Secciones

Estudiantes loínos están sobre la media regional en resultados Simce

ESTUDIO. Las cifras fueron estregadas por el Observatorio de Educación para la Innovación, en donde los alumnos históricamente obtienen resultados similares a nivel país y por sobre la realidad de las demás comunas. Asimismo, no existe relación entre el nivel socio económico con los logros.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Ayer el Observatorio de Educación para la Innovación perteneciente a la universidad de Antofagasta, reveló que históricamente los alumnos loínos han obtenido resultados en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) por sobre la media regional, pese a que el 30% de los establecimientos poseen estudiantes con un nivel socio económico bajo, proporción mayor a la región, la cual llega a un 27%.

Estas cifras fueron dadas a conocer a la comunidad en la sexta exposición del ciclo de charlas "Calama en Transformación", que organiza el Mercurio Calama con el auspicio de Codelco, Elecda y la universidad tecnológica de Chile Inacap, la cual tuvo por tema central "La educación en El Loa, sus desventajas y avances".

Es así, que el doctor Pablo Camus director del Observatorio explicó que en la provincia se da un fenómeno distintivo de la tendencia país, en donde se relaciona el ingreso económico de las familias con los buenos resultados. Sin embargo, en la ciudad los alumnos con menos recursos tienen mejor rendimiento.

"Creo que tiene relación con la actividad que están realizando los docentes en el aula y que efectivamente se debieran levantar procesos de investigación para poder conocer cómo están trabajando y cuál es el perfeccionamiento que ellos tienen, porque marcan una diferencia entorno a la región y a las estadísticas que arrojan a nivel nacional, entonces se podría decir que efectivamente están haciendo bien el trabajo", comentó Camus.

Asimismo, agregó que la educación debe ser pertinente a los estudiantes "esto tiene que ver cómo se trabaja el curriculum, la flexibilidad con la que el docente de aula puede desarrollar materiales que permitan aprendizajes y al mismo tiempo el interés de los niños en aprender".

En este contexto, es que Jorge Alvarado director ejecutivo del colegio Río El Loa comentó que "es bueno destacar los logros, porque nosotros como colegio tenemos un gran porcentaje de alumnos vulnerables que año ha año han ido superando sus resultados en el Simce como en PSU. Si bien es cierto que nosotros no preparamos a nuestros alumnos para estas evaluaciones, tenemos estos resultados porque no competimos con otras escuelas, sino con nosotros mismos, aparte de contar con un excelente equipo de gestión".

Además, agregó que "es destacable conocer in situ nuestra realidad estadística por medio de esta charla. Saber la situación socio económica de la educación en la provincia ha roto los mitos, en que no es decidor que las escuelas deban tener una enorme infraestructura para tener logros, sino el empeño de toda la unidad educativa en progresar".

De igual forma, el rector del colegio Chuquicamata Fundador Bustos, declaró que el tema educacional es siempre relevante "la sociedad está en constantes cambios, es por esto que la educación debe adaptarse a las necesidades que tienen nuestros estudiantes, ya que no solo piensan en una asistencia plena a las universidades, sino en desarrollarse de manera integral".

Asimismo, agregó que "me parece tremendamente relevante que los medios de comunicación den a conocer a la comunidad el escenario actual de la educación en la ciudad, ya que es la base de todo el progreso que queremos y necesitamos".

Resultados

En el contexto nacional como regional, si se analizan los resultados del Simce es posible observar que a mayor nivel socio económico, más alto son los puntajes, considerando que estos alumnos van a establecimientos particulares donde la educación es personalizada.

Sin embargo, en El Loa la situación reviste de un análisis particular, ya que el 70% de los establecimientos son de carácter gratuito y en donde por un profesor hay 20,17 estudiantes, cifra superior a la regional, en donde un docente está disponible para 18,6 alumnos.

Es así, que el promedio en lectura de los 4° básico llegó al mismo nivel país con más de 270 puntos en el 2010, mientras que en la región el promedio fue cercano a los 266. Asimismo el 2014, en donde la provincia logró 262 puntos, al contrario de la región que obtuvo 260. El mismo escenario se repitió en la prueba de matemáticas y en los niveles de octavo y segundo medio.

Evaluación

En la actividad también se dio a conocer las evaluaciones docentes, en donde un 80% de del profesorado de Calama fue catalogado como competente, mientras que menos del 10% fue evaluado como destacado.

De igual forma, los expositores entregaron las horas en aulas destinadas por los docentes, las cuales en la provincia llegan a un promedio semanal de 30,59, es decir que sólo un 7,34 horas en la semana son para desarrollar otra actividad.

Ante este contexto, Nicolás Ponce director del proyecto FIC-R del Observatorio comentó que "existe una enorme cantidad de horas que destinan los profesores al trabajo en aula, considerando que el desarrollo de un docente también está con la construcción con el otro, entonces se pierden los espacios de cooperación y de transformación de los centros educativos para que las evaluaciones como destacados puedan incrementarse".

Estudio

El estudio de investigación que se dio a conocer, tuvo por objetivo describir la distribución espacial y social del sistema educativo regional con énfasis en la provincia, caracterizando a sus principales actores e influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales son el profesorado, los establecimientos y estudiantes.

Gabriel Álvarez, estadístico del Observatorio explicó que "se rescataron de datos del centro de estudios del ministerio de Educación, los cuales fueron filtrados a la región y analizadas en diferentes variables que sirvan de base para realizar próximas investigaciones que profundicen algunos fenómenos que se han ido identificando, como por ejemplo los buenos resultados en los sistemas de evaluación, pese a los ingresos económicos".

Además, declaró que es importante que el estudio pueda masificarse a todos los centros educacionales de la región "para que las personas que están insertas en el ámbito, tengan las herramientas para tomar decisiones adecuadas para mejorar la educación".

El estudio en su totalidad se hará llegar a todos los establecimientos educacionales como a autoridades locales a fin de año.

270 puntos en lenguaje lograron los alumnos de 4° básico en el Simce 2010, resultado igual a la media nacional y superior a la región, en donde el promedio fue cercano a los 266 puntos.

10 por ciento de los docentes evaluados en la provincia, resultó calificado como destacado. Mientras que un 80 por ciento fue catalogado de competente.

30,59 horas semanales destinan los profesores para trabajo en aula, es decir, que sólo unas 7,34 horas promedio serán utilizadas para el desarrollo de otras actividades como son las planificaciones de clases.

Experta española en educación dictará seminario en escuela Valentín Letelier

E-mail Compartir

El próximo 5 de julio en la escuela Valentín Letelier se realizará el seminario Interacción Pedagógica, clave para el mejoramiento educativo.

Esta actividad es organizada por la asistencia técnica Educa-Acción y contará con la presencia de la doctora en Educación de la universidad Complutense de Madrid, Laura Rayón, quien expondrá la clave para potenciar un cambio que acredite un aprendizaje activo e inclusivo en las escuelas de la región.

La directora de la escuela, Luisa Morgado manifestó que "hay que ir más allá de la interacción. Para que un aprendizaje sea significativo, el niño le tiene que dar sentido a lo que aprende y le dará sentido cuando construya un aprendizaje".

Este seminario también se realizará en un establecimiento de Antofagasta.

Positivo balance del primer semestre del colegio Don Bosco

ALUMNOS. Su matrícula llega a los 478 distribuidos en tres niveles.
E-mail Compartir

"Quería estar en este colegio para experimentar cosas nuevas, por ser un colegio mixto, con una educación valórica y además me preparará en explotación minera que es lo que quiero seguir estudiando. Pienso que una vez que esté listo será el mejor de la ciudad", dijo Francisca Espejo, alumna de octavo básico.

Su visión refleja la evaluación que hacen alumnos, profesores y directivos del colegio Don Bosco de Calama, el cual está en funcionamiento desde marzo. El establecimiento dio matrícula a 478 estudiantes, ofreciendo principalmente una educación de calidad con valores católicos y de manera gratuita.

El recinto comenzó con tres niveles: séptimo, octavo y primero medio, con cuatro cursos por cada nivel y para el 2017 se espera que ingresen alumnos de segundo medio.

El director del establecimiento, padre Julio Orrego explicó que, "nuestro objetivo es entregar educación a los jóvenes que están en sectores vulnerables. Para nosotros este proyecto es muy especial, ya que de todos los colegios de la congregación, este es el primero en ser mixto y estamos ubicados en la periferia de la ciudad, donde nuestro objetivo es entregar una enseñanza técnico-profesional que amplíe las oportunidades de los niños y jóvenes más vulnerables. Sin embargo, el desafío más grande es nivelar a los alumnos porque además aquí, no se hizo una selección, no discriminamos lo que es bueno y malo, nuestra meta es aunar criterios y que nuestros alumnos sean profesionales".

Además, el sacerdote agregó que esta primera etapa le ha dado alegrías y satisfacciones desde lo espiritual a lo académico.

"Hemos llegado a un sector donde la comunidad y los estudiantes han acogido el proyecto. Con curiosidad ellos se preguntan cuándo va a estar listo el colegio e intentamos calmar su ansiedad".

El colegio Don Bosco tiene una planta de 34 personas, entre los que se cuenta con 22 profesores y 12 administrativos.

En esta iniciativa se concentra también el apoyo de diversas compañías, entre ellas Codelco que para la construcción y puesta marcha de la primera etapa aportó cuatro millones de dólares.