Secciones

17 meses más en la expectativa de vida hacen bajar 2,1% las pensiones

ECONOMÍA. La Superintendencia de Pensiones, junto a Valores y Seguros, definieron las nuevas tablas de mortalidad ajustando el cálculo para hombres y mujeres, quienes viven entre 11 y 23 meses más.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien en el Parlamento hay iniciativas para frenar el recorte de un 2,1% promedio en el fondo de pensiones, baja que responde a una mayor expectativa de vida de hombres y mujeres, que en promedio sumaron 17 meses. Lo concreto es que desde el pasado viernes 1 de julio entraron en vigencia las nuevas tablas de mortalidad, que cada cinco años establece la Superintendencia de Pensiones (SP), junto a la de Valores y Seguros (SVS).

Las nuevas tablas en consulta reflejan que las mujeres afiliadas al sistema de pensiones, que en 2016 tengan 60 años (edad legal de jubilación), vivirán en promedio hasta los 91,09 años, esto es 1 año y 11 meses más respecto de las tablas que estaban vigentes.

Mientras que en el caso de los hombres de 65 años (edad legal de jubilación), se estima que su esperanza de vida en 2016 llegará en promedio a 85,6 años, esto es 11 meses más respecto de las tablas anteriores vigentes hace cinco años.

Jubilados no bajan

Variación negativa de las pensiones sobre la que el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, recalcó que "en ningún caso" se verán afectadas por esta disminución las personas que ya están recibiendo sus pensiones y que se concreta por el aumento en la expectativa de vida. "Sí podrán verse afectados, pero en una porción muy mínima, agregó, las personas que se jubilen con posterioridad a este ajuste, es decir, las personas que serán los nuevos pensionados del sistema", detalló la autoridad.

Criticas al sistema

Para el gerente de Felices y Forrados, Gino Lorenzini, es cuestionable el hecho que en este proceso no se consideraran los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para establecer las tablas de consulta. "Hay que hacerlo, pero de manera responsable, porque si hay un INE, y le hacemos caso a la Superintendencia, deberíamos tener la expectativa de vida de Japón y no creo que estemos todavía al nivel de un país desarrollado como Japón", criticó.

"Ese parámetro burdo te muestra que, claramente, la Superintendencia busca bajar las jubilaciones y así lograr que la gente equivocadamente se cambie de retiro programado hacia una renta vitalicia", añadió el magister en finanzas de la Universidad de Chile.

Lorenzini dijo además que está nueva tabla y la baja promedio de 2% beneficia a las aseguradoras, "porque si a ti te bajan la jubilación un 2%, qué haces, sales corriendo a una aseguradora para tomar una renta vitaliza en unidades de fomento (UF). Entonces manejan los parámetros para que te bajen la jubilación, a pesar que tengas mayor ahorro. Ese es el problema de fondo".

Qué hacer

Sobre sus recomendaciones, el gerente y fundador del portal de gestión de fondos de pensiones, opinó que "los nuevos jubilados tienen dos caminos, si tienen jubilaciones sobre 300 mil pesos, que se aguanten el retiro programado de la AFP porque son cinco años más, y cuando comiencen a subir las tasas de interés a nivel mundial subirá muy fuerte el retiro programado", vaticinó.

Por su parte, si la persona tiene una jubilación de menos de 300 mil pesos, Lorenzini dijo que "lo que recomiendo es dejar la mitad en la AFP y la otra en renta vitalicia, garantizada en 200% por 20 años (…) De esa forma la mitad que te bajen en UF compensa lo que te baje la Superintendencia, por lo tanto recibes la misma jubilación todos los meses".

No aumentará la edad

El seremi del Trabajo y Previsión Social de Antofagasta, Pablo Rojas, también se refirió a algunos rumores que hablan de un proyecto de ley, supuestamente impulsado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para aumentar la edad de jubilación, los que subrayó son absolutamente falsos y que incluso fueron desmentidos por la subsecretaria de Previsión Social, Julia Urqueta.

"Esto fue desmentido, el supuesto aumento en la edad para pensionarse, tanto para las mujeres como para los hombres, porque el Gobierno en ningún caso tiene presente dejar al Parlamento alguna transformación. No se ha presentado ni se pretende presentar un proyecto que aumente la edad de jubilación de los hombres", enfatizó Rojas.

Lo que sí se está evaluando, añadió el secretario regional ministerial, "es cambiar el sistema previsional, en orden a lo que se definió por la comisión Bravo, pero en caso alguno generar un aumento en la edad de jubilación, es decir, que el hombre se jubile a los 70 y las mujeres a los 65 años, no obstante el aumento en la expectativa de vida de ambos casos", aseguró la autoridad.

Tablas de mortalidad

Para la elaboración de las Tablas de Mortalidad actualizadas de este 2016, proceso que se extendió por dos años, la Superintendencia de Pensiones (SP) y la de Valores y Seguros (SVS) analizaron y cruzaron bases de datos de las AFP, de compañías de seguros, del INE, del IPS y del Servicio de Registro Civil e Identificación, trabajo en el que la OCDE aportó su experiencia en construcción de metodologías y aplicación de modelos.

11 meses más de vida es la expectativa de los hombres en el país. Esto se traduce en que su esperanza de vida en 2016 llega en promedio a 85,6 años en las nuevas tablas.

23 meses más de vida es la expectativa de las mujeres en el país. Esto se traduce en que 2016 vivirán en promedio hasta los 91,09 años, esto es 1 año y 11 meses más respecto de las tablas anteriores.

60 años en el caso de las mujeres y 65 en el caso de los hombres, es la edad de jubilación en el país, edad que el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, aseguró el Gobierno no planifica aumentar.

Temen el despido de 230 trabajadores de Refinería de Chuqui

CODELCO. Trabajadores ven en riesgo la continuidad de líneas 11 y 12 del área.
E-mail Compartir

Un segundo encuentro se concretó esta semana entre la dirigencia sindical y los trabajadores de la Refinería de la división Chuquicamata de Codelco. Asamblea en la que se analizó en profundidad el presente de las distintas áreas de la cuprífera estatal.

Encuentro en el que la discusión estuvo enfocada en la preocupación de los trabajadores de perder sus empleos, pues aseguran que la administración de la estatal estaría analizando reducir la dotación del área, despidiendo a 230 personas próximamente.

El presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, en representación de las cinco organizaciones gremiales (1, 2, 3, 5 y sindicato Minero), fue el encargado de dar a conocer a los trabajadores las conversaciones que han sostenido con los ejecutivos, los que ofrecieron una propuesta, "atrevida e imprudente", que además no garantiza la empleabilidad, aseguró.

Para Guerrero, es impresentable que la administración haya cambiado el escenario actual de la Refinería, pues hace seis meses se proyectaba subir la producción de 320 a 540 mil toneladas de cobre, lo que era un gran desafió y para el que los principales gestores eran los propios trabajadores.

Hoy en día, aseguró el dirigente de Chuqui, en la mesa ya no está esa iniciativa y peor aún, la posibilidad del cierre de la línea 11 y 12 (circuitos de carga de ánodos) ponen en estado de alarma a los mineros.

El encuentro, en el que Guerrero explicó también la actual situación que experimenta la industria minera, las proyecciones y por sobre todo la propuesta para invertir en la Fundición y Refinería (Fure) para aumentar su capacidad de procesamiento y cumplir con el Plan de Desarrollo de Negocio propio (PND); además tuvo espacio para que los trabajadores expresaran sus inquietudes, las que fueron disipadas por los dirigentes, quienes llamaron a la tranquilidad, la unión y reiteraron enfáticamente que no aceptarán despidos entre sus asociados.

No es primera vez

Guerrero recordó en la asamblea que el año 2001, cuando se efectuó el cambio tecnológico en la Refinería, se habló que 360 trabajadores debían salir, desvinculación que no se llevó a efecto por la propuesta de los sindicatos, que permitió que muchos de esos casos fueran reubicados. Por lo anterior, agregó, que hoy existe una propuesta por parte de la dirigencia la cual será presentada en los próximos días.

Sobre esa iniciativa, el timonel del segundo mayor sindicato de Codelco, dijo que pasa por inyectar recursos, estandarizar los criterios de operación, revisar y actualizar procedimientos de trabajo, revisión de contratos de terceros, capacitación, entre otros.

Marcha por el cobre

Este lunes, en el marco de la conmemoración de la nacionalización del cobre, los dirigentes que integran la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), marcharán en la capital, en demanda por la renacionalización del principal recurso, que hoy es, mayoritariamente, de transnacionales. El 11 de julio de 1971, hace casi 45 años, el Congreso Nacional aprobó por unanimidad la iniciativa, que fue promulgada el 15 de julio por Salvador Allende.