Secciones

Desempleo se mantiene sobre dos dígitos luego de bajar 0,1%

TRABAJO. La desocupación, según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre marzo-mayo, alcanzó las 7 mil 151 personas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las cifras entregadas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), detallan que en el trimestre móvil marzo-mayo el desempleo alcanzó las 7 mil 151 personas en Calama, cifrándose en 10,4%. Muy por sobre el promedio nacional de 6,6% y el 8,3% que alcanzó el indicador a nivel regional, que aumentó 0,5%.

Este resultado, es un 0,1% inferior al promedio anterior, baja que obedecería a que las empresas mineras y relacionadas ya realizaron los mayores ajustes dotacionales.

Menos desvinculaciones

Así lo explicó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, quien expresó que este resultado, levemente inferior al trimestre anterior febrero-abril, responde a que "el efecto minero de desvinculaciones habría terminado, o, por lo menos, los ajustes de dotaciones se han frenado".

En Calama, especificó Rojas, "se ve el freno toda vez que los ajustes de las empresas vinculadas, directa e exclusivamente, a la provincia El Loa, ya habrían topado las dotaciones a reducir y hoy se está tratando de incubar que la reducción de costos, generando mayor productividad, no pase por reducir el número de personas, sino que hacerlas más efectivas y productivas, junto con recurrir a los elementos técnicos que nos permiten hacer más con lo mismo", analizó.

A nivel regional, agregó el secretario regional, "hemos experimentamos un repunte significativo de 0,5%, porque hay muchas empresas contratistas que están haciendo los ajustes que las mandantes, en alguna medida por su reducción de costos, les han transmitido y eso nos hizo repuntar a un 8,3% a nivel regional".

En este escenario, la minería y el transporte son los sectores económicos que están marcadamente a la baja en su producción y por ende en la contratación de mano de obra, lo que se viene viendo desde 2012, aseguró la autoridad.

El informe del INE detalla, además, que el desempleo del trimestre marzo-mayo, estableció que en Calama la fuerza de trabajo está compuesta por 68.760 personas, de las cuales 63,7% corresponde a hombres y el 36,3% restante a mujeres. De ese total, 7.151 personas están sin trabajo, es decir, 10,4%.

Crisis minera

El informe de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), sobre desocupación, entregado ayer, estableció que el sector que más reciente el desempleo es el minero. De hecho, especificó que en los últimos 12 meses se han perdido 25.000 puestos de trabajo, pues en abril de 2015 alcanzaba 232.000, en tanto que en abril de 2016 registra 207.000, según INE, esto es una disminución de 11%.

Sin embargo, si comparamos el peak de ocupación en esta rama productiva, que se alcanzó en septiembre del año 2012, con 261.000 trabajadores, con los últimos datos entregados por el organismo estadístico, se observa que la ocupación en esta actividad económica ha disminuido en 54.000 trabajadores.

Junto a lo anterior, es preciso indicar que el nivel de empleo en la minería hoy es superior sólo en 6.000 trabajadores respecto de los registrados en marzo del año 2010.

El empleo a nivel nacional, en los últimos doce meses, crece 1,3%, esto es, aumenta en 102.000 trabajadores, en tanto las actividades económicas que muestran un retroceso en la generación de empleo son industria que disminuye 0,7%, mientras que minería cae 10,9%. La minería es por tanto la actividad económica donde se manifiesta con mayor fuerza la baja en la ocupación.

Es preocupante la caída en la ocupación en la minería, por cuanto por cada empleo directo en este sector productivo se generan 2,5 a 3 empleos indirectos, apúnta el estudio.

El tráfico de pasajeros aéreos aumentó en 45 mil personas en enero-mayo

CALAMA. Santiago, que sigue siendo el principal destino, creció en un 10,6%.
E-mail Compartir

El último resumen estadístico de transporte aéreo comercial, que elabora cada mes la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), estableció que los pasajeros transportados en el aeropuerto de Calama aumentaron un 8,3% entre enero-mayo, respecto a igual periodo del año pasado, totalizando 578.620 personas. Lo que se traduce en 45.140 pasajeros más que en la misma etapa de 2015.

Destino principal

Estudio en el que Santiago sigue siendo el principal destino de los vuelos que aterrizan y despegan en El Loa, luego de crecer un 10,6% en los primeros cinco meses del año, aumentando en 55 mil pasajeros respecto a 2015. Este año viajaron desde y hacia la capital 577.477 personas, 55.358 más que en 2015, cuando lo hicieron 522.119 pasajeros.

El informe que detalla las cifras del transporte aéreo comercial regular de pasajeros y de carga, agrega además que La Serena, el otro destino en importancia, registró 11.241 pasajeros, 9.517 menos que en el año anterior, es decir, 45,8% menos, pues en 2015 lo hicieron 20.758 personas. Finalmente Puerto Montt, registró 22 pasajeros.

Con estos resultados, el aeropuerto El Loa de Calama se afianza como el tercero en importancia del país, luego del terminal aéreo Arturo Merino Benítez de Santiago y el Andrés Sabella de la ciudad de Antofagasta; con un 12,9% del total de los vuelos nacionales.

Buenos resultados que llevarían a la empresa de capitales bolivianos Chilean Airways a ingresar al mercado, conectando a Antofagasta, La Serena, Iquique, Santiago y Calama, sin embargo, el gerente general del concesionario Cacsa, Fernando Carrandi, asegura que no tiene ningún conocimiento de esta posibilidad.

Resultados nacionales

A nivel nacional, detalla el informe estadístico de la JAC, en el periodo enero-mayo fueron transportados 8.272.816 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2015 representa un crecimiento de un 9,2%.

En este mismo periodo fueron transportados 3.720.670 pasajeros aéreos con origen o destino internacional, con un crecimiento del 9,6%, en comparación con igual periodo del pasado año 2015.

Primeros cinco meses de 2016 en que fueron transportados 4.552.146 pasajeros dentro de Chile, con un crecimiento del 8,9%, en relación con igual periodo del año pasado.