Secciones

Dirigentes sampedrinos se capacitaron en liderazgo y formulación de proyectos

E-mail Compartir

Ochenta dirigentes sociales pertenecientes a juntas de vecinos, comités de vivienda, clubes deportivos, entre otras organizaciones, participaron de las capacitaciones organizadas por la municipalidad de San Pedro de Atacama en alianza con Rockwood Lithium.

En una ceremonia en el centro de eventos Coyo Antai, los dirigentes fueron reconocidos por haber realizado estos cursos certificados por la Universidad del Desarrollo, un orgullo y avance en sus carreras como representantes de sus comunidades y/o entidades sociales.

Esta iniciativa enmarcada dentro del lineamiento de activación del capital social del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), tuvo como objetivo fortalecer a dirigentes sociales a través de la transferencia de conocimientos teórico-prácticos, y desarrollo de habilidades que les permitirán desenvolverse de mejor manera en su rol de organizadores y gestores de la comunidad.

"Quisiera dejarle un mensaje a nuestros dirigentes: ustedes son los únicos que pueden salir adelante, el apoyo se los dará la autoridad pero tengan por seguro que son ustedes los que deben salir adelante", fue el mensaje que entregó la alcaldesa, Sandra Berna Martínez.

Explican las obras de conservación de ruta Calama - Sierra Gorda

VIALIDAD. Realizó etapa de participación ciudadana en el poblado.
E-mail Compartir

Con la presencia de representantes de la comunidad de Sierra Gorda, se llevó a cabo la participación ciudadana desarrollada por el ministerio de Obras Públicas, que tuvo como objetivo dar a conocer en detalle los alcances y características de las obras de conservación que se desarrollan actualmente en la ruta 25, que une Carmen Alto con la ciudad de Calama, como además recoger opiniones e inquietudes de parte de los ciudadanos.

El secretario regional ministerial (s) de Obras Públicas, Joel Becerra informó que esta obra, que supera el 30% de avance a tres meses de su inicio, está programada para concluir durante el segundo semestre de este año.

"Considera la conformación y mejoramiento de las bermas en sectores dañados a causa de precipitaciones, entre el Km 0 y 111 de la Ruta 25. Esto mediante una solución de base granular para darle finalidad mediante una lechada asfáltica; terminación que de igual manera se realizará dentro de la calzada. Además de la incorporación de señalizaciones correspondientes y un mejor estándar en la calzada a través de una nueva pavimentación".

En total, este proyecto consideró una inversión sectorial de cerca de $2.600 millones, y tiene un plazo de ejecución de 210 días, proyectando su finalización en septiembre de este año.

Por su parte, el presidente de la junta de vecinos N°3 de la comuna de Sierra Gorda, Henry Apablaza, manifestó que era necesaria esta instancia ya que las obras estaban en ejecución y solicitaron mejoras en algunos aspectos como mayor señalética en la obras.

Simples pasos evitan el contagio de enfermedades respiratorias

SITUACIÓN. Ha existido un aumento en las consultas por estas patologías. Médico recomienda lavado de manos, uso de pañuelos desechables para toser o estornudar y evitar hacinamientos.
E-mail Compartir

El invierno recién comienza y las enfermedades respiratorias ya están abarcando las principales consultas médicas. Además, ya se han registrado cuatro fallecidos, personas graves derivadas a otros centros del país y casos confirmados de Ah1n1.

Si bien las autoridades aseguran que no existe un brote y que siguen estudiando los casos para conocer la causa de la mortalidad, es fundamental que la ciudadanía adopte medidas para evitar los contagios.

El médico del consultorio Central, Ismael Vicencio, explicó que las acciones para evitar las enfermedades respiratorias son "el lavado frecuente de manos, toser cubriéndose la boca con el antebrazo o con un pañuelo que después se desechará y no permanecer en hacinamiento si es que no es realmente necesario".

A lo anterior agregó que tampoco es recomendable exponer a niños pequeños y ancianos a situaciones de riesgo, como también evitar concurrir al servicio de urgencia del hospital si no se tienen síntomas claros que la enfermedad está en un nivel crítico.

En este caso dijo que es importante consultar en los centros de salud familiar y seguir con un tratamiento, ya que de llegar al hospital es muy probable que se crucen con personas que tienen, por ejemplo, neumonía.

"Hay enfermedades que se transmiten a través del sistema de gotitas, que es cuando se tose o estornuda, liberando saliva, la que es respirada o cae en las mucosas de otros y se contagia. Por eso si hay personas con neumonía en el servicio de urgencia y yo estoy esperando con un resfrío, es probable que me pueda contagiar. Por eso es necesario evitar ir al hospital, el consejo es conseguir hora en la atención primaria", detalló el profesional.

En cuanto a las visitas a recintos de alta concurrencia, como centros comerciales o cines, el médico dijo que "no se puede evitar vivir, pero sí tomar las medidas básicas de cuidado. No recomiendo aislarse, sino hacer una consulta oportuna una vez que se tengan los síntomas y la vacunación en los grupos establecidos".

Condiciones

Durante este invierno el viento, las temperaturas que bordean los cero grados, incluso menor, además de las precipitaciones que hubo la semana pasada han generado que las personas sientan más frío.

Respecto a este tema, el médico explicó que el frío influye porque "a nivel de la nariz están los pelitos y esos con el frío no se mueven como deberían. Su función es protectora, que en el fondo es capturar partículas y microorganismos, pero como se paralizan, las infecciones pasan más directamente al nivel pulmonar".

Junto con esto, precisó que con el frío la gente tiende a hacinarse, "y este es un medio que permite el contagio y propagación de enfermedades".

Consulta

Vicencio comentó que ante cualquier malestar es necesario consultar en primera instancia en el consultorio, en el caso de los beneficiarios Fonasa y con un médico si es particular, antes de llegar a las urgencias.

"Se recomienda que el filtro seamos nosotros, porque muchas veces consultan por síntomas banales, y se satura el sistema. Lo mismo pasa con los Sapu, la mayoría de las veces se diagnostican resfríos y no urgencias", dijo.

En este marco, llamó a que "ante cualquier síntoma respiratorio consultar siempre en el consultorio, pidiendo hora de morbilidad, ahí si uno está resfriado o con cualquier otra enfermedad será atendido. Si hay que derivar, se hace al hospital".

En tanto, detalló que una vez que se diagnostica un síndrome gripal siempre es bueno controlar durante las 48 horas posteriores, "para ver la evolución, si clínicamente está bien o está comprometido en su parte respiratoria".

Respecto a cuándo las personas deben preocuparse por una enfermedad respiratoria, el médico explicó que en las guaguas las señales son el decaimiento, inapetencia y somnolencia, además del hundimiento en sus costillas, signos que también se repite en niños más grandes.

Mientras que en los adultos los síntomas son más fáciles de detectar, "porque verbalizan los que sienten. Presentan fiebre intensa y que no baja con un tratamiento indicado, más los signos respiratorios".

Asimismo, dijo que hay personas en que la enfermedad se comportará más grave que en otras, pero no hay factores que se puedan predecir.

Hay niños que pueden morir por influenza y adultos muy enfermos que no.

"Obviamente que el que tiene más enfermedades tiene mayor probabilidad, así como los que están en los extremos de la vida, aquellos que no se han vacunado, desnutridos, alcohólicos, situación calle, todos estos tienen mayor riesgo, pero esto no significa que en una persona sana la enfermedad no se le pueda comportar de una manera severa", argumentó.

Preparación

Conscientes que en esta época las consultas aumentan, hace más de un mes comenzó la campaña de invierno que permite que la red primaria cuente con tres horas más de médicos en los SAPU, además de la presencia de kinesiólogos durante la misma extensión y los fines de semana.

En los cesfam se está atendiendo con extensión de las 17 a las 20 horas, tiempo en que los médicos de turno atienden a doce pacientes más.

Asimismo, si detectan una persona en condición grave es trasladada de inmediato a urgencia del hospital. "Todos los cesfam y SAPU cuentan con una ambulancia para derivar a las personas que están muy enfermas, pero por lo general son pocos".

Minsal insiste en la vacunación

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, en su visita en Calama comentó que si bien la campaña de vacunación terminó en el sistema aún existen dosis disponibles, por lo que la ciudadanía puede acceder a una. En tanto, de la seremi de Salud informaron que hasta el momento, de lo que va del año, 54.624 atenciones se han realizado en los servicios de urgencia públicos en El Loa y de estas el 24.1% son por enfermedades respiratorias, en Antofagasta la cifra llega al 31.7% con 55.533 requerimientos de este tipo y en Tocopilla un 21.9%.

17 de mayo se inició la campaña de invierno en la salud primaria de Calama, lo que implica un mayor número de atenciones disponibles de médicos y kinesiólogos, con extensión horaria.

4 personas fallecieron en una semana en el hospital Carlos Cisternas por enfermedades respiratorias. Según confirmó el director del recinto aumentó la cantidad de hospitalizados por neumonía.

99.3% de los loínos de los grupos de riesgos fueron vacunados contra la influenza. En tanto, siguen disponibles dosis para que los usuarios puedan acceder a la inmunización.