Secciones

Cuestionan resultado de estudio que indica a Calama como la 5ta comuna con más delitos

AUTORIDADES. Catalogan de irresponsable cruzar índices de delitos con vulnerabilidad social, sabiendo que en la ciudad existen grandes desigualdades.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Tras los resultados arrojados en el estudio socio-delictual 2016, elaborado por la Asociación Chilena de Municipalidades, en donde posicionan a la capital de la provincia El Loa en los primeros lugares de las comunas más complicadas del país, las autoridades políticas locales criticaron y realizaron cuestionamientos a la metodología utilizada en la investigación. En donde catalogaron de irresponsable cruzar datos de delitos con índices de vulnerabilidad.

Marcos Espinosa Diputado

A mi me parece irresponsable hacer afirmaciones en torno a una encuesta que de verdad carece de toda información para hacerla sustentable. Tenemos programas de seguridad ciudadana, una subsecretaría de Prevención del Delito y distintas alternativas que está ofreciendo el gobierno para enfrentar la delincuencia. Pero tratar de coincidir indicaciones de violencia con pobreza, me parece poco objetivo.

Alejandro Guillier Senador

En general en ciudades grandes, sobre cien mil habitantes, aumentan los delitos. Hay varias razones. Los vecinos dejan de tener relaciones primarias o directas, las redes familiares son acotadas a ámbitos comparativamente pequeños. Ahora, los expertos en seguridad pública suelen jugar con las cifras. Hablan de aumentos del temor o de la sensación de seguridad. Pero en general son tendencias menores.

Esteban Velásquez Alcalde

No es un estudio riguroso o con metodologías concretas, sino que fueron considerados elementos distintos que los combinaron para dar ciertos resultados. Además, compara a comunas con distinta cantidad de habitantes o sea Ollagüe no es Calama. De esto, es bueno rescatar que lo importante es construir ciudades integrales para superar todo este tipo de falencias que eventualmente podamos tener.

Darío Quiroga Concejal

En una primera apreciación efectivamente es un indicador novedoso que ofrece este estudio, pero se debe ser cauto con los resultados, porque hace una ponderación arbitraria de un 65% de índice delictual versus un 35% de vulnerabilidad social. Se necesita una mira diferente, en donde no se pida más Carabineros o más Policía de Investigaciones, sino aportar a la organización comunitaria.

Arturo Bruna Seguridad pública

El estudio nos deja una sensación de desilusión, primero porque lo hace la Asociación Chilena de Municipalidades a la cual no pertenecemos, entonces no tuvimos acceso a ver la metodología utilizada o la base de datos recopilada. Sin embargo, lo que detectamos es que tomaron en cuenta factores poco preponderantes, si bien tenemos índices de delitos, no quiere decir que sea difícil o peligroso vivir en la zona. Nosotros estamos trabajando en revertir la inseguridad con diversas iniciativas y coordinación policial.

Claudio Lagos Gobernador

Se debe entender que el estudio asocia la vulnerabilidad social con la cantidad de delitos, es en ese punto en que nosotros estamos en los primeros lugares, lo cual no tiene relación con que una ciudad es más segura que otra, eso es una mala lectura de los resultados. Esto lo podemos explicar en que Calama cuenta con índices de desigualdad importantes a nivel país y esto no se soluciona con más Carabineros en las calles, sino con políticas a largo plazo las cuales ya estamos trabajando, como es la relevancia en entregar acceso a mejor educación, por ejemplo.

José Mardones Concejal

Insisto en que debemos asumir nuestra responsabilidad como autoridades, tanto del municipio como de la gobernación. Primero en la toma de decisiones con respecto a seguridad y segundo a ser más activos con la comunidad en dichas temáticas. La gente pide soluciones concretas ahora.

Además no podemos eludir un tema que es una de las primeras prioridades de la ciudadanía, tanto a nivel nacional como local.

Analizan reutilización de agua para la sustentabilidad minera de la región

SEMINARIO. Organizado por Desierto Verde en donde actores del mundo científico, privado y público estudiaron el uso del recurso en la zona norte.
E-mail Compartir

La gestión del recurso hídrico y la reutilización de aguas proyectadas en el aporte para la sustentabilidad minera de la región. Además, de los efectos que está provocando el cambio climático respecto a futuras demandas en relación al consumo, son algunos de los temas tratados en el tercer seminario del ciclo de conferencias Desierto Verde 2016 y que tuvo por nombre "Manejo del Agua: Una oportunidad para reforestar el norte grande".

La actividad se dividió en dos instancias con presentaciones de distintos campos científicos.

La primera trató sobre la sustentabilidad hídrica, con sub temas como la propiedad y uso del agua continental en la región, la desalación de aguas marinas como única alternativa y la oportunidad para el uso de aguas servidas.

Asimismo, el segundo panel trató sobre alternativas de valorización del recurso, en donde se planteó el desafío del uso para la producción de biomasa, es decir, materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía y la reutilización de las aguas para la agricultura local.

En este último punto el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto comentó que "este encuentro es una instancia en el que tanto el gobierno como el sector privado se unen para avanzar en un tema importantísimo para el futuro del país, como es la eficiencia del recurso hídrico".

Además, agregó que "se promueve el uso de nuevas tendencias que van demostrando que sí se puede pensar en una mejor calidad de vida para la región".

De igual forma, el doctor Manuel Paneque director del laboratorio de Bioenergía y Biotecnología Ambiental de la universidad de Chile y director del dentro agrícola del Desierto de Altura, quien además expuso en el seminario, explicó que "el norte de Chile tiene un potencial muy grande para producción de biomasa, sobre todo utilizando especies nativas y ancestrales que pudiesen desarrollarse y potenciarse. Yo creo que hoy no se le da todo el valor que tienen las especies ancestrales que se pueden recuperar, propagar y expandir de tal manera que pudiesen colaborar con la reducción de efectos invernaderos y de alguna manera reducir el efecto del cambio climático actualmente".