Secciones

Capacitan a mujeres de Calama para asumir cargos de alta responsabilidad

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género -Sernameg- certificó a 25 liderezas de Calama, quienes durante los últimos dos meses participaron en la escuela de Liderazgo Femenina del programa Mujer, Ciudadanía y Participación.

Este grupo se suma a otras 29 mujeres que fueron capacitadas en Antofagasta, razón por la cual suman en total 54 liderezas de la región que cuentan con las herramientas necesarias para asumir cargos de alta representatividad.

"Nuestro objetivo se condice con que una mujer con dotes innatas para trabajar en equipo mejore sus destrezas, ante la eventualidad de ocupar cargos en donde se adoptan decisiones que involucren a una gran cantidad de personas, debido a lo cual es necesario que esté presente la visión de mujer, la postura de género y una lucha por seguir disminuyendo las brechas entre hombres y mujeres", afirmó la directora regional del Sernameg, Viviana Ramírez Páez.

La capacitación estuvo a cargo de profesionales de la universidad de Los Lagos y fue dirigida a dirigentas sociales de diversas organizaciones de mujeres, de juntas vecinales, estudiantiles y adultas mayores.

Comisión investigadora realizará sesión especial en el Salar de Atacama

VISITA. Parlamentarios se reunirán el próximo 22 de julio para ver en terreno las condiciones del lugar.
E-mail Compartir

La comisión investigadora por el daño ambiental en Salares y Glaciares sesionará en terreno el próximo 22 de julio, tras un acuerdo alcanzado por los parlamentarios que la integran.

El presidente de la instancia, el diputado radical Marcos Espinosa, confirmó la noticia, que a su juicio demuestra "el interés por develar el desafecto que ha tenido el Estado en el cuidado y preservación de recursos naturales de importancia vital para el futuro del país".

Según comentó el parlamentario de la zona, "la idea es conocer en terreno la actualidad del Salar de Atacama, donde actualmente hay cinco empresas haciendo uso de las aguas subterráneas que ahí hay y que obviamente generan un perjuicio invisible al ojo, pero que es evidente para la vida del norte grande", dijo.

En una primera aproximación, los parlamentarios recorrerán el entorno del Salar de Atacama, cercano a la ciudad de San Pedro de Atacama, para luego realizar una sesión oficial de la comisión donde se requerirá de las intervenciones de los alcaldes del sector y de otros organismos que han realizado estudios sobre el daño a los recursos hídricos existentes y las consecuencias producidas por la actividad minera.

Según informó Espinosa las denuncias que motivaron la creación de esta comisión darían cuenta del usufructo indiscriminado del agua de salares y glaciares por parte de algunas empresas, sin que los organismos del Estado destinados al cuidado y conservación de ecosistemas y control de recursos hídricos, hayan advertido, fiscalizado o sancionado como corresponde.

La gigantesca cifra que requieren los municipios para sus proyectos

DESAFÍOS. En total, siete comunas necesitan más de $100 mil millones para ejecutar iniciativas prioritarias, explicaron los alcaldes. Sin embargo, el monto representa un tercio más que todos los recursos asignados anualmente al FNDR 2016.
E-mail Compartir

Recursos que superan en un tercio el presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) es lo que necesitarían siete alcaldes de Antofagasta, para ejecutar iniciativas que catalogan como prioritarias para cada una de sus comunas.

Los ediles consultados fueron los de Tocopilla, Calama, Taltal, María Elena, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama, Mejillones y Antofagasta. Siete de los jefes comunales entrevistados manifestaron sus necesidades de contar con fondos para desarrollar su comuna, mientras que el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, precisó que sus proyectos cuentan con recursos aprobados gracias al trabajo con compañías mineras y fondos regionales.

Antofagasta es la ciudad que posee el presupuesto más alto de la región y a la vez, la que concentra la mayor cantidad de población, según datos de la Contraloría General y de proyección del Instituto Nacional de Estadísticas .

Sin embargo, en la zona también se generan paradojas en la distribución de los dineros. Por ejemplo, Tocopilla es la tercera comuna con mayor cantidad de habitantes, pero al dividir su presupuesto municipal por cada uno de quienes viven en la ciudad del expuerto salitrero, termina siendo la que menos recursos percibe per cápita ($130.206).

Gastos municipales

Un aspecto que los alcaldes siempre quieren dejar en claro es que gran parte de sus recursos deben destinarlos al pago de personal para asegurar el normal funcionamiento de las casas consistoriales.

Siguiendo con el ejemplo de Tocopilla, en 2015 la comuna tuvo un presupuesto actualizado superior a los $6 mil millones. De esa cantidad, el gasto en personal superó los 2.500 millones de pesos, ya que sólo en funcionarios de planta, la municipalidad tuvo que cancelar más de $800 millones.

Otra suma importante debe ser invertida en los servicios básicos, donde los ítems como agua y electricidad suman otros $480 millones anuales.

La petición de más recursos para las comunas es un tema que ha crecido en los últimos años y las actuales cifras sobre desempleo agudizan el problema, ya que Antofagasta es la segunda con la mayor tasa de desocupados (8,9%), superada sólo por Atacama con un 9,2%. Ante la presión de los ediles, quienes habían amenazado con realizar un paro regional solicitando recursos permanentes, el gobierno comprometió $1.300 para impulsar la creación de puestos de trabajo.

El acuerdo alcanzado tras una reunión con la Presidenta Bachelet (fotografía principal) en la capital generó diferencias entre los miembros de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta.

Tras las polémicas de la semana, los alcaldes precisaron los montos ideales que necesitarían para desarrollar los proyectos que tienen en carpeta.

Al ser preguntado sobre cuál es la iniciativa prioritaria para Tocopilla, Fernando San Román, quiso referirse a la cartera de proyectos que tiene pendientes, la que bordea "los 10 mil millones de pesos".

"Lo que necesitaríamos este mes, para sacar todo lo que tenemos pendiente es esa cantidad. Eso, sin contar el diamante de béisbol, que involucra otros 5 mil millones, pero es un proyecto que está llevando adelante el Ministerio de Obras Públicas y nosotros solamente diseñamos el anteproyecto", detalló San Román.

Agregó que es imposible que esas cifras las pueda obtener del presupuesto municipal, ya que éste muy inferior. "Sobre los montos que hablo es sólo para proyectos que tengo para ejecución rápida, que no es el tema de fondo que estamos discutiendo, que son recursos frescos y permanentes para los municipios de la región", aseguró el alcalde de Tocopilla.

El jefe comunal que apuntó más alto en su petición fue Esteban Velásquez, quien dijo que para Calama requiere de $50 mil millones para ejecutar "proyectos de toda índole que hoy tenemos detenidos".

Políticas de desarrollo

"Necesitamos urgente continuar la política de mejorar la infraestructura de Calama. Falta mucha pavimentación, construir nuevas áreas verdes y espacios públicos como una nueva municipalidad, la actual tiene cerca de 70 años", enfatizó Velásquez.

Un nuevo edificio consistorial, remodelación del borde costero y la pavimentación de la ciudad, son las prioridades que identifica Marcelino Carvajal para Mejillones. A esto también suma un parque temático que incluye una piscina temperada, iniciativa que desarrolla junto al apoyo de privados.

Desde María Elena, Jorge Godoy explicó que en este momento los recursos que requiere son cercanos a los $3 mil millones para ejecutar los proyectos prioritarios de su comuna.

En una vereda distinta está el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, quien sostuvo que sus iniciativas tienen recursos asegurados, ya que los ha postulado a las reparticiones de gobierno y también con el aporte de empresas privadas.

Antofagasta

Karen Rojo

Taltal

Sergio Orellana

$12 mil millones "La municipalidad ha presentado al Gobierno Regional una cartera de proyectos, que actualmente se encuentra sin financiamiento, que es cercano a los $12 mil millones", explicó la alcaldesa. Entre las iniciativas que pretende desarrollar se incluye la habilitación y mejoramiento del Vivero Municipal ($4.600 millones) y el proyecto de reposición del Parque Brasil ($7 mil millones). "Aquí sólo faltaría la voluntad del intendente (Volta) para recibir el financiamiento, aunque hay otro grupo de proyectos que están formulándose", dijo Rojo.

$4mil millones "La verdad necesitaría cerca de $10 mil millones para hacer un montón de cosas aquí en la comuna, pero hay que ser realistas, eso es imposible. Pero con $4 mil millones podríamos desarrollar muchas iniciativas", reconoció Orellana. El alcalde quiere enfocarse en la infraestructura turística para además generar mano de obra "con sueldos decentes. Mi visión es a futuro, desarrollar proyectos con el mar para la economía. Ya sabemos de minería, pero hoy queremos abrir el potencial gigante que tenemos en la ciudad, el mar".

Calama

Esteban Velásquez

$50 mil millones "El edificio de la municipalidad tiene 70 años y con la lluvia colapsó. Necesitamos un centro comunitario para la mujer, además de espacios públicos, deportivos y de salud. Cuando se habla de presupuesto municipal hay que descontar los pagos del trabajadores municipales y servicios básicos y para inversión sólo nos quedan unos $2 mil millones", aclaró Velásquez. Añadió que cuando solicitan recursos a Codelco, la empresa les dice que acudan al gobierno central, pero en Santiago, les piden relacionarse directamente con la minera.

Sierra Gorda

José Guerrero

Dispone de recursos "Tengo muchos proyectos en carpeta, pero hay que ver si tienen RS (Recomendación Social). Sin embargo, ya dispongo de un convenio con una empresa minera para construir un terminal de buses, iniciativa que es de unos $1.300 millones, que serán aportados por la compañía. Además construiremos un centro de eventos y proyectos que postulares a la Subdere, que en total son gestiones por cerca de $12 mil millones", dijo Guerrero. Agregó que su comuna ha crecido en los últimos años y que "gracias a Dios, tiene financiamiento para todos los proyectos".

Tocopilla

Fernando San Román

San Pedro

Sandra Berna

$10 mil millones "Hay proyectos que tienen observaciones y las hemos respondido y esperamos que los aprueben. También estoy preocupado por eso, porque se dilata mucho la aprobación de los proyectos, tenemos algunos que llevan un par de años en espera", dijo el alcalde. San Román explicó que las iniciativas en espera son la remodelación de la Playa Covadonga y la construcción de la segunda etapa del Paseo Teniente Merino, "todos son proyectos que nos permitirán recuperar el borde costero y generar espacios públicos para las familias".

$10 mil millones "Es relativo, si tienes hartos proyectos recomendados (RS), sólo necesitas que te los aprueben y financien. Pero necesitaría para terminar este unos 10 mil millones de pesos, esa sería mi aspiración, aunque depende de cuánto pueda gestionar", manifestó Berna. La alcaldesa dijo que sus prioridades, según el programa de desarrollo comunal, es un parvulario para la Escuela 26 y un complejo educativo para Toconao. Pero en cuanto a salud, sostuvo que trabaja para contar con un hospital y nuevas postas rurales.

Mejillones

Marcelino Carvajal

María Elena

Jorge Godoy

$12 mil millones "Para el nuevo municipio necesito $4 mil millones, perdimos cuatro años en ese proyecto porque sucedió el terremoto en el sur (2010), cambiaron las especificaciones y tuvimos que realizarlo completamente de nuevo. Somos una de las pocas comunas que no tiene un edificio nuevo y vivimos en cinco dependencias. Nos hace falta estar cohesionados con todos los servicios municipales", detalló el edil. El alcalde dijo que varios de sus proyectos, como el del borde costero, son plurianuales, y necesitaría los $12 mil millones sólo para las primeras etapas.

$3 mil millones "De acuerdo a nuestras necesidades vamos generando conversaciones con quienes corresponda, como el Minvu. Por ejemplo ahora nos falta la segunda parte del museo, reparaciones, trabajos en el consultorio y ahí recurrimos a FNDR para ejecutar los proyectos prioritarios de María Elena", enfatizó Godoy. Respecto de su presupuesto municipal para proyectos indició que " no tenemos nada, no disponemos de recursos para financiar proyectos importantes. Eso nos complica, porque tenemos necesidades y nos quedamos atrás".

$1.300 millones comprometió el gobierno a los municipios de la región para impulsar la creación de puestos de trabajo.

$50 mil millones es lo que requeriría el municipio de Calama para impulsar proyectos de toda índole según comentó el alcalde, Esteban Velásquez.

$10 mil millones es el monto que necesitan en la municipalidad de San Pedro de Atacama para poder concretar varios proyectos.

Jonathan Mondaca Escobar

cronica@mercuriocalama.cl