Secciones

En la región se realizarán tres jornadas sobre el uso de la cannabis medicinal

E-mail Compartir

Como una manera de educar a la comunidad de la Segunda Región de Antofagasta sobre el uso medicinal de cannabis, es que Fundación Daya Calama, junto a Fundación Daya Antofagasta, realizarán jornadas de Cannabis Medicinal.

Las jornadas se realizarán en un trabajo conjunto entre ambas organizaciones, y tiene dos fechas ya confirmadas, que serán el día sábado 23 de julio en la capital regional, y una semana más tarde, el 30 de julio, en Calama.

"Creemos que las comunas de la región no tienen un acceso adecuado a la información sobre el Cannabis Medicinal, por lo que vimos la necesidad de estas jornadas", comentó el Representante de Daya Calama, Antonio Reiter. "Nuestra idea es educar a la comunidad de la región y hacer por lo menos una charla en cada una de las nueve comunas de la región", agregó.

Expondrá la doctora Constanza Urízar y Francisco Tapia, además del jardinero de Daya Calama, Kenny Carreño, este último a cargo del taller de autocultivo básico en indoor de cannabis.

"Esperamos tener la mayor cantidad de gente, y los invitamos a aprovechar la oportunidad, sobre todo considerando que serán jornadas completamente gratuitas y abiertas".

Proyecto del nuevo plan regulador se encuentra en su etapa final

APROBACIÓN. Una vez que el concejo municipal lo autorice se pasaría a la etapa de presentación a la ciudadanía.
E-mail Compartir

El plan regulador es una herramienta de planificación urbana. Es el instrumento que permite ordenar una ciudad y que establece las reglas y normas en un territorio comunal para que vaya creciendo en armonía.

Actualmente, el plan que regula a la ciudad de Calama ya no se condice con el contexto de la comuna. Y es por ello, que el municipio - a través del departamento de asesoría urbana- lleva un tiempo trabajando en el proyecto de mejora de este mismo.

Sin embargo, el proceso que conlleva realizar un plan regulador es bastante largo, ya que requiere varios pasos. Actualmente, la etapa de proyecto ya está llegando a su fin, por lo que los puntos más importantes de la propuesta ya están claros y listos para seguir con las siguientes etapas.

Etapa actual

Según la asesora urbana de la municipalidad de Calama, la arquitecta, María Alejandra Rivera, en este momento, se encuentran en una etapa crucial; el fin de la etapa de proyectos. Ello permite brindar una visión más consolidada, pues ya se realizan las decisiones técnicas. "Se está viendo todo como un solo plan integral, ya no estamos viendo las cosas de formas separadas", comenta Rivera.

La profesional comunicó que el consultor hizo entrega del proyecto a Asesoría Urbana en mayo. "Esto ya es la etapa previa a la última del proyecto, que es la de aprobación", explica la arquitecta. Es así como el proceso siguiente es revisar a la brevedad el documento entregado por el consultor y así emitir las observaciones y/o la aprobación de la propuesta.

"La verdad es que tenemos bastantes expectativas con la entrega que nos hicieron. En mayo vino la consultora a entregar todos los avances y tuvimos una muy buena llegada con las organizaciones, vecinos, organismos del Estado, el concejo", cuenta María Alejandra Rivera.

Objetivos cumplidos

Una de las aristas que más preocupaba a la hora de ejecutar este plan era que mantuviera un carácter ambientalista y que por ende, preservara el oasis.

María Alejandra Rivera, expresa que además de proteger el oasis, el plan también destaca los espacios públicos, protege el casco histórico de la ciudad, consolida la ex finca San Juan, reordena el sector industrial (Puerto Seco) y le brinda más realce a los espacios residenciales.

Además, estipula que en la revisión del informe entregado, si es que hubiese observaciones serían sólo de forma y no de fondo. Cabe destacar que asesoría urbana termina con el proceso con el cierre del proyecto.

Medioambiente

Una vez que pase la etapa de aprobación el expediente debe ingresar al ministerio de Medio Ambiente para que así siga el camino para la posterior aprobación medioambiental. "Son varias aristas que tiene este proyecto, nosotros como asesoría tenemos que priorizar el tema técnico, avanzar con el tema ambiental, entre otras cosas", cuenta la arquitecta.

En este aspecto es importante destacar el trabajo que se realizó en la elaboración de este plan con respecto al cuidado del oasis.

"La protección del oasis tiene que ver con algo normativo. La idea es generar una zona en la que exista poca constructividad para mantener el oasis, preservar toda la arborización existente, los usos de suelo para las viviendas, entre otros", comenta María Alejandra Rivera.

Una de las ideas en cuanto a equipamientos se enfoca como por ejemplo a lo comercial. Dar cabida a la construcción de restoranes temáticos, entre otras ideas. "La idea es nutrir el uso que se le brinda al oasis. Todo esto son decisiones técnicas que nosotros evaluamos previo a la etapa de evaluación", dice la asesora urbana.

Propuesta

María Alejandra Rivera, especifica también que lo que ellos realizan es una propuesta. Evaluaciones e ideas que se analizan previos a la etapa de aprobación, pero que no es nada definitivo ya que el principal actor que define el proceso es la comunidad. "Son los vecinos y la participación ciudadana eso es lo importante y cuando ellos los aprueben es cuando el plan tendrá la validez absoluta", comenta María Alejandra Rivera.

En definitiva, el proyecto por parte de asesoría urbana es una especie de recomendación que se brinda. "En cuanto al uso del oasis, la recomendación es que se proteja al cien por ciento. Que haya viviendas residenciales, pero prohibiendo elementos como hospedajes turísticos porque en el fondo es eso lo que nos han hecho saber los mismos habitantes del oasis", comenta la arquitecta.

Oasis y protección

Como se mencionó anteriormente una de las aristas más importantes de proyecto de plan regulador es velar por la protección del oasis. Calama en sus orígenes es una ciudad oasis en el desierto.

Sin embargo, la industrialización, minería y avance de la ciudad terminaron trayendo como consecuencia que se dejara de lado la preservación del oasis permitiendo construcciones que cedieran un avance desmedido de la ciudad sin tomar en cuenta las importantes áreas verdes o el borde del río Loa.

Es por ello que para revertir esta situación se consideró tomar en cuenta el oasis restante y protegerlo en el plan regulador.

"Se protegen con diversas cosas, por ejemplo, que no sigan proliferando las construcciones sin ningún control. La idea es acotar al máximo el uso de suelo y que haya una baja constructividad", indica la asesora urbana.

Corredores urbanos

Otro punto importante a destacar del proyecto del plan regulador es la determinación de nuevas normativas en las construcciones en altura. Es importante tomar en cuenta que las construcciones en altura se permitirán en aquellas avenidas y calles que lo permitan.

"Los corredores urbanos están enfocados a grandes alturas, pero en las grandes avenidas, como por ejemplo Balmaceda, Granaderos, Grecia y Latorre. En este último hay ciertos espacios en los que se podrían generar mayores alturas", especifica la asesora urbana.

La idea de los corredores urbanos en las grandes avenidas se enfoca en descomprimir la ciudad. En definitiva, es una arista importante para el avance de la ciudad y de la misma forma, uno de los primeros conceptos que trabajó asesoría urbana para la planificación del plan regulador.

Otros pasos

Después de la etapa de aprobación por parte del ministerio del Medio Ambiente vendría ya la presentación de la propuesta al concejo municipal, el que debe brindar la autorización para seguir formalmente con todos los pasos restantes que indica la ley.

"Viene todo el tema de discusión y todo lo que la ley dice que hay que hacer. Fue un proceso largo que se empezó con una etapa de diagnóstico, levantamiento de información, ante proyecto, proyecto", cuenta María Alejandra Rivera.

Un proceso que permitirá a Calama poder actualizar un instrumento que ya está obsoleto en la comuna.

"Nuestra ciudad merece tener un instrumento de planificación actualizado, que permita plantear nuevos proyectos que estén a la altura de Calama. Para eso es fundamental centrarnos en el oasis que es el alma de la ciudad, la preservación del casco histórico, incluir los parques comunales y mejorar los corredores urbanos", concluye la arquitecta y asesora urbana.

Se espera que la etapa de elaboración del proyecto y comienzo de la aprobación por parte del concejo municipal y posteriormente de la ciudadanía, comiencen a realizarse antes de la finalización del presente año.

"Se está viendo todo como un solo plan integral, ya no estamos viendo las cosas de formas separadas".

María Alejandra Rivera Asesoría urbana

2013 fue el año en el que se comenzó con la etapa de proyecto para la elaboración del nuevo plan regulador de la ciudad.

20 pisos de tope se podría construir en los edificios de altura que estarán permitidos en las grandes avenidas.

2016 es el año en el que terminará la etapa de elaboración del proyecto para comenzar con la etapa de aprobación ciudadana.

Rescatan a una pareja que quedó atrapada en la frontera de El Loa

CONSECUENCIAS. La camioneta en la que se trasladaban fue cubierta por la nieve.
E-mail Compartir

Con principio de hipotermia y casi con todas las esperanzas perdidas, fue rescatado un matrimonio de nacionalidad argentina quienes se encontraban atrapados en la frontera de la provincia de El Loa.

Según los antecedentes proporcionados por los afectados, horas antes habrían quedado con su camioneta enterrada producto de la fuerte nevazón que ha afectado a este sector los últimos días y gracias a un patrullaje de Carabineros, pudieron salvarse de morir congelados.

Según los primeros antecedentes, personal del retén de Socaire y debido al frente frío que afecta al sector, se encontraba realizando patrullajes por la ruta internacional 23 CH y aproximadamente en el kilómetro 270, se encontraron la camioneta con los dos ocupantes en su interior.

Los uniformados, utilizando todos sus medios logísticos, pudieron llegar hasta el móvil para verificar el estado de salud de los ocupantes.

"Los encontramos con principio de hipotermia en medio de menos 10º C, con caída de nieve leve, por lo que procedimos a abrigarlos con una manta y luego sacamos la camioneta", indicó el suboficial de Carabineros del retén Socaire, Jaime Torres.

La pareja rescatada fue identificada como Esla Benseques de 57 años y Marcelo Leonardo Robba, de 59 años.

Pasadas las 19.20 horas del sábado, fueron trasladados al campamento minero el Laco, donde se les brindó ropa de abrigo y comida caliente. Ahí permanecen hasta que se detenga la nieve y mejore el estado climático. Una labor que finalizó con éxito.