Secciones

La música será el eje de la nueva versión de la "Escuela de Invierno"

INVITACIÓN. Es para 270 niños entre 6 y 12 años que no saldrán de Calama para las vacaciones. Están organizadas diversas actividades lúdicas y educativas.
E-mail Compartir

Irene Cereceda

El 11 de julio comenzará la décimo tercera versión de la Escuela de Invierno la que en esta oportunidad va a patrocinar a 270 niños entre 6 y 12 años.

El objetivo de estas instancias es beneficiar a los niños loínos que no tienen la oportunidad de salir de vacaciones, ya sea por falta de recursos o por trabajo de sus padres.

En esta versión se desarrollará en la escuela D-126 Kamac Mayu y se espera que un 50% de los niños beneficiados sean alumnos de tal establecimiento.

Música

Según el encargado del subdepartamento de Juventud, Deporte y Recreación de la Dideco del municipio, Alejandro Quezada, la temática principal en esta Escuela de Invierno será la música.

"Orientaremos todas las actividades a la música. Van a haber días que las competencias van a estar asociadas a la música de los 60' 70', vestiremos a los niños con esa época, entre otras actividades", cuenta Quezada.

Los juegos también se enfocarán en la música, como por ejemplo, "si lo sabe cante", "tugar-tugar", pero también habrá actividades que impulsen el aprendizaje.

"Haremos rompecabezas con letra de las canciones, porque la idea es que sea divertido pero a la vez aprendan", dice Alejandro Quezada.

Talleres

Además de las competencias que se llevarán a cabo en las mañanas, también se van a realizar talleres durante la tarde. Según Alejandro Quezada, los niños podrán disfrutar de clases de zumba, para así seguir impulsando la vida sana.

De la misma forma, habrá un rincón pedagógico en el que se le enseñarán manualidades, un taller de iniciación deportiva en el que cada día los niños aprenderán un deporte distinto y finalmente, un taller de breakdance, el que comenzó a realizarse en la última Escuela de Verano y que tuvo bastante interés por parte de los escolares.

Inscripción

Las inscripciones para la Escuela de Invierno ya están abiertas y se extenderán hasta el 8 de julio en las dependencias de la Dideco, ubicada en calle Vicuña Mackenna 1880. Por su parte, las actividades comenzarán el 11 de julio desde las 10:00 hasta las 16:00 horas y culminarán el 22 del mismo mes.

Alejandro Quezada hace la invitación a todos los padres y estudiantes que quieran participar a que se unan a esta nueva versión de la Escuela de Invierno y así disfrutar de las vacaciones de forma divertida, saludable y con diversos aprendizajes.

Realidad provincial de discapacidad demanda desarrollo de un estudio

CIFRAS. Existe un análisis nacional sólo con una bajada regional.
E-mail Compartir

La semana pasada se dio a conocer un estudio regional que arrojó que un 9,3% de la población sufría alguna discapacidad. El catastro se realizó a nivel de Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis) y tiene por objetivo entregar datos para la elaboración de políticas públicas.

Se entregó información sobre el nivel de discapacidad, el rango etario, la prevalencia entre hombres y mujeres, entre otros. Sin embargo, estas cifras son a nivel regional y es por ello que surge la necesidad de que entreguen los mismos datos, pero a un nivel más provincial o comunal.

Desafíos

Cuando se dio a conocer este estudio, no sólo se presentaron las cifras, sino que también los desafíos. Uno de ellos se enfocaba en el aporte a la desagregación comunal de las cifras para así conocer las particularidades del territorio en cuanto a discapacidad.

De la misma forma, se quiere incorporar de mejor manera la variable de género como una categoría de análisis, sobre todo en la región en la que predomina la población femenina con discapacidades.

Se dio realce a la inserción laboral a través de diversas estrategias, como por ejemplo, la articulación de una red de cooperación público-privada, un estudio de los nichos de mercado laboral y la oportunidad de existencia del Observatorio Laboral para incorporar la variable de discapacidad y contar con estadísticas más locales. Este último en un convenio entre Sence y la Universidad Católica del Norte.

Según las cifras entregadas la población con discapacidad que participa del mercado laboral en la región es de un 38,7%, comparado al 72,1% de la población que no presenta algún tipo de discapacidad.

La información la arrojó el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, donde además se dio a conocer que la región se posicionó como una de las que tiene menor prevalencia de personas con esta condición.

Trabajadores de división Radomiro Tomic cuentan con nuevas casetas de descanso

INVERSIÓN. Tuvieron un costo de 180 millones de pesos y tienen un alto estándar de calidad y seguridad.
E-mail Compartir

Una veintena de nuevas y modernas casetas de descanso fueron instaladas para los trabajadores de las plantas Electrowining (EW) y Extracción por Solventes de la división Radomiro Tomic, acción que permitirá mejorar sus condiciones de resguardo ante las eventuales condiciones que puedan presentarse.

Estas nuevas casetas, que significaron una inversión de 180 millones de pesos, cuentan con altos estándares de calidad y cumplen con todos los requisitos necesarios para resguardar a los trabajadores, tanto propios como contratistas, que se desempeñan principalmente en la planta EW.

Esta implementación es fruto del trabajo en conjunto entre la Gerencia Plantas de Radomiro Tomic y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) Planta-Administración, quienes guiados por el único objetivo de fortalecer las condiciones de trabajo, han logrado concretar esta iniciativa, demostrando su preocupación por la salud ocupacional de todos quienes componen la familia minera RT.

El gerente de Plantas de RT, Felipe Lagno, destacó que "esto nace como una inquietud del CPHS Planta-Administración hacia la gerencia, y nosotros consideramos que era una muy buena solicitud, así que accedimos. Esta es nuestra obligación como administración hacia nuestros trabajadores y colaboradores".