Secciones

"Calama mi sol" abre sus inscripciones para 2016

ORQUESTA. Este proyecto artístico social tiene cuatro años de existencia.
E-mail Compartir

Con el objetivo de continuar formando talentos artísticos musicales en la provincia El Loa, la Orquesta Infanto-Juvenil "Calama Mi Sol", iniciativa apoyada y financiada por distrito Norte de Sustentabilidad de Codelco y ejecutada por la Corporación Proloa, realizarán una apertura de inscripciones 2016 para niños y niñas, que deseen formar parte de esta agrupación que tiene cuatro años de existencia y recibir instrucción musical, apoyo socio formativo y facilitación de instrumentos de manera gratuita.

Esta nueva convocatoria se realizará en una primera etapa con la visita del equipo de profesionales del proyecto "Calama Mi Sol", a diversos establecimientos educacionales públicos, subvencionados y particulares de la ciudad de Calama, para difundir la información e incluso inscribir a los alumnos que se muestren interesados al momento de la visita.

El rango etáreo para la recepción de alumnos es entre los ocho y doce años de edad, y los instrumentos disponibles para ingresar son por el momento corno francés, contrabajo, trombón y viola. Aquellos que se inscriban, podrán conocer los instrumentos musicales y recibirán instrucción musical básica totalmente gratuita durante tres semanas intensivas, con el fin de llegar mejor preparados a la audición que se llevará a cabo el 30 de julio del presente año, donde se seleccionarán aquellos niños y jóvenes con alta motivación, que cumplan con la asistencia a las clases intensivas y el manejo del instrumento.

El proyecto "Calama Mi Sol" contempla la entrega en modalidad de comodato de los instrumentos a los alumnos seleccionados de modo de que puedan practicar de manera óptima, además de las jornadas de ensayo durante el año que son en horario de contra jornada escolar y los sábado en las dependencias de la Escuela Claudio Arrau.

Aquellas personas interesadas también pueden acercarse a las dependencias de Proloa, ubicada en Matta 2089 o contactarse al teléfono celular del programa 9-75899537.

Grabarán documentales del barrio Sol Divino de Calama

INICIATIVA. Forma parte del plan de gestión social que fomenta la identidad entre vecinos y destaca la infancia.
E-mail Compartir

Con el objetivo de recuperar la identidad del sector y de mostrar el patrimonio intangible de los vecinos y vecinas del barrio Sol Divino de Calama, es que se grabarán dos documentales que mostrarán la historia de la comunidad, sus desilusiones y logros.

Esta iniciativa está enmarcada en la gestión social del programa Quiero Mi Barrio, impartido por el ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual fue aprobada ayer por el Concejo Municipal en su sesión ordinaria, la que además contempla un trabajo especial con todos los niños y niñas que viven en dicho sector, para mostrar cómo es la visión desde la primera infancia.

Este material audiovisual se desarrollará por medio de un convenio entre el municipio de la ciudad y el consejo nacional de Televisión, para posteriormente ser transmitido en primera instancia en los establecimientos educacionales de la región por la red Nova Sur perteneciente al organismo televisivo, según indicó Irene Alfaro quien es la coordinadora de la entidad patrocinante.

Además, la profesional agregó que idealmente esperan sea expuesto en televisión abierta para que todo el país conozca el progreso que han logrado distintos sectores de la capital de la provincia.

"Estamos conforme con la aprobación del concejo sobre el convenio, ahora la etapa es desarrollar el proceso de licitación para que una consultora quede a cargo del proyecto. En dos meses más, pretendemos estar grabando las primeras escenas", declaró Alfaro.

Plan de recuperación

El programa de recuperación Quiero Mi Barrio, surgió en el 2006 como una de las medidas presidenciales, en donde la apuesta fue iniciar una recuperación física y social a escala barrial, facilitando el vínculo de ese sector con su ciudad .

Este trabajo se desarrolla junto a la comunidad involucrada y el municipio, a través de un proceso participativo, que facilita el encuentro y la vida en comunidad, un ejemplo de ello es el documental que se grabó en La Legua, iniciativa que se replicará en la capital provincial.

Estudiantes compartieron con poeta mapuche Elicura Chihuailaf

VISITA. Actividad se desarrolló en el marco del programa "Diálogos en Movimiento" del Plan Nacional de la Lectura y es el primero realizado en El Loa.
E-mail Compartir

En torno al libro "Recado Confidencial a los Chilenos" fue la conversación que sostuvieron más de 30 estudiantes del liceo Lickan Antay de la comuna de San Pedro de Atacama con el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, encuentro que fue posible mediante el programa "Diálogos en Movimiento" del Plan Nacional de la Lectura.

La actividad permitió que los alumnos y alumnas del establecimiento educacional pudieran discutir y analizar la obra del destacado escritor, en la cual el autor manifiesta las diferencias existentes entre la cultura chilena y la mapuche y la cosmovisión mapuche, tal como lo manifestó la directora regional de Cultura, Carla Redlich.

Estilo

"Hace poco tuvimos la grata visita del poeta mapuche Elicura Chihuailaf que en un diálogo con alumnos y alumnas del liceo Lickan Antay de San Pedro de Atacama, pudieron discutir y analizar la obra Recado Confidencial a los Chilenos, una obra no fácil, una obra compleja, donde Elicura establece todas las demandas y todas las diferencias que existen entre el estado chileno, el pueblo chileno y el pueblo mapuche y las distintas cosmovisiones que tienen ambos pueblos", expresó la autoridad regional de Cultura.

La actividad, que forma parte de las acciones correspondientes a la Línea de Acceso del Plan Nacional de la Lectura, en esta oportunidad también contó con el apoyo del Área de Pueblos Originarios del Consejo de la Cultura y el Área de Educación y Formación en Arte y Cultura, un trabajo conjunto que por primera vez se desarrolló en la comuna de San Pedro de Atacama y provincia El Loa, y que permitió generar un encuentro intercultural entre la comunidad estudiantil y el poeta.

En la ocasión, los y las estudiantes escucharon atentamente al escritor en su introducción al diálogo en el que se generaron preguntas muy interesantes, tanto para la comunidad estudiantil como para el autor que, sin duda, dejaron mutuas enseñanzas en esta experiencia de compartir y conversar.

"Las conversaciones que se desarrollaron fueron tan interesantes que permitieron que este diálogo fluyera y terminara como han terminado otros diálogos realizados en la región, con un gran sentido de unión, de conversación, en donde Elicura tuvo una frase que a todos nos quedó marcada: La conversación es un acto subversivo y a partir de ese acto subversivo sabemos que en cada uno de los niños que participaron quedó algo almacenado, que seguramente propiciará futuras discusiones, diálogos y análisis con sus propios profesores", agregó Carla Redlich.