Secciones

Juno estudiará el mayor enigma del sistema solar en una desafiante misión a Júpiter

NASA. Tras llegar a la órbita del enorme planeta, la sonda pretende ser la primera en aproximarse a los polos de este y averiguar más sobre su origen.
E-mail Compartir

Mabel González

La sonda Juno de la NASA hizo historia al llegar a la órbita de Júpiter tras cinco años de misión, y se convirtió en el vehículo que más se aproxima al gigantesco planeta gaseoso, con el objetivo de descifrar sus enigmas y descubrir más sobre el origen del sistema solar.

Hacia las 3.54 GMT de ayer (23.54 horas del lunes en Chile), la sonda impulsada por energía solar se incorporó a la órbita de Júpiter, culminando una misión que comenzó en agosto de 2011 y que busca despejar numerosas interrogantes sobre el mayor planeta del sistema solar, tan enorme que en él podría caber la Tierra más de mil veces.

"¡Son el mejor equipo! Acabamos de lograr lo más complicado que jamás haya hecho la NASA!", declaró Scott Bolton, el principal investigador de la misión, al resto de su equipo en Pasadena (California) cuando se confirmó el éxito de la maniobra de entrada en órbita.

La nave, del tamaño de una cancha de básquetbol y con un peso total de 3.625 kilos, ya hizo historia en enero al convertirse en la sonda impulsada por energía solar en llegar más lejos en el espacio, a alrededor de 793 millones de kilómetros del Sol.

Los desafíos

Durante los próximos 20 meses, la sonda dará 37 vueltas a la órbita de Júpiter para ayudar a mejorar la comprensión de los primeros momentos del sistema solar, al revelar el origen y la evolución de su mayor planeta.

Juno -cuyas señales demoran 48 minutos en llegar a las antenas de la Red del Espacio Profundo, en Goldstone, California- es la primera sonda diseñada para operar en el corazón de los cinturones de radiación de Júpiter, la primera en llegar a 2.575 kilómetros de sus nubes superiores y la que tomará las imágenes con mayor resolución nunca vistas del planeta gigante.

Ahora que se ha completado la larga y complicada maniobra de inserción en la órbita de Júpiter, la sonda se aproximará a las nubes superiores del planeta cada 14 días hasta culminar la misión en febrero de 2018, cuando está previsto que choque intencionadamente en la atmósfera del planeta y se destruya.

Se trata del proyecto más ambicioso en Júpiter desde que la nave Galileo de la NASA entró en su órbita en 1995 y permaneció allí ocho años, lo que permitió descubrir que el brillante planeta tenía vientos fuertes y que sus anillos se formaron a partir de partículas de polvo llegadas de las lunas circundantes.

Pero Juno orbitará por primera vez los polos de Júpiter, algo que Galileo no hizo y que proporcionará nuevas respuestas a los misterios sobre su núcleo, composición y campo magnético.

La sonda estadounidense será también la primera en observar lo que hay debajo de las densas nubes del planeta, por lo que la misión lleva el nombre de la diosa Juno, hermana y esposa de Júpiter, que según la mitología romana, podía ver a través de las nubes.

Según la agencia espacial estadounidense (NASA), esta misión ayudará a comprender "cómo se formaron los planetas gigantes y el papel que jugaron en la formación del resto del sistema solar".

Los planetas gigantes, también llamados exteriores o gaseosos, son aquellos que están situados más allá del cinturón de asteroides, es decir, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Júpiter fue probablemente el primero de los planetas en formarse alrededor del Sol porque contiene muchos de los mismos gases ligeros de los que está hecho el astro -hidrógeno y helio-, según la NASA.

Para estar compuesto principalmente de hidrógeno y helio, Júpiter se debió haber formado mientras había muchos de esos gases ligeros alrededor, es decir, cuando el sistema solar era joven.

La misión de Juno tiene una inversión total de US$ 1.300 millones y es la segunda sonda diseñada por el programa de la NASA "New Frontiers", tras "New Horizons", que se aproximó a Plutón en julio de 2015 después de nueve años y medio de travesía espacial.

Con sus instrumentos científicos, Juno investigará la existencia de un núcleo planetario sólido, examinará el intenso campo magnético de Júpiter, medirá la cantidad de amoniaco en la atmósfera profunda y observará las auroras del planeta.

En búsqueda de agua

Juno también identificará cuánta agua tiene la atmósfera de Júpiter, lo que ayudará a determinar qué teoría sobre la formación del planeta es la correcta. Si en su misión a Marte la NASA pretende averiguar si allí hubo alguna vez agua que permitió vida, en Júper la situación es distinta, pues su radiación intensa y su gravedad demoledora habrían hecho imposible la existencia de especies. Sin embargo, si se encuentra evidencia que indique que hubo agua, ello sugerirá que Júpiter se formó más lejos del Sol, en las regiones más frías y heladas, y que más tarde emigró a su órbita actual.

Ciencia

Tener dos cromosomas X explica las diferencias de envejecimiento entre ambos sexos

E-mail Compartir

Un estudio internacional concluyó que las diferencias de envejecimiento entre sexos, un fenómeno muy extendido en la naturaleza, podría deberse al efecto protector de tener dos copias del cromosoma sexual X.

El trabajo, realizado por el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de Valencia y la Universidad de Oxford y publicado en la revista Biology Letters, analizó el envejecimiento en machos y hembras de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) sometidos a distintos grados de endogamia para estudiar la hipótesis del cromosoma X desguarnecido para explicar por qué lo sexos envejecen a distintas velocidades.

Según Pau Carazo, de la Universidad de Valencia, "las diferencias de envejecimiento entre los sexos pueden deberse en parte a que la acumulación de mutaciones a lo largo de la vida (o de generación en generación) afecta de forma más acusada al sexo que solo dispone de una copia de los cromosomas sexuales, al que llamamos heterogamético".

Este sería, según este estudio, el caso de los machos XY en los mamíferos, incluidos los seres humanos.

"Si este efecto de guarda explica las diferencias en el envejecimiento entre los sexos, lo que esperaríamos es que la endogamia afectase más al envejecimiento del sexo homogamético que al heterogamético, ya que el segundo siempre está desguarnecido, mientras que el primero solo está protegido cuando las dos copias de su cromosoma X son distintas (cuando no hay endogamia)", indicó Carazo.

En el grupo de población de moscas Drosophila, los científicos hicieron desaparecer las diferencias de envejecimiento entre los sexos homogeneizando las dos copias de un mismo cromosoma (por ejemplo, provocando que tengan las mismas copias de cada gen), de esta forma desapareció el efecto protector del segundo cromosoma X en el sexo homogamético.

"Estos resultados encajan con la hipótesis del cromosoma X desguarnecido y sugieren que este supuesto podría resultar fundamental para entender por qué los sexos envejecen de forma distinta, y para entender los mecanismos de envejecimiento en general", agregó el investigador.