Secciones

Aumento del parque automotor

Urge en Calama vías que puedan resistir este impacto vehicular que cada año va en aumento. Calles estrechas, autos estacionados que impiden una mayor fluidez, son solo algunos de los problemas a los que nos vemos enfrentados diariamente.
E-mail Compartir

Hace un par de décadas atrás comprarse un vehículo nuevo o usado en nuestro país era un privilegio al que pocas personas podían optar. Esta situación poco a poco fue cambiando y si bien un auto aún no es asequible para todos, lo cierto es que el número de personas que pueden acceder, mayoritariamente a través de créditos, ha ido en aumento.

A modo de ejemplo de este incremento, las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que el parque automotor en Calama supera las 50 mil unidades, aumentando en más de un 15% en comparación a cinco años atrás.

Estas cifras también señalan que no sólo han aumentado los autos de uso particular, sino que también aquellos que se usan como transporte público, de carga y también industrial y que la tasa a nivel regional de motorización es de 3,7 unidades por cada 10 personas mayores de 18 años.

Sin embargo, lamentablemente en Calama, este aumento del parque automotor no viene de la mano con la realidad vial que experimenta la ciudad. Calles estrechas, autos estacionados que impiden una mayor fluidez, son solo algunos de los problemas a los que nos vemos enfrentados diariamente.

Es de esperar que los trabajos que actualmente se están realizando en distintas vías estructurales de la ciudad y los que están prontos a comenzar como Balmaceda y Grau, ayuden en parte a mitigar este aumento de vehículos que, si bien incrementa los recursos económicos con, por ejemplo, el pago de los permisos de circulación, generan otros inconvenientes como atochamientos en las calles y colapsos en los estacionamientos.

Pero no solo el trabajo va por el mejoramiento de las vías estructurantes, también por mejorar la calidad del transporte público para evitar venir al centro en auto y además aumentar la infraestructura para tener otras alternativas de transporte como más ciclovías que crucen por todo Calama y que de paso ayuden a mejorar la calidad del aire de nuestra ciudad.

Inversión social privada

Hoy es importante y resulta todo un desafío el medir los resultados de las inversiones sociales.
E-mail Compartir

En términos generales, podemos definir a la Inversión Social como aquellos recursos destinados desde las empresas para invertir en la sociedad, con el objetivo de generar un retorno en términos de desarrollo y sostenibilidad de aquellas comunidades que son impactadas por la operación de éstas. Actualmente, muchas compañías alrededor del mundo invierten miles de millones de pesos en programas que buscan reducir la desigualdad y mejorar el bienestar social, incorporando costos y beneficios sociales, medioambientales y económicos, sin embargo, también sucede que muchas de ellas invierten en estos programas para poder cumplir con una serie de requisitos legales, ambientales y locales, como condicionante para obtener un permiso y/o licencia social para operar.

Si bien es cierto, en el último tiempo se ha visualizado un cambio gradual con respecto a las inversiones sociales efectuadas por las empresas, pasando de una filantropía hacia una inversión más estratégica que permita generar un impacto significativo, colaborativo y de valor compartido entre las empresas y su stakeholders, también se ha de saber que las empresas están bajo una presión creciente para que manejen sus inversiones sociales de manera similar a las inversiones comerciales. Para ello consideran diferentes factores como: la crisis económica que actualmente estamos viviendo, los montos significativos que se están invirtiendo en programas sociales asegurándose de si éstas son efectivas, por mencionar algunas.

Hoy es importante y resulta todo un desafío el medir los resultados de las inversiones sociales, permitiendo mejorar las estrategias futuras en esta materia, provocando un verdadero aporte al desarrollo de los grupos de interés en el entorno donde operan, como también a cambiar el paradigma de que la inversión social es considerada como un gasto y/o filantropía por parte de la industria, sino más bien debe ser considerada como parte importante del negocio en general.

Un estudio realizado por KPMG, indica que un 93 % de las compañías investigadas otorga un valor numérico a las contribuciones en especies, sin considerar y detallar los gastos asociados como costos de administración de la inversión, como tampoco la medición de los cambios y resultados sociales y/o ambientales de las mismas. En la actualidad no existe un estándar para recopilar la información que permita medir y reportar el impacto social lo que podría convertirse en algo muy beneficioso para estas compañías.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 6 de julio de 1975

47 millones de dólares en el mercado de corredores

Unos 47 millones de dólares ha dejado como excedente el mercado de corredores durante el primer semestre de este año, de acuerdo a los datos del Banco Central. En este mercado se cambian las divisas provenientes de los turistas que llegan al país, las remuneraciones de los funcionarios internacionales y honorarios.

33 años | 6 de julio de 1983

Cobreloa está obligado a ganar

El estadio Santa Laura será el escenario esta tarde a partir de las 15.30 horas de la penúltima fecha de la liguilla Copa Libertadores, decisiva para las aspiraciones de sus cuatro animadores.

Cobreloa deberá medirse ante la Universidad Católica y se jugará su última opción únicamente a ganador.

16 años | 6 de julio de 2000

Saturado el sistema de salud en Calama

Prácticamente saturado está el sistema de atención de salud de urgencias del hospital Carlos Cisternas de Calama, producto del incremento de enfermedades respiratorias, bronconeumonías y otras patologías. Además hay que considerar que el centro asistencial solo cuenta con dos médicos para atender a más de 220 pacientes.