Secciones

Culminó la remodelación de la capilla de Toconce

PROYECTO. Las obras se demoraron 9 meses y se inauguraron con una misa.
E-mail Compartir

Luego de nueve meses de trabajo, los habitantes de la localidad de Toconce, inauguraron con una emotiva misa, los diversos arreglos realizados a la Capilla San Santiago, como parte del proyecto adjudicado al Fondo Comunitario "Creciendo en Comunidad", llevado a cabo en alianza estratégica por Minera El Abra y la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, Proloa.

De esta manera, dan por culminado el proceso de los diálogos comunitarios que se iniciaron en septiembre de 2015, oportunidad en la que los mismos habitantes de la localidad definieron y planificaron cómo mejorar variados aspectos de su poblado. Fue así como nació el proyecto "San Santiago de Toconce", para reparar y mejorar la infraestructura de la capilla.

Daniela Huanca, encargada del programa, y quien estuvo presente desde el inicio del proceso a través de los diálogos comunitarios, la elección del proyecto y su puesta en marcha, contó que "la iniciativa nació tras la inquietud de los habitantes de Toconce por contar con una renovada infraestructura para la capilla, donde los feligreses pudieran orar y tener un espacio definitivo para el santísimo de la localidad. Asimismo, se realizaron trabajos de iluminación interior y exterior, y mejoramiento del altar, entre otros".

Para Floridor Yufla, presidente de la comunidad de Toconce, estos arreglos se traducen en un importante logro para la comunidad. "Estamos muy contentos y agradecidos de lo que se ha hecho con la iglesia, ya que todo este trabajo fue una iniciativa de la misma gente".

Entre los proyectos adjudicados a través del Fondo Comunitario "Creciendo en Comunidad", se cuentan: "Lasana, un espacio de integración", "Construyendo un futuro en Cupo", "Albergue de Caspana, una puerta al turismo", Plaza "San Pedro y San Pablo" de Estación San Pedro y "Rescatando nuestra identidad" de la Asociación Cebollar - Ascotán, elegidos por las comunidades mediante la modalidad de diálogos comunitarios.

Desde perfumes hasta autos solares crean niños calameños

MUESTRA. Ayer alumnos de 13 establecimientos educacionales mostraron los trabajos que han realizado durante el primer semestre en sus academias científicas.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Estudiantes de trece establecimientos educacionales públicos de Calama se reunieron en el parque Manuel Rodríguez para exponer sus trabajos en ciencia y tecnología, abarcando desde vehículos solares, hasta investigación de la contaminación del río Loa, sin dejar de considerar la producción de perfumes y el reciclaje, entre otros.

Esta feria tuvo por objetivo que la comunidad conociera que más allá de aprender las materias formales, existe un trabajo de potenciar otras habilidades de los niños, rescatando su talento y la capacidad de crear.

Uno de los trabajos presentados fue el de la academia de ciencia medioambiental del liceo B-10, en el que jóvenes de segundo y tercero medio explicaron el estudio que realizan para determinar el nivel de contaminación que posee el río Loa.

"Estamos en la primera etapa, de estudiar las diatomeas, que son organismos microcelulares presentes en la cuenca del río desde Yalquincha hasta La Cascada y con ellas determinar la cantidad de metales pesados que existen", contó la profesora a cargo, Katherine Díaz.

La profesional dijo que ha sido un proceso lento, porque no existen experiencias similares en el norte del país, pero que lo principal es que los estudiantes están muy entusiasmados "porque es un proyecto diferente, porque pudimos unir la ciencia con el medioambiente, haciendo un trabajo más profundo".

Quienes también estuvieron presentes fueron los niños de la escuela Vado de Topáter, quienes presentaron distintos trabajos, entre estos una grúa que utilizaba fuerza hidráulica, lentes de 360 grados y un modelado de la escuela en 3D con Minecraft.

"El proyecto inicial buscaba formar una academia tecnológica y por razones de tiempo fue difícil, pero hicimos un ajuste curricular e integramos la asignatura de tecnología con el taller de informática y se les dio a los niños una plataforma para desarrollar proyectos, algunos de estos son los que presentamos", detalló el profesor Rodrigo Farías.

Autoridades

La directora de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Gladys Gárate, comentó que reconociendo la importancia de potenciar a los alumnos, "hemos entregado el tiempo para que los profesores puedan desarrollar estas academias dentro de las unidades educativas, permitiendo complementar el aprendizaje de los niños".

En cuanto a recursos, dijo que los laboratorios se han ido equipando en la medida que las escuelas lo requieran y lo consideren dentro de su plan de mejoras.

Por su parte, el alcalde, Esteban Velásquez, alabó el trabajo de los estudiantes, asegurando que "si no tenemos niños preguntones, creativos o inquisidores, difícilmente vamos a dar los saltos que la sociedad nos está convocando. Observamos un trabajo permanente, es vital que estas no sean presentaciones esporádicas, sino que se desarrolle este trabajo como un proceso dentro de las escuelas y liceos".

Habitantes de Chiu Chiu denuncian que el poblado se volvió inseguro

REUNIÓN. Producto de una serie de episodios que estarían alterando al poblado el gobernador Lagos comprometió mayor presencia policial.
E-mail Compartir

La presencia de extranjeros que a juicio de los pobladores alterarían la tranquilidad del poblado, fue uno de los temas principales conversados en la reunión que sostuvo el gobernador provincial, Claudio Lagos, con la comunidad de Chiu Chiu.

El tema se planteó en la reunión que sostuvo el gobernador Lagos en la sede vecinal del pueblo, a solicitud de la misma comunidad preocupada por la espiral de episodios que tiene a los extranjeros como protagonistas.

"Lo malo es que la gente tiene la idea que los problemáticos somos nosotros, pero son los que vienen de afuera los que dan la pauta", dijo una vecina cuando el gobernador Lagos ofreció la palabra a los asistentes.

Los relatos también apuntan a situaciones de violencia intrafamiliar derivados de la ingesta de alcohol y un triste final que habla de mujeres golpeadas y los hijos pernoctando en la vía pública.

Al tenor de los relatos, el gobernador Lagos solicitó el apoyo de carabineros para sentar mayor presencia en el pueblo, y también de la policía de Investigaciones para realizar un control que permita conocer si los extranjeros en Chiu Chiu cuentan con sus visas residencia.

Denuncias

Un aspecto que contrasta con los problemas comentados por los pobladores, es que, lamentablemente, hasta el momento no existe ninguna denuncia de la comunidad en los canales formales para facilitar el trabajo de las policías.

En consecuencia, el gobernador Lagos, invitó a la comunidad a denunciar los hechos que afectan la seguridad de las familias de Chiu Chiu y en tal sentido destacó las bondades del 600 400 0101. "El vecino que llame a este número tiene garantizado el anonimato y puede tener la certeza que se denuncia tendrá una respuesta favorable. Debemos tener claro que si no hay denuncias, significa que tampoco hay problemas", reiteró.

Campaña educativa

Otro de los acuerdos que tomó el gobernador Lagos con la comunidad, fue impulsar una campaña educativa en el seno de la comunidad para que connacionales y extranjeros conozcan sus derechos y deberes.

El inicio de esta campaña, puerta a puerta, se fijó para la tarde del viernes 1 de julio y estará al alero de su programa de seguridad pública.