Secciones

La provincia El Loa estuvo presente en convención de cultura en Antofagasta

DIÁLOGO. Representantes locales entregaron sus opiniones para desarrollo futuro de la actividad.
E-mail Compartir

Redacción

Con la presencia de artistas, gestores y representantes de entidades culturales de diversas comunas de la región de Antofagasta, entre las cuales destacaron los venidos de la provincia El Loa, se realizó la Convención de Cultura, que dio inicio al ciclo de convenciones que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes replicará en todo el país, bajo temáticas relacionadas con cultura, territorio y contenido.

El encuentro denominado en la región de Antofagasta "Estrategias para el desarrollo cultural de la región", justamente sirvió para tratar la mencionada materia, la cual se discutió mediante "Círculos de Visión", donde se generaron distintos grupos que reflexionaron y entregaron desde sus opiniones, propuestas para un óptimo desarrollo cultural regional a considerar y aplicar en los próximos años.

Convención

"Ésta es la segunda convención que se realiza en este formato. Ya el año pasado tuvimos una con el foco de trabajar en ciertos temas que son de necesidad puntual para el campo cultural, en este caso las estrategias de desarrollo cultural para la región de Antofagasta concuerdan plenamente con el objetivo de desarrollar estrategias quinquenales de cultura para lo que será el nuevo ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y también como una forma de ejercicio de política cultural que nos convoca y nos ha convocado durante estos años para determinar el devenir de nuestro campo en Chile durante los próximos años", mencionó la directora regional de Cultura, Carla Redlich, respecto a la actividad.

En la ocasión, quienes fueron parte del encuentro y aportaron al debate desde distintas comunas de la región, concordaron en la importancia de generar este tipo de instancias, tal como lo manifestó la Tesoro Humano Vivo 2015, Elena Tito, quien se hizo presente desde la comuna de Calama.

"Yo, que vengo desde los altos de la región, considero que es bueno que se hagan este tipo de actividades, porque nos sirve para conocernos y para saber lo que cada uno realiza" manifestó Elena Tito.

En tanto, el músico Héctor Alarcón, integrante de la agrupación loína Alma Mater, dijo que "es muy positivo que se puedan expresar las dudas que existen en todo lo que es el ámbito cultural, en cuanto a políticas que se aplican y la realidad cultural también de cada sector. Es una experiencia nueva y enriquecedora, en la cual pude conocer otras opiniones y saber qué está sucediendo en términos organizativos que yo como artista veo desde el punto de vista de la ejecución, por tanto ha sido una grata experiencia",

Convocatoria

En relación a las percepciones y participación de los asistentes, la autoridad regional de Cultura destacó que "nos sentimos satisfechos de la convocatoria realizada, de la recepción de esta convocatoria por parte de la ciudadanía y esperamos tener además futuros pasos que vayan realizando un trabajo continuo de reflexión en torno a lo que nos convoca ahora, pues el objetivo mayor es construir la estrategia quinquenal de desarrollo y eso lo lograremos durante los próximos años".

Esta actividad contó previamente con un panel que trató el tema principal de la convención, el que estuvo conformado por el consejero regional y presidente de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Core, Luis Caprioglio, la actriz, gestora cultural y directora de la compañía teatral "La Favorecedora", Arlette Ibarra y la diseñadora, periodista, gestora cultural y fundadora de Marchantes y espacio Mattaprat, Paz Osorio.

"Ésta es la segunda convención con este formato. El año 2015 se trabajó con el foco puesto en temas que son de necesidad puntual en lo cultural"

Carla Redlich, Directora regional de Cultura

Tertulia trató relación existente en Calama entre chilenos y bolivianos

INSTANCIA. La actividad cultural se realizó en la Biblioteca Pública Tomás Paniri.
E-mail Compartir

La Biblioteca Pública Tomás Paniri, ubicada en el segundo piso del Espacio Emilio Vaisse en el paseo Ramírez de Calama, fue nuevamente escenario de las tradicionales Tertulias Temáticas que cada miércoles se realizan en este espacio, actividad reunió a ciudadanos en un interesante conversatorio orientado siempre a situaciones de importancia local.

Este miércoles en particular se trató el tema "Del Carajo al Webón; Chilenos y Bolivianos en Calama", donde se pretendió visualizar la convivencia que existió y existe en la ciudad, recordando que del año 1825 y hasta 1879, este territorio era administrado por la república de Bolivia, y posteriormente, a partir del 23 de Marzo de 1879 es anexado a territorio chileno.

Relación

La directora de Bibliotecas de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo, Edilia Thompson Gómez, manifestó al respecto que la jornada en particular que se realizó tuvo mucho que ver con nuestra comunidad loína.

"Producto de aquello, se heredaron costumbres y festividades que marcaron la época boliviana, y que ahora siendo terrenos chilenos aún perduran, tales como el apetecido picante de conejo el día 6 de Agosto, la Fiesta de Urkupiña el 15 de Agosto, entre otras, donde chilenos y bolivianos forman parte de estas celebraciones".