Secciones

Municipalidad contará con oficina en Ayquina

CARACTERÍSTICAS. Contempla servicios de higiene, comedor y dormitorios.
E-mail Compartir

Próximos a la celebración de la fiesta de la virgen de Ayquina, la municipalidad de Calama se vio en la necesidad de contar con una dependencia en donde su personal pueda otorgar servicios a la comunidad asistente en caso que se requiera.

Es así que ayer por medio de la sesión ordinaria del concejo municipal, se aprobaron los recursos económicos para la construcción de una oficina de enlace dispuesta en dicha localidad y que será un centro de operaciones para todo el Alto El Loa, según explicó Roberto Miños, director de la secretaría comunal de Planificación.

"Este proyecto se materializa a partir de la entrega de un comodato, es decir, de una porción de terreno al municipio de Calama por parte de la localidad de Ayquina, de tal forma de poder habilitar dependencias con mejores condiciones para todo el personal que se dispone a ir a la festividad y que corresponden a los diversos servicios públicos", explicó el director.

Asimismo, explicó que lo principal es habilitar la oficina para dicha congregación de fieles. Sin embargo, se espera contar con ella de forma indefinida, no solo para el municipio, sino también para cualquier organismo que lo requiera.

Proyecto

Miños comentó sobre las características que tendrá el centro de operaciones: "Estará conformado por 8 módulos tipo contenedores que serán distribuidos en dormitorios, comedor, servicios higiénicos, además de un espacio para atención de público".

La inversión aprobada es de $47 millones y su construcción tiene un tiempo estimado de 45 días de corrido, lo que implica que estará disponible antes de la celebración religiosa de septiembre.

Esta semana empezó a funcionar la grúa que retirará autos mal estacionados

MULTAS. Los infractores podrán pagar desde $95.448, según los días de estancia en el corral municipal. La medida también incluye a vehículos abandonados.
E-mail Compartir

Ayer se puso en marcha el uso del camión grúa adquirido por la municipalidad de Calama y el cual tiene por objetivo descongestionar las calles céntricas de la ciudad, retirando los automóviles mal estacionados y aquellos que estén abandonados, según informó Eliecer Chamorro, administrador de la casa consistorial.

Además, los dueños de los móviles que no respeten la normativa arriesgan multas desde los $95.448, cifra que aumentará según los días de estancia en el corral municipal, así explicó Francisco Piña, director de Tránsito y Transporte Público.

Además, comentó que la iniciativa también afectará a los autos abandonados y a los automóviles que prestan servicios de transporte de personas sin autorización, en este caso los montos aumentan a más de $400 mil.

De igual forma, declaró el por qué del valor asignado "el traslado del vehículo al corral municipal dentro del radio urbano va a tener un costo de 1,5 UTM, es decir, de un poco más de $45 mil, a eso se le debe sumar la multa aplicada por la infracción, la cual tiene el mismo valor que el traslado y la estancia en el corral donde se cobra $4 mil diarios".

En este sentido el director llamó a la comunidad a respetar las leyes del tránsito y su señalética. Además de preferir la locomoción colectiva oficial para menor congestión. "Es mejor que utilicen los servicios disponibles para trasladarse, sobre todo si deben transitar en las calles Vargas, Abaroa, Latorre y avenida Granaderos que son las arterias más complejas que tenemos en la ciudad actualmente", comentó Piña.

La jornada de trabajo estará dividida en dos, en el día será para el retiro en el centro y en la noche en los lugares de concentración ciudadana como el mall.

58 locales comerciales han sido fiscalizados por emisión de ruidos

INSTRUMENTO. El municipio cuenta con un sonómetro integrado de más de $6 millones, que permite la medición exacta de decibeles permitidos por local.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

La dirección de Aseo y Ornato de la municipalidad de Calama a través de la sección de Medio Ambiente, inició la campaña contra ruidos molestos producidos por locales comerciales, centros de entretención nocturnos y diversas construcciones.

Esta iniciativa, que protege la salud de la comunidad, ya cuenta con 58 recintos fiscalizados, los cuales deben cumplir con la normativa indicada en el decreto supremo 38 que entrega los límites máximos de decibeles que se pueden emitir según zona emplazada y horario.

De acuerdo al encargado de Medio Ambiente del municipio, Gumercindo Camacho no se han detectado inconvenientes con la aplicación. "La mayoría de los locales que hemos fiscalizados han estado bajo lo establecido. Sin embargo, los que identificamos como fuera de la norma les damos un plazo aproximado de una semana para que subsanen la situación, lo cual ha ocurrido sin problemas".

Además, agregó que si los centros que infringen la norma no corrigen sus emisiones sonoras, ellos como entidad, tienen la facultad de exigir la paralización de las labores y además, aplicar una multa definida por el juez de la Policía Local que bordea las 3 Unidades Tributaria Mensual (UTM).

Calificación de niveles

Según las indicaciones del decreto cada zona de la comuna debe contar con un nivel de emisión específico.

En este sentido, la zona I que corresponde a cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial son habitacional y equipamiento a escala vecinal, asimismo espacio público y área verde, tiene permitido 55 niveles de presión sonora (Nps) desde las 7 de la mañana hasta las 21 horas. En cambio, en horario nocturno, el permiso disminuye a los 45 Nps.

Asimismo, la zona II, que se refiere a equipamientos de cualquier escala, tiene permitido 60 Nps en el día y en la noche 45.

Con respecto a la zona III, que es sobre actividades productivas o de infraestructura, los niveles de presión se reducen a 50 en horario nocturno.

Por último, la zona IV cuyo uso corresponde a la industria inofensiva y/o molesta, sus niveles se mantienen en todo horario en los 70 Nps, esto último porque se establece que deberían estar emplazadas lejos del radio urbano.

Medición

Para implementar la medición se utilizan herramientas adecuadas, en este sentido el municipio adquirió un sonómetro integrado de alta tecnología, según explicó Camacho.

Comentó que "el instrumento tiene un costo de más de $6 millones, del cual pocos municipios cuentan. Para su utilización, cuatro funcionarios fuimos certificados por la subsecretaría del Medio Ambiente, así evitamos una mala medición".

Denuncias

También el encargado comentó que en este momentos están enfocados a las denuncias de la comunidad respecto a construcciones vecinas, industrias y vulcanizadoras.

"La comunidad puede dejar por escrito su denuncia en las oficinas de la dirección de Aseo y Ornato, describiendo la situación junto a sus datos, dicha declaración es confidencial. Una vez analizada, nosotros nos presentamos en el lugar para constatar los hechos y tomar medidas en caso que sea necesario", dijo el profesional.