Secciones

406 personas en la región han preferido contraer el Acuerdo de Unión Civil

TÉRMINOS. De las uniones, sólo 7 parejas decidieron no continuar con esta figura.
E-mail Compartir

El 22 de octubre de 2015 se inició la puesta en marcha del Acuerdo de Unión Civil (AUC), una iniciativa que reconoce y fortalece el vínculo de la convivencia, tanto entre parejas del mismo sexo como entre un hombre y una mujer.

A siete meses de su implementación, en la región de Antofagasta, el total de AUC celebrados llega a los 413. De esos vínculos, 353 fueron entre parejas heterosexuales, mientras que respecto del resto de los acuerdos, 33 fueron suscritos entre mujeres y 27 entre hombres.

Sin embargo, del total de uniones, siete parejas han decidido poner término a ésta figura legal.

Al realizar el balance, el director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Rafael Carvajal, expresó que "la lectura que como institución hacemos de las cifras, es que con el AUC hemos dado una real alternativa a quienes por distintos motivos no optaban por el matrimonio civil y ello se ve reflejado en que mayoritariamente parejas heterosexuales son las que están optando por este pacto".

De igual forma, el secretario regional ministerial de Justicia, Marcelo Encina, declaró que "como Gobierno, con el AUC terminamos en parte con la discriminación hacia las parejas del mismo sexo, que no tenían alternativa para tener una unión que le dé garantías y derechos, y esto está en línea con la política de igualdad que ha implementado la Presidenta Michelle Bachelet".

Para dar término al AUC, se puede realizar por mutuo acuerdo de ambos convivientes, el que deberá constar por escritura pública ante notario público o por acta ante oficial civil del Registro Civil.

También, por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que deberá constar por escritura pública ante notario público o por acta ante oficial del Registro Civil. En ambos casos, deberá ser notificado el otro conviviente a través del tribunal de Familia.

Cámara de Comercio de Calama reactiva sus actividades oficialmente

EQUIPO. Son 50 socios vigentes, quienes invitan a los comerciantes a unirse.
E-mail Compartir

La Cámara de Comercio de Calama ha sido reactivada oficialmente tras 10 años de trabajo interrumpidos.

En esta etapa y con nuevos socios vigentes, se traza como objetivo principal el adquirir recursos económicos para poner en marcha distintas actividades de apoyo a los comerciantes locales que lo necesiten, sobretodo para quienes están afectados por las construcciones de mejoramiento en el centro de la ciudad, así lo explicó Gian Franco González integrante del directorio de la organización.

Asimismo, comentó que actualmente son 50 personas que conforman la Cámara, por lo cual invita a toda la comunidad del rubro de los negocios o comerciantes a unirse como socios honorarios.

"Todos los que estén interesados en ser parte de la organización pueden acercarse a nuestras dependencias e inscribirse, los estaremos esperando y así podremos trabajar de mejor manera", declaró González.

Otra forma para acceder a ser socios honorarios, es participar de una rifa que está proyectada para el jueves 14 de julio.

En este sentido, los interesados pueden adquirir una lista de 20 números para vender, de esta forma, no se les cobrará la cuota de inscripción.

Las listas se estarán entregando en la galería Cacao, ubicada en Sotomayor 1966.

Fomentan la lectura con el uso de marionetas

TRABAJO. También se realizan talleres grupales de narración y oralidad.
E-mail Compartir

Contribuir al desarrollo del fomento lector en las bibliotecas públicas de la segunda región a través de una capacitación para sus funcionarios, rescatando historias, tradiciones, relatos que puedan servir de base para la creación de pequeños montajes de marionetas y cuentacuentos, promoviendo la identidad local es el proyecto que se está desarrollando por parte de la compañía "Absurda Consecuencia".

En su primera etapa, se han impartido los talleres de cuentacuentos, el cual reforzó el aprendizaje en el arte de narrar y utilizar la oralidad para encantar, utilizando dinámicas grupales y personales que permitieron convertir un espacio lúdico y práctico despertando habilidades artísticas propias que potencien la vida familiar y/o laboral.

Además se está trabajando en forma paralela el diseño, construcción y manipulación de marionetas, trabajadas bajo la técnica de manipulación directa.

Mop alista diseño del nuevo aeródromo de San Pedro

ESTUDIO. Se realizará un análisis, con el objetivo de identificar las necesidades de infraestructura que podrían ser en la geometría y/o aumento de capacidad.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Tras la necesidad de mayor conectividad en caso de emergencias en San Pedro de Atacama, conjuntamente con otorgar mayor oferta de movilización, es que el ministerio de Obras Públicas por medio de la dirección de Aeropuertos anunció mejoras infraestructurales para el aeródromo de la localidad.

Es así, que se inició la etapa de estudios sobre las necesidades futuras a solucionar, las cuales pueden ser cambios en la geometría del aeródromo como también en su capacidad de soporte.

Posteriormente, se dará comienzo al diseño de la obra el cual debería estar concluido para el 2018, explicó Walter Kaempfe, director regional de Aeropuertos.

Asimismo, comentó que lo principal es entregar seguridad a todos los pasajeros que actualmente utilizan la dependencia. Además permitir la operación del avión Hércules (C-130) en casos de emergencias.

Para este último punto, el director regional explicó que el diseño deberá considerar dimensiones, resistencias de pistas, rodajes y plataformas, como también márgenes y franjas.

De igual forma, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez explicó que "una de las materias de mayor importancia que desarrollamos en el gobierno de la Presidenta Bachelet, es la conectividad en la región, principalmente terrestre y aérea. Esta última ha tenido muchos avances, a través de la construcción y puesta en operación de los aeropuertos de El Loa en Calama y Andrés Sabella en Antofagasta. Pero además nos encontramos desarrollando diversos proyectos para mejorar el estándar de los pequeños aeródromos de la región, fundamentales en situaciones de emergencia".

Además, agregó que "estamos trabajando en la etapa de estudio en San Pedro de Atacama para posteriormente ejecutar un proyecto que eleve su actual estándar para posibilitar que aviones como el Hércules C-130, operen en la provincia de El Loa, en ocasiones que así lo requieran. La etapa de estudio y diseño nos dará las indicaciones de inversión de acuerdo al proyecto que debamos desarrollar a través de la dirección de Aeropuertos".

Sandra Berna, alcaldesa de la localidad, declaró estar contenta ante el anuncio, "estoy feliz que se inicien los arreglos de nuestra aeródromo, ya que muchos turistas que visitan la zona tienen la necesidad de viajar a otro sector del país, como es Iquique o Arica y será maravillo el poder entregar está alternativa".

Berna, además comentó que actualmente el uso es sólo de particulares, limitando el acceso de quienes necesiten un traslado de urgencia.

"San Pedro de Atacama se merece la construcción de esta obra. Ahora podremos mejorar aún más nuestros servicios a toda la comunidad que día a día llegan al poblado, como también a nuestra gente".

Las mejoras están proyectadas para fines de 2018.