Secciones

Alumnos de San Pedro de Atacama buscan recursos para viajar a Temuco

PROYECTO. Conocer la cultura indígena y tradición Mapuche por medio de la experiencia, reforzando su aprendizaje.
E-mail Compartir

Fortalecer el respeto a la diversidad étnica y cultural por medio de la experiencia, junto a adquirir conocimientos pedagógicos, son algunos de los objetivos que quieren desarrollar los alumnos de cuarto básico de la escuela E-26 de San Pedro de Atacama.

Para ello, están organizando un viaje de estudios que contempla la visita, por primera vez, a la escuela rural Amul Kewun en Temuco en donde intercambiarán visiones y conceptos originarios.

"Los alumnos al comparar realidades fortalecen la pertenencia curricular frente a otras realidades sociales y culturales. Los niños aún están en una edad en que son esponjas de conocimientos y que mejor que darles una oportunidad de expandir sus mentes y no limitarlos solo a lo que pueden optar", comentó Paulina Vásquez, profesora jefe.

Es así, que están solicitando algún tipo de ayuda sea económico o de artículos para rifar, con la finalidad de reunir recursos que les permitan concretar su gira, la cual está programada para la primera semana de diciembre. Los interesado pueden comunicarse al teléfono 976771160.

Innovación destaca en los proyectos agrarios

INICIATIVAS. Son tres líneas de acción, superalimentos, ganadería y forraje.
E-mail Compartir

Con el objetivo de generar competitividad en el mercado, desarrollando productos con identidad territorial, e incorporar tecnología para la producción es que la Fundación para Innovación Agraria (FIA), está ejecutando una serie de proyectos dedicados a la actividad silvoagropecuaria en la provincia El Loa.

Dentro de las iniciativas, se encuentra la producción de dos superalimentos en base a la quínoa, como es la combinación con la lavanda, lo cual se está trabajando con la corporación Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) y el Consejo de Pueblos Atacameños.

Otro enfoque paralelo al alimentario, ha sido el impulso de la producción de la ganadería camélida en las localidades de San Pedro de Atacama, Alto El Loa y Ollagüe, lugares donde esta actividad ha ido desapareciendo durante los últimos años y que pertenece a la etiqueta de actividad ancestral para la agricultura de la zona.

Es en este sentido, que integrantes de la facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, institución a cargo del proyecto, visitaron la localidad de Machuca observando en terreno el manejo productivo y genético que se está implementando, con el objetivo de estimular el crecimiento de la masa animal para diversificar productos que se realizan mediante la obtención de materia prima (fibra y lana) e incorporar elementos culturales como factor de diferenciación y agregación de valor.

Marcelo Colque, presidente de la comunidad de Machuca comentó que "lo que aquí se está realizando para el futuro de nuestra ganadería, está siendo muy importante porque es un real beneficio poder contar con un estudio de semejante importancia que nos facilitará el poder continuar con nuestra actividad ganadera."

Otra iniciativa, es la producción y comercialización del forraje verde para la alimentación del ganado de pequeños productores. Lo que se pretende es crear unidades pilotos para forraje y hortalizas hidropónicas que sean manejadas y evaluadas en terrenos de los agricultores, que en el corto plazo también apunta a proponer distintos modelos de negocios asociativos entre productores y ganaderos.

Para el seremi de Agricultura, Jaime Pinto "los avances en los proyectos FIA reflejan nuestro plan de acción para proteger y potenciar la agricultura familiar campesina, la cual se verá beneficiada con la línea innovadora que proponen las iniciativas".

Ingresó primer cargamento de naranjas argentinas a la región

FRUTA. Son 22.680 kilos provenientes desde Jujuy, los cuales fueron recibidos en el control de aduana del Servicio Agrícola y Ganadero en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Durante la semana pasada arribó el primer cargamento de naranjas argentinas desde la provincia de Jujuy, las cuales ingresaron a territorio nacional abriendo oficialmente la temporada 2016. En total son 1.260 cajas con 22.680 kilos de variedad valencia que se distribuirán en la región.

La operación se llevó a cabo a través del control fronterizo integrado Paso Jama y fue inspeccionada por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en el sitio de importaciones silvoagropecuarias ubicado en San Pedro de Atacama.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, se refirió a este hito como un logro. "El nuevo ingreso es producto de todo el trabajo realizado en las mesas comerciales de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) y el noroeste argentino (NOA), lo que permitió materializar el primer embarque que da inicio a la temporada más temprano en comparación al año pasado".

Además, el seremi agregó que "el producto nos tiene bastante contentos como gobierno regional, ya que nos aporta en la línea de la diversificación de la matriz productiva".

Las importaciones se espera que duren hasta octubre, mes en donde termina la estación del producto, situación que dependerá de la demanda del mercado en la región.

Asimismo, Pinto comentó que el retomar las importaciones da cuenta de la efectividad de los encuentros bilaterales entre Chile y Argentina, los que constituyen un puente de cooperación.

Fiscalización

Para importar productos de origen vegetal, organismos biológicos vivos u otros artículos reglamentados, estos deben estar regulados por el SAG, quien está encargado de establecer las exigencias fitosanitarias, es decir, sustancias destinadas a prevenir, atraer, repeler o controlar cualquier plaga de origen animal o vegetal durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivado para el ingreso de este tipo de productos al país.

Es en este sentido el director subrogante regional del SAG Antofagasta, Mario López, declaró que "principalmente hemos revisado las naranjas para verificar que estén fitosanitariamente con su documentación al día y sin problemas de plagas ni enfermedades".

El procedimiento se desarrolla al 2% de las unidades, el cual por normativa se debe efectuar con luz natural.

Naranja valencia

Es una de las variedades más dulces del mercado y por tanto la más explotada, su uso es para la extracción de zumo.

Además, es ligeramente alargada, de corteza fina y de un color intenso. Es aromática, fácil de pelar y se suele vender con o sin rama. Puede presentar pocas semillas.

Según los comerciantes su valor es actualmente de $1.000 el kilo, al contrario a los $1.800 de la norteamericana o de los $600 en que está avaluada la fruta de origen nacional.