Secciones

Reencantar a los votantes

Los electores tienen que sufragar porque saben de la importancia de ejercer el voto y no porque pueda ser multado. Corregir todo lo que se está haciendo mal y mostrar de cara a la ciudadanía que aquellas cosas que están reñidas con la ley, con la ética o la moral se erradicarán.
E-mail Compartir

No son pocos los parlamentarios y dirigentes políticos que han pensado en retornar al antiguo sistema de elecciones en el que sufragar era obligatorio. Ello en atención al gran número de electores que no concurre a votar, situación que quedó corroborada en las pasadas primarias de la Nueva Mayoría, en las que participó menos del 5% del padrón electoral.

Allí renace la polémica de la representatividad de las autoridades elegidas y los cuestionamientos a la inscripción automática y el voto voluntario.

No dejan de tener razón aquellos que piensan que se debe mejorar la participación en las elecciones. Pero no la tienen cuando plantean regresar al voto obligatorio, porque eso no se condice con los avances que ha tenido el sistema democrático de nuestro país.

Lo que se debe hacer es lograr que la gente se interese en elegir a sus autoridades y esa tarea proviene desde la clase política.

Se necesita un urgente cambio de imagen y transparentar sus actos. Corregir todo lo que se está haciendo mal y mostrar de cara a la ciudadanía que aquellas cosas que están reñidas con la ley, con la ética o la moral se erradicarán.

Quien no lo pueda hacer quedará expuesto al juicio ciudadano que lo reprobará con su voto en contra o restándole apoyo en el desarrollo de sus actividades.

Pero esta suerte de limpieza tiene que venir acompañada necesariamente por el retorno de la educación cívica a las aulas. Que los niños aprendan de la importancia de la política para gobernar y cómo se puede optar al bien común desde nuestra posición como ciudadanos y la importancia de ejercer nuestra posición con el voto.

Estas medidas serían mucho mejor que retornar a la obligatoriedad en el sufragio, porque la gente no tiene que ir a votar por temor a una multa. Tiene que ir a votar porque entiende que su participación es importante para elegir a quiénes gobernarán y que tendrán la misión de sacar al país adelante.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 12 de julio de 1975

42 empresas extranjeras interesadas en petróleo

Cuarenta y dos empresas internacionales han mostrado hasta el momento interés en participar en la exploración y explotación de petróleo en Chile, según señaló hoy el Ministro de Minería, Enrique Valenzuela Blanquier, durante una conferencia de prensa en que explicó los alcances de la nueva ley petrolera.

33 años | 12 de julio de 1983

Un Boeing estalló en el aire: 119 muertos

Un avión Boeing 737 de la compañía ecuatoriana TAME estalló en el aire hoy cuando faltaban dos minutos para llegar a su destino en la ciudad de Cuenca, y se precipitó a tierra causando la muerte de sus 119 ocupantes. La aeronave había iniciado su vuelo en Quito y se aproximaba a su destino en Cuenca, cuando se produjo la explosión.

16 años | 12 de julio de 2000

Crudo invierno en El Loa

Seis punto seis grados bajo cero hubo ayer en Calama. Esta temperatura se registró a las 7 horas mientras que la máxima no alcanzó los 16 grados y se produjo a las 15 horas. Son las consecuencias del frente frío que se desplaza en dirección al oriente. Para hoy se espera una máxima probable de 20 grados.

Codelco y sus desafíos de cara hacia el futuro

Se incluirán en algunos procesos, por ejemplo, el abastecimiento de agua de mar desalada.
E-mail Compartir

En el día de ayer conmemoramos no solo el nacimiento de la empresa estatal más grande de nuestro país, creada hace 45 años, sino que también el compromiso que asumió el Estado de Chile de hacer suya la tarea de administrar nuestros recursos mineros, confirmando las pertenencias mineras por parte del Estado a través de la Nacionalización del Cobre.

Gracias a ese importante hito, hoy tenemos a nuestra empresa estatal Codelco a la vanguardia del mercado internacional en materia de producción de cobre fino, consolidando día a día su liderazgo a través del mayor programa de inversiones de su historia, para transformar las grandes reservas de sus yacimientos, en excedentes para nuestro país y su gente.

Existen seis proyectos que se encuentran en marcha y ello permitirá avanzar aún más en la producción a gran escala. En el caso particular de nuestra zona, ya se encuentra en ejecución el proyecto Chuquicamata Subterránea, que se traduce en transformar la mina a cielo abierto más grande del mundo en una moderna operación subterránea de gran magnitud, extendiendo al menos en 40 años su vida productiva. Por su parte la explotación de sulfuros en Radomiro Tomic busca extraer y procesar reservas de minerales sulfurados, estimadas en 2.800 millones de toneladas aproximadamente, con una ley media de cobre de 0,51%, aumentando por tanto la productividad y confirmando la operatividad de la división por mucho más tiempo.

Si bien es cierto que para llevar a cabo estos proyectos, la empresa ha debido asimilar tiempos de estrechez y ajustes, también han sido tiempos de profunda transformación, que permitirán llevar adelante desafíos futuros con mejores herramientas, mayor eficiencia y operatividad, buscando además equilibrar la necesidad de aprovechar el mayor recurso mineral que poseemos, con la realidad medioambiental actual y de la industria. De esta forma se incluirán en algunos procesos, por ejemplo, el abastecimiento de agua de mar desalada para las operaciones que se lleven a cabo.

Ante todo lo dicho no me queda más que seguir apoyando las iniciativas y proyectos de Codelco, nuestra empresa, reafirmando siempre su condición de cuprífera estatal, con el único y gran fin de seguir generando beneficios para todos los chilenos.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado