Secciones

Fomentan la multiculturalidad en liceo que tiene un 30% de matrícula indígena

REALIDAD. En el recinto América tienen estudiantes de las etnias atacameñas, aymaras, mapuches, quechuas, diaguitas y una perteneciente a los coyos.
E-mail Compartir

Con prácticamente un treinta por ciento de la matrícula de alumnos que pertenecen a las etnias atacameñas, aymaras, mapuches, quechuas, diaguitas y un descendiente de los coya en el Liceo B-10 Minero América de Calama conmemoraron las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios.

La iniciativa contempló distintas actividades, tal como dio cuenta el profesor de la asignatura de historia, Roberto Torres, quien manifestó que "el acto desarrollado obedece a la celebración nacional de los pueblos indígenas (24 de junio), fecha en donde no lo pudimos hacer por diferentes compromisos que teníamos como institución, pero ahora lo realizamos".

Lanzan libro con la más completa investigación sobre reptiles en Chile

E-mail Compartir

Fotografías inéditas y de gran calidad sobre especies casi desconocidas e información detallada que actualiza y completa conocimientos que no se renovaban desde hace cinco décadas, son parte de lo que contiene el libro "Reptiles en Chile" del autor Diego Demangel, que fue lanzado oficialmente en Calama con el auspicio de Minera El Abra.

A la ceremonia de lanzamiento del texto se invitó a estudiantes del colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, ya que la ocasión fue aprovechada como instancia educativa y de concientización sobre el patrimonio natural, principalmente de nuestra zona, a través de cuatro exposiciones a cargo de Diego Demangel, Roberto Villablanca, encargado de Recursos Naturales de la Seremi de Medio Ambiente de la región de Antofagasta; Gabriel Lobos, presidente de la Red Chilena de Herpetología y Andrés Charrier, vicepresidente de la misma institución, que no sólo abarcaron los reptiles, sino también otras especies, como los anfibios, que igualmente están sufriendo los estragos del cambio climático y la intervención humana en sus hábitats.

Experiencia

"Me pareció bueno aprender de los reptiles y anfibios para que así podamos protegerlos, porque la mayoría se está extinguiendo", señaló Héctor Lobos, alumno de 8º básico del colegio Don Bosco.

En tanto, Ricardo Varas, profesor de Ciencias, Química y Física del mismo establecimiento, destacó la invitación y dijo que para ellos era "un orgullo haber asistido al lanzamiento de este libro, porque es un aporte importante para que los niños conozcan de nuestras especies".

El investigador, quien es ingeniero en recursos naturales renovables, comenzó a gestionar su proyecto hace casi cinco años para publicar su obra, una compilación que reúne todas las especies reptiles conocidas del país, transformándose en el registro más actual y profundo en su tipo, pues se trata de la única visión completa e integral de todos los ejemplares que habitan en Chile.

Al cierre de la actividad se les hizo entrega de un ejemplar de la obra a las autoridades presentes e invitados especiales.

Niños y jóvenes participaron de novedosa encuesta creativa

CECREA. La intención fue conocer las inquietudes de los calameños en diversos temas mediante expresiones artísticas.
E-mail Compartir

Redacción

"Gracias al arte podemos expresarnos", con la libertad que uno puede decir lo que quiere", "tenemos la esperanza que el mundo puede cambiar con jóvenes y niños", son algunas de las frases que compartieron los niños, niñas y jóvenes de Calama que participaron de la "Escucha Creativa" efectuada por el Consejo de la Cultura de Antofagasta, en el marco de la implementación del programa Centro de Creación para niños, niñas y jóvenes (Cecrea).

En la ocasión, fueron más de 60 asistentes, de 7 a 17 años provenientes de diversos establecimientos educacionales de la comuna, quienes participaron de distintas y creativas actividades, donde pudieron manifestar sus deseos, sueños y opiniones sobre su territorio y escuelas o liceos a través de experiencias en torno al movimiento, sonido e imagen, en un ambiente de estimulación y sobre todo participación.

"Ésta es nuestra primera Escucha Creativa que estamos realizando con más de 60 niños, niñas y jóvenes de la comuna de Calama y que nos guía a saber qué sueñan, qué piensan, qué sienten, qué quieren los niños además situados en un espacio como sujetos de derecho, por lo tanto, son ellos quienes tienen la palabra y quiénes nos indican cómo debemos seguir accionando en el programa Cecrea a partir de aquí y hacia adelante", manifestó la directora regional de Cultura de Antofagasta, Carla Redlich.

"Estamos muy contentos por la participación de los niños, niñas y jóvenes, y sorprendidos también por sus respuestas y reflexiones. Creo que muchas veces subestimamos a nuestros niños, niñas y jóvenes en la tarea de reflexionar y de decirnos cómo hacer las cosas, por lo tanto creo que en esta jornada estamos avizorando y viendo los primeros pasos de esa definición", agregó la autoridad regional de cultura.

Escucha Creativa

La jornada contó con una primera instancia denominada "Umbral" donde los, niñas, niñas y jóvenes participaron de manera entusiasta de las actividades "Pasaporte del Alma", "Colgadero de Palabras", "Llaves que abren mil puertas", "Intervención Monalisa" y "Depósito de Miedos", para continuar con un círculo de reflexión y luego con dos actividades simultáneas en la cual los y las asistentes tuvieron que elaborar de manera colectiva héroes absurdos y una pintura colectiva.

La "Escucha Creativa" continuó con el taller "Cicatrices" donde se opinó y reflexionó en torno al territorio, familia y establecimiento educacional, tal como lo señaló el estudiante Joel Olivares, quien manifestó que le gustaría cambiar en su liceo la discriminación, lo que también fue compartido por Nicolás Buskovic, mientras que para Martina Latorre su deseo es tener "una escuela más divertida o que hicieran otro tipo de clases, que saliéramos más y que las clases fueran más didácticas".