Secciones

Aseguran que en Codelco se retomó "mala práctica" de despedir cada tres meses

CHUQUICAMATA. La presidenta del sindicato de trabajadores N°2, Liliana Ugarte, dijo que en la división hay cerca de 300 personas en esta categoría de contrato.
E-mail Compartir

Como un "verdadero drama" califica la situación de los cerca de 300 trabajadores a plazo fijo de la división Chuquicamata de Codelco, la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, quien explica que si bien con la llegada de Sergio Parada a la gerencia general se retomaron los contratos indefinidos, la crisis llevó a la empresa nuevamente a optar por contratos de tres meses.

Sobre la situación la dirigente recordó que "cuando llegó el gerente general a Chuquicamata se comprometió a tener una política distinta respecto de los plazos fijos, es decir, que ya no se jugaría con la salud mental de los trabajadores y que si el trabajador estaba bien evaluado y existía el cargo en el área, pasaría a indefinido".

"Porque hasta ese punto, agregó Ugarte, existían trabajadores con cinco, seis, siete, ocho, nueve y hasta diez plazos fijos que no eran contratados y en un principio se hizo el esfuerzo y hasta mayo del año pasado se fueron contratando a los trabajadores que estaban por una plaza, por un cargo".

Sin embargo luego de ese periodo, continuó Ugarte, y producto de la crisis económica que atraviesa el país y Codelco, se comenzaron a tomar medidas de contingencia, y entre esas medidas se terminó con la contratación de los trabajadores de manera indefinida. "Es decir, les duró un año las buenas intenciones", lamentó.

Por qué sucede

Consultada la presidenta sobre las razones de este proceso, detalló que "se suponía que a raíz de los planes de egreso que se han generado, nosotros debimos haber tenido una gran movilidad en las áreas, porque a medida que se iban desocupando los cargos más antiguos, como jefe de turno o mayor, debían ser cubiertos por las personas que venían más abajo y eso generó un cambio estructural en Codelco, porque al no tener esa dotación de reemplazo para quienes fueron ascendiendo se generó la contratación de plazos fijos".

Otro punto que tocó la dirigente, tiene que ver con la sobrecarga de trabajo que están experimentando quienes permanecen en la división. "Hoy, menos trabajadores se están haciendo cargo de igual flujo de producción, de las tareas, y merecen una recompensa, y eso lo da la movilidad y así fue ocurriendo, pero como no se tomaron las precauciones en las dotaciones de reemplazo, hoy tenemos muchos generales y pocos soldados".

A eso, se suma la fuga de conocimientos que experimenta la empresa cada vez que no renueva un contrato.

Implementan norma de igualdad de género en la división Ministro Hales

INICIATIVA. Permitirá además conciliar la vida familiar, laboral y personal.
E-mail Compartir

La división Ministro Hales de Codelco, tomo la decisión de adoptar la norma chilena de equidad de género y la conciliación de la vida familiar, laboral y personal, NCh 3262, con el fin de responder a los cambios sociales, mentales, demográficos y ambientales que se experimentan en la actualidad.

Codelco está implementando la norma a nivel corporativo, es por ello que las divisiones comenzaron a hacer lo propio en sus dependencias. "Hoy estamos iniciando la etapa de generación de diagnósticos operativos, levantando información real e histórica de los distintos procesos que se intervienen. Esto nos permitirá detectar la existencia o no de brechas de género, sesgos instalados en los procesos, acciones de discriminación u omisiones presentes", explicó la directora de ARS Global Consultores, Andrea Aracena.

La profesional de la empresa que asesora a Codelco en esta materia, agregó que "esta información valiosa es la que permite tomar acciones concretas y positivas y así, generar planes de acción al corto, mediano y largo plazo, para mejorar y avanzar en igualdad y diversidad de género".

Se estandarizan además el uso del lenguaje inclusivo, sanciones al acoso laboral y sexual y medidas asociadas a la violencia intrafamiliar. A esto se suma, un plan comunicacional y un programa de formación, para que generen la concientización del 100% del personal, factor imperante para lograr el cambio cultural necesario.

Hacia la diversidad

"Esta implementación permitirá revisar nuestra forma de trabajar para detectar brechas de género y establecer planes de acción para mejorar nuestras prácticas, orientándonos hacia la diversidad. Siempre pensando en erradicar posibles prácticas que atenten en contra ésta y que permitan mejorar los ambientes de trabajo manteniendo como pilar fundamental el respeto mutuo, buscando que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan desempeñar sus actividades equilibrando los diferentes ámbitos de la vida", señaló la coordinadora general de la norma en DMH, Claudia Formas.

"Contratos y sueldos millonarios encarecieron a Chuquicamata"

CODELCO. El vicepresidente del sindicato N°1, Alberto Muñoz. asegura que durante el gobierno de Sebastián Piñera se generó este escenario en la cuprífera estatal.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Directa responsabilidad de la crisis económica que atraviesa Codelco y Chuquicamata, le atribuye el vicepresidente del sindicato de trabajadores N°1, Alberto Muñoz; al gobierno de Sebastián Piñera. Administración bajo la que proliferaron, aseguró, los contratos con terceros y la contratación de ejecutivos con pagos millonarios, lo que terminó por encarecer las operaciones del centenario mineral.

Trabajo conjunto

El dirigente del mayor sindicato de Codelco y Chile, recalcó, tal como lo han hecho otros dirigentes y ejecutivos, en que el momento que atraviesa Codelco es "muy complicado" y que la única salida es aunar esfuerzos con la administración. "No pueden avanzar solos, tienen que trabajar con nosotros, con los trabajadores", advirtió.

"Tenemos que buscar una propuesta para llegar a un consenso y lograr los objetivos más importantes para Chuquicamata. A la gerencia GEL, Refinería, Fundición, Concentradora, Mina Sur, Mina Chuquicamata, Mantención Mina, Hospital, y a toda la división, tenemos que levantarla en conjunto", agregó el directivo, quien recordó que la empresa tiene un sobreendeudamiento de US$ 14 mil millones.

"Insistimos en que queremos a Codelco, queremos lograr objetivos y tenemos que presentar proyectos de trabajo, congeniar con la administración y tener empleabilidad que es lo más importante para construir hospitales, carreteras y frutos al país", continuó.

Administración piñera

Muñoz, sobre el periodo en que la empresa fue liderada por los presidentes ejecutivos Diego Hernández y Thomas Keller, quienes fueron designados por el presidente Sebastián Piñera, dijo que "durante ese gobierno se enriquecieron muchos privados y encarecieron todo, llegaron muchos caciques y quedamos pocos indios, y hoy decimos que tenemos que terminar con los caciques, necesitamos mano obrera para alcanzar los objetivos de nuestra división", analizó.

"Durante el gobierno de Piñera se encareció Chuquicamata, aparecieron personajes que nadie conocía, pero que ganaban millones de pesos y trabajando de lunes a jueves. Entonces tenemos que terminar con aquellas personas que vienen a hacerle daño a las divisiones de Codelco y como dirigentes sindicales necesitamos ser mucho más duros para enfrentar esta crisis", añadió el dirigente.

Sobre la posibilidad de privatizar una parte de Codelco, idea que viene sonando con fuerza en los últimos días como una salida a la falta de capital de la minera, Muñoz recalcó que "jamás vamos a aceptar la privatización de la división y lo hemos dicho en todas partes, ante la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ante el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, y lo diremos ante todos los gerentes que vengan a esta división".

Asimismo, el dirigente dijo que "sabemos que hay muchos cargos políticos entre los gerentes y el directorio de Codelco, pero nosotros como trabajadores seremos siempre dignos e iremos hasta las últimas consecuencias para defender a la división y la empresa".