Secciones

Agenda pro crecimiento se centrará en generar nuevos puestos de trabajo

REGIÓN. Fue lanzada por el intendente junto a Cámara de Comercio de Calama.
E-mail Compartir

Una nueva Mesa Público Privada Pro Crecimiento regional fue convoca por el intendente Valentín Volta, cita que reunió al área pública y el sector privado, con la finalidad de delinear la hoja de ruta de proyectos de inversión en materias como minería, energía y trabajo, con lo que se busca hacer frente al 10,4% de cesantía que afecta a la ciudad.

En la oportunidad, a la máxima autoridad regional, junto con su gabinete ministerial, se sumaron los representantes de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Cámara Chilena de la Construcción de Calama (CChC) y la Cámara de Comercio local.

Empleo y crecimiento

"Se dio el punto de partida de la mesa de trabajo de la agenda pro crecimiento con acento en el empleo, en el emprendimiento y en la inversión pública y privada que nos permita dos cosas: mejorar la situación de empleo y segundo mejorar las tasas de crecimiento de la región", expresó Volta en el encuentro que tuvo lugar ayer en la ciudad de Antofagasta.

Sobre sus conclusiones, el intendente detalló que se hizo una presentación de los lineamientos que nos permitirán dinamizar nuestra economía, en la que además se incorporarán las organizaciones de trabajadores, "porque nuestra idea es tener la certeza de que todos, en conjunto con los actores involucrados, saquemos adelante estos desafíos que nos impone la economía actual en la región".

Entre otros puntos que abordó el encuentro, se revisó el estado de avance de los proyectos de interés regional, en los ámbitos de minería, energía (nueve de ellos en Calama) y construcción que suman US$35 millones en los próximos años.

Sobre los alcances de la mesa, el presidente de la CChC de Calama, Carlos Ramírez expresó que "es una reunión en donde podemos plantear nuestros puntos vista, tanto del gobierno como también de cada uno de los gremios, donde además podemos expresar nuestras necesidades", dijo , junto con agregar que en el actual escenario de desocupación, instancias como estas pueden aportar a revertir el panorama.

Araya: "Codelco tiene crisis por deuda de US$ 14 mil millones"

SUPERVISORES. Presidente del estamento rol A de Chuquicamata, responsabilizó a la anterior administración de endeudarse sin destinar lo necesario a inversiones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La falta de inversiones, el sobreendeudamiento y la baja sostenida que ha experimentado el valor del cobre, mantienen en crisis a Codelco. Ese es al menos el análisis que realiza el presidente del sindicato de profesionales y supervisores de Chuquicamata, Duncan Araya, quien estima que la estatal debe cerca de 14 mil millones de dólares, lo que hace complejo seguir adelante con los proyectos estructurales que requieren, en total, una inversión que bordea los 24 mil millones de dólares.

La crisis es real

El dirigente detalló que han sostenido numerosas reuniones junto a los sindicatos de supervisores de todas las divisiones y han concordado en que la cuprífera vive una "crisis económica". "Esto es real, no es algo que se esté inventando, Codelco tiene una deuda que bordea los US$ 14 mil millones de préstamo", alertó.

Araya dijo además que el "peor negocio" que hizo Codelco, se concretó bajo el mandato del ex presidente ejecutivo Thomas Keller, quien endeudó a la empresa y no realizó las inversiones necesarias para asegurar su futuro. "No hay caja, no hay plata fresca, el precio del cobre está bajando, tenemos mucho que pagar y de los proyectos estructurales el de Chuquicamata es el único que está sobreviviendo".

Proyecto que, a su juicio, necesita del concurso de todos los que integran la empresa para que siga subsistiendo. "Todos tendremos que hacer esfuerzos: trabajadores, supervisores, ejecutivos, porque necesitamos bajar los costos de Codelco y tenemos que aumentar la productividad. Es la mirada que debemos tener todos, de capitán a paje", agregó.

En este mismo sentido, el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, dijo ayer que si la empresa hubiese sido más "responsable" durante la época del boom del cobre, y hubiera realizado las inversiones que se requerían, hoy Codelco, incluso, estaría en posición de comprar otras mineras, que debido al fin del súper ciclo han bajado significativamente su valor.

Cita con la empresa

Durante la próxima semana, adelantó el dirigente, el sindicato sostendrá reuniones con la administración para interiorizarse de los problemas que han surgido en la Fundición, Refinería y Mantención Mina. Áreas que debido a la baja productiva tendrían más trabajadores de los que se necesita, lo que ya está siendo revisado por los sindicatos de trabajadores y que desde este miércoles será analizada también por los supervisores.

"Tenemos problemas en todos lados y todos tendremos que ponernos las pilas para poder sacar a Codelco adelante, porque si nos sigue pasando esto y Codelco no existe más, se muere Calama y sería una debacle, por lo tanto, en esta oportunidad serán los trabajadores los que nos vamos a poner (…) La próxima semana partimos con mesa de productividad, de costos, y vamos a trabajar fuerte para mantener Codelco y seguir entregándole aportes al estado que esa es la meta principal de la empresa", añadió el máximo representante de los 650 supervisores y profesionales de Chuqui.

Congreso de sindicatos mineros estatales y privados comenzó ayer con 23 gremios

TERCERA REGIÓN. El objetivo del encuentro es conformar una fuerza sindical capaz de unificar a los trabajadores, para oponerse a los despidos y generar cambios.
E-mail Compartir

En el antiguo salón de la estación de ferrocarriles de Caldera, Tercera región, y con la participación de 23 gremios de trabajadores, comenzó ayer el "Congreso de Unificación de Sindicatos Mineros Estatales y Privados de Chile". Encuentro que tiene como prioridad unificar posiciones y planificar acciones conjuntas que permitan hacer modificaciones a la minería.

La primera jornada comenzó con las exposiciones de Jorge Schumacher, director del sindicato N°1 de Minera Escondida, quien expuso sobre la situación laboral del área privada. A él se sumó la presidenta del sindicato N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, quien lideró el debate sobre la realidad de la cuprífera estatal.

Posteriormente los dirigentes se reunieron en mesas de trabajo donde discutieron sobre la misión, la visión y los principios de la unión, para luego dar paso a las demandas del sector minero y finalizando con la evaluación de la capacidad y fuerza sindical que dispondrán para sus objetivos.

Propósito entre los que figuran la renacionalización de los recursos naturales, especialmente los ligados a la minería, el ingreso de una ley corta minera e impulsar los esfuerzos necesarios para alcanzar la negociación ramal que la reforma laboral no consideraría.

Encuentro histórico

Liliana Ugarte, quien ha sido una de las mayores impulsoras de este nuevo referente sindical que aglutina gremios de todo el norte y la zona central, explicó que "este congreso deja de manifiesto que es posible unificar voluntades desde los trabajadores mineros públicos y privados, y sentar las bases para transformar un modo de producir que ha fracasado para nosotros como Estado y ha sido un éxito para las transnacionales", dijo.

"Vamos a construir un camino de acciones inmediatas y de mediano plazo que nos permita derribar las bases de un modelo que nos tiene subyugados, divididos e inmovilizados, para dar paso a la recuperación de nuestros recursos naturales y exigiremos del Estado un rol activo y fiscalizador para administrar, controlar y fiscalizar", continuó la integrante del Comando de Trabajadores Unidos (CTU).

La dirigente agregó que para alcanzar estas metas le darán a la organización una funcionalidad que les permita cumplir con los objetivos que se han planteado. "Ese será el resultado de este encuentro histórico", aseguró.