Secciones

Por 120 días se extenderían los trabajos de pavimentación frente al parque El Loa

INVERSIÓN. Obras, que tendrán un costo de $450 millones y que implicará una serie de desvíos, contempla el tramo entre Ojo de Opache y el puente Dupont.
E-mail Compartir

Con recursos municipales que bordean los $ 450 millones, se está reparando el pavimento de avenida O'Higgins, en el tramo que comprende la calle Ojo de Opache y el puente Dupont. Proyecto que tendrá un proceso de ejecución de 120 días, detalló el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien destacó que el periodo es más largo de lo habitual, debido a que la arteria, una de las más importantes de acceso a la ciudad, permanecerá transitable.

En la avenida de entrada a la ciudad, este tramo es el que permanecía en peores condiciones, con muchas grietas, por lo que la iniciativa vial considera la remoción integral de la capa asfáltica, que ya está colapsada, mejorara sus bases, para luego someterla a un recarpeteado, que se extendería por a lo menos cuatro meses.

Seguirá transitable

Sobre las obras, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, dijo que los estudios determinaron que, por ser esta una de las rutas más transitadas de la ciudad, no podía someterse a cortes, por lo que optaron por hacer desvíos, permitiendo el tránsito vehicular. De todas maneras, la autoridad destacó que "en todas las obras viales en que ha estado involucrado el municipio, hemos cumplido los plazos e incluso, hemos utilizado menos tiempo".

Asimismo, el jefe edilicio agregó que cuando en los proyectos han intervenido terceros "es cuando se complica". "Cuando lo hace Aguas Antofagasta, Serviu, que contrata una empresa como sucede en avenida Balmaceda; empiezan las tardanzas y nos dan un montón de razones y excusas".

Entre las obras importantes que se están ejecutando en la ciudad este año 2016, se suma la construcción del nuevo paseo del río, que considera cerca de un kilómetro de infraestructura y ya tiene importantes avances; el skate park de avenida Granaderos y que debería quedar finalizado en agosto; la ampliación del canil emplazado en Puerto Seco; además de la construcción de nuevas sedes sociales, espacios deportivos y escuelas y liceos en distintos barrios de Calama.

Velásquez añadió que las pavimentaciones han sido permanentes y se realizan todos los años. Estamos cambiando las carpetas asfálticas agotadas con recursos del programa de mantención que antes no existían y si este año ha sido más crítico este trabajo, es porque otros actores, como Aguas Antofagasta y el Serviu, nos han colapsado varias avenidas".

Propuestas para el reglamento de atención intercultural es aprobado

CALAMA. Las comunidades consideraron favorablemente el documento, que les permitirá acceder a atención con pertinencia cultural en los servicios de salud.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los representantes de las comunidades originarias de la zona, aprobaron las propuestas que el ministerio de Salud elaboró como parte del reglamento de atención intercultural, que está contenido en la ley de Deberes y Derechos de los Pacientes. Iniciativa que entrega a los integrantes de los pueblos ancestrales, la oportunidad de recibir atención de salud con pertinencia cultural en los centros asistenciales.

Diversidad cultural

En la ciudad, la actividad fue liderada por el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, quien destacó que de esta forma se cierra el proceso de participación y consulta indígena. La autoridad agregó que este proceso se realiza en todas aquellas regiones donde existe una población significativa de personas que pertenecen a pueblos indígenas.

Para alcanzar este objetivo, explicó el médico, desde el año pasado se viene desarrollando esta consulta a las comunidades y "ha sido un trabajo bastante extenso, profundo, con mucha participación de los nueve pueblos indígenas reconocidos a lo largo del país".

"Hoy estamos haciendo el cierre del periodo de consulta en las distintas regiones y ahora le correspondía el cierre a la Segunda región y lo hicimos en Calama por la cercanía con el lugar donde viven las comunidades originarias que han estado participando de este proceso", añadió.

Burrows, consultado sobre cómo se traducirá en términos prácticos, la implementación de este derecho, dijo que "no solamente entregará la posibilidad de acceder a un sanador, o que se haga alguna ceremonia o ritos, sino que los pacientes también podrán acceder a las medicinas propias de los pueblos, de manera que se respete la diversidad cultural".

Trabajo en la región

La seremi de Salud, Lila Vergara, por su parte, explicó que la deliberación estuvo concentrada en materias como atención de salud con pertinencia cultural, asistencia espiritual y religiosa, facilitador intercultural, prestador institucional público y sanación de los pueblos originarios, entre otras, las que dejaron de manifiesto, con mucha claridad, que los integrantes de estas comunidades demandan una atención que respete sus tradiciones y costumbres. "Con este reglamento se asegura la pertinencia cultural en los establecimientos de salud", enfatizó.

El director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, en tanto, expresó paralelamente, que el artículo N°7 de la Ley de Deberes y Derechos que será aprobado próximamente con la participación de los representantes de los nueve pueblos indígenas reconocidos por el Estado, debe ser respetado plenamente en los distintos establecimientos de salud.

Funcionarios del servicio de Salud, conjuntamente con profesionales de la seremi de Salud, recorrieron desde noviembre de 2015, cada una de las comunidades indígenas del Alto El Loa y Atacama La Grande, Calama Urbano, con el propósito de socializar y difundir el proceso de consulta.

Esto, a través de una serie de reuniones y encuentros, con un total de asistentes que supera las mil 100 personas pertenecientes a pueblos originarios de nuestro territorio.

Velásquez: tardanza de la proclamación responde a cumplir una mejor gestión

MUNICIPALES. La autoridad aún se niega a confirmarlo, pero tampoco lo descarta.
E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, insistió en que aún no está en condiciones de oficializar su candidatura al municipio para las elecciones del domingo 23 de octubre, principalmente, porque ha estado enfocado en su gestión municipal, aunque reiteró también que este mes deben inscribirse las candidaturas, algo en lo que trabajará junto a su equipo de confianza en los próximos días.

No es prioridad

"Este mes de julio todas las candidaturas deben estar inscritas, todos los que pretendemos ir, o no, por el cargo y la verdad es que no lo puedo confirmar ahora, porque todavía estoy en algunas situaciones y no lo he definido con toda la contundencia necesaria", explicó el jefe edilicio que iría por su cuarta elección.

Velásquez explicó que la tardanza en su proclamación "tiene que ver con coordinar los equipos de trabajo, siempre se conversa y yo soy muy respetuoso y cuidadoso de eso. Además hemos estado de cabeza en el trabajo del día a día, sacando muchas obras adelante. Entonces, y con harta franqueza, no nos hemos sentado a definir todo lo que implica una candidatura".

En el mismo sentido, Velásquez agregó que hoy la campaña municipal "no es la prioridad, sino más bien ver cómo avanzamos hoy, afortunadamente dimos buena respuesta a la emergencia climatológica del pasado viernes, algo que no estaba en nuestros planes, pero la labor nuestra está en el desarrollo urbanístico, viendo las áreas de salud, educación y deportes también", indicó.

De todas maneras, continuó el docente y ex militante del PPD, "en los próximos días de este mes nos sentaremos a hacer nuestras definiciones junto a nuestros equipos de la corporación de Cultura y Turismo, Salud, Educación y del municipio que me acompañan, para establecer qué vamos a hacer y después de eso haremos los anuncios que correspondan", dijo sobre su potencial candidatura, que de concretarse tendrá en la militante del partido Radical, Angelique Araya, a su más seria contrincante.