Secciones

La cultura Rapa Nui se trasladó hasta San Pedro de Atacama

ACTIVIDAD. En el poblado de nuestra provincia se realizó el lanzamiento de un cuento infantil ilustrado en el que se relata la tradición pesquera de la isla.
E-mail Compartir

Redacción

"He 'a'amu o te kahi raua ko te korohu' a ha ika e tahi" ("La historia de un atún y un pescador que va en su búsqueda" en lengua Rapa Nui) se titula el cuento infantil cuyo lanzamiento se realizó en la localidad de San Pedro de Atacama.

El texto ilustrado presenta la ciencia de los montes submarinos y la tradición pesquera de Rapa Nui, es un material de divulgación científica que mezcla ciencia y la cultura pesquera propia de la isla, para promover el interés por la protección del mar y sus especies.

El proyecto fue desarrollado con la comunidad de Isla de Pascua y el Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (Esmoi) y cuenta con el respaldo de la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), y con el apoyo de fondos de la iniciativa científica Milenio del ministerio de Economía.

El lanzamiento del cuento se llevó a cabo en la plaza de esa localidad y contó con la presencia de la comunidad, en especial de decenas de niños que disfrutaron de la actividad.

La alcaldesa (s) de San Pedro de Atacama, Paola Piñones, destacó que como municipalidad es muy grato poder desarrollar este tipo de actividades. "Estamos contentos porque estas iniciativas que da la universidad puedan venir a la comuna y los niños puedan ser partícipes de lo que es el rescate de la cultura ancestral de Rapa Nui".

Conocimiento ancestral

La vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos de la UCN Jacqueline Fuentes, manifestó en la oportunidad que este lanzamiento se hizo en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN. "Es el tercer lanzamiento que hacemos. Está el interés para que niños y escolares conozcan sobre los pueblos originarios y poder destacar las costumbres ancestrales. Nuestra universidad apoya este tipo de iniciativas que transmitimos a la comunidad", agregó.

En la elaboración del cuento participó un equipo multidisciplinario de investigadores, comunicadores y educadores, quienes aportaron a la unión de la ciencia y la cosmovisión del pueblo de Rapa Nui en un producto educativo concreto.

Paloma Núñez, creadora y encargada de la edición del texto, dijo que "estamos muy contentos de divulgar este conocimiento cultural y científico, queremos seguir con esta línea de cuentos infantiles con el componente de los pueblos originarios".

Finalmente, se hizo entrega del texto a cada niño y joven presente en la actividad, con el fin de promover la cultura y el cuidado del medio ambiente.

Párvulos rescataron tradiciones de los pueblos originarios

OBRAS. Alumnos, padres y apoderados del jardín infantil Los Enanitos realizaron bailes y degustación de platos típicos. CITA. Actividad es organizada por el Consejo de la Cultura de Antofagasta. Se realizará en la escuela Claudio Arrau.
E-mail Compartir

Nunca es tarde, es por esta razón que realizaron una demostración resaltando tanto las costumbres como las tradiciones e idiosincrasia de las culturas ancestrales, contando para esto con la colaboración de las madres y apoderadas en la escuela de Párvulos Los Enanitos de Calama, donde aprendieron distintos aspectos de manera didáctica de la unidad desarrollada contemplada de los pueblos originarios.

En forma reciente, en este establecimiento educacional administrado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (COMDES), en la jornada de la mañana específicamente y con el apoyo de las madres y apoderadas desarrollaron de forma lúdica el aprendizaje de la unidad de los pueblos originarios.

En la oportunidad, además de presentar entretenidas coreografías de danzas propias de los ancestros que habitaron en el territorio nacional, también degustaron de platos típicos elaborados con productos de la zona norte, sur y centro del país.

En la ocasión, además los pequeños que integran el área de educación prebásica aprendieron algo más sobre la tradicional ceremonia del "inti raymi" que tiene relación con el solsticio que marca el inicio de la temporada invernal en el hemisferio sur, donde a través de esta ceremonia ancestral que practicaba los antepasados, solicitaban que el Dios Sol no los dejará de iluminar y abrigar con sus rayos.

Tras concluir los bailes de las culturas Atacameña, Aymara y Mapuche, los pequeños degustaron los distintos platos preparados por las madres y apoderadas como de las educadoras y asistentes de párvulos.


Poeta mapuche Elicura Chihuailaf realizará una charla en Calama

"En el Azul de la Conversación" es la charla que realizará este martes 5 de julio en la comuna de Calama el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, actividad impulsada por el Consejo de la Cultura de Antofagasta mediante su Área de Pueblos Originarios.

La charla que tendrá lugar desde las 17:30 horas en salón audiovisual de Escuela Claudio Arrau, ubicada en calle Latorre #3150, es abierta a toda la comunidad interesada en mantener una conversación intercultural con el escritor, quien es uno de los principales embajadores culturales del pueblo mapuche.

"Esperamos que lectores, escritores, estudiantes y público en general que tenga interés en participar de esta actividad que es totalmente gratuita y abierta a la comunidad, pueda acercarse hasta las dependencias de la escuela Claudio Arrau, donde podremos compartir con un tremendo escritor como lo es Elicura Chihuailaf", manifestó la directora regional de Cultura, Carla Redlich.

Cabe destacar que la charla "En el Azul de la Conversación" se encuentra enmarcada en la ejecución del Programa de Fomento y Difusión de las Culturas y las Artes de Pueblos Originarios, que considera entre sus objetivos, apoyar e implementar acciones de difusión e intercambio de expresiones artísticas y culturales de manera de darlas a conocer a otros pueblos y a la sociedad en general, a fin de que sean comprendidas y valoradas.

Elicura Chihuailaf es uno de los principales exponentes de la poesía mapuche y el que mayormente ha contribuido a instalarla a nivel nacional e internacional.