Secciones

Cámara de Diputados aprueba en general la desmunicipalización

EDUCACIÓN. Representantes de la Cones y parlamentarios firmaron un protocolo de acuerdo para exigir una indicación que modifique el sistema de financiamiento.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La Cámara de Diputados aprobó ayer en general por 71 votos a favor, 36 en contra y cuatro abstenciones el proyecto que crea el sistema de educación pública, más conocido como de desmunicipalización de los colegios públicos.

Con esto el proyecto pasó el que fue su primer trámite constitucional y ahora deberá volver a la Comisión de Educación, donde deberá ser votado en particular tras la revisión de las indicaciones presentadas. La iniciativa tendrá un paso posterior por la Comisión de Hacienda, donde deben revisarse los temas financieros, para luego ser despachado al Senado.

Una vez que finalizó el debate en la Sala de la Cámara, la ministra de Educación Adriana Delpiano destacó la importancia de la iniciativa. "Es un proyecto que es muy importante para el país, es hacernos cargo de la calidad de la educación de los niños que asisten a la educación pública. Todos los países del mundo tienen una gran educación pública, ninguno ha dejado morir la educación pública", afirmó.

Desde la oposición, el diputado José Manuel Edwards de Renovación Nacional (RN), integrante de la Comisión de Educación de la Cámara aseguró que el proyecto de desmunicipalización no se preocupa de la calidad y que producirá "centralización".

A la votación de ayer también asistieron representantes de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundario (Cones) que firmaron junto a parlamentarios de la Nueva Mayoría un protocolo de acuerdo que exige al Gobierno que presente una indicación para modificar el actual sistema de financiamiento.

"Nosotros, junto con distintos parlamentarios y el Colegio de Profesores, firmamos un protocolo de acuerdo para poder incluir un nuevo sistema de financiamiento para la educación, de manera tal que esto pueda seguir avanzando a través del diálogo, de las manifestaciones pacíficas que hemos convocado, en función de poder tener una reforma que no represente a ciertos sectores sino que sea de la mayor amplitud", señaló el vocero de la Cones, José Corona.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, afirmó que se debe cambiar el financiamiento actual por uno basal, donde el Estado tenga más importancia.

Delpiano indicó al respecto que "el proyecto considera efectivamente cómo se constituyen los instrumentos de financiamiento y también señala cómo se avanza en la gratuidad de los alumnos, que son dos cosas distintas".

Lo que establece el proyecto

El proyecto de desmunicipalización, ingresado al Parlamento el pasado 3 de noviembre de 2015, crea el sistema de educación pública. Éste, además del Ministerio, estará formado por una Dirección de Educación Pública; Servicios Locales de Educación; y Consejos Locales de Educación con participación de la comunidad. Entre los puntos que estructuran el proyecto están calidad integral; mejora continua de la calidad; cobertura nacional y garantía de acceso; desarrollo equitativo e igualdad de oportunidades; colaboración y trabajo en red, entre otros.