Secciones

Daniel Agusto será el candidato en las elecciones municipales de Chile Vamos

PROPUESTA. Aseguró que ofrecen un proyecto nuevo que atraerá a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes. Dijo que ya no existen estereotipos en la política.
E-mail Compartir

En Chile Vamos ya eligieron a su candidato para las próximas elecciones municipales y esta responsabilidad recae en el abogado y miembro de Renovación Nacional, Daniel Agusto, quien ya ha participado de otros comicios.

Precisó que dentro de la labor que realizará durante su campaña está salir a la calle con las audiencias populares, "para que en terreno nuestra gente pueda darnos a conocer todas las inquietudes, todas las necesidades y resolverlas con la mayor premura y agilidad posible, porque siento que requerimos un municipio más de terreno, más cercano y abierto a la comunidad".

En cuanto a la capacidad de convocatoria el día de las elecciones y de superar a los demás competidores, especialmente a la del bloque oficialista, Agusto enfatizó que los loínos no siguen partidos políticos, sino personas e ideas.

"Siento que los estereotipos de la izquierda y derecha ya no funcionan, creo que la gente vota por las personas y soy de las caras nuevas. Esa es una de las formas de encartar a nuestra gente, a la ciudadanía", comentó.

Agregó que buscarán el apoyo de los jóvenes, "que se sientan motivados, porque traemos un proyecto nuevo, uno de recambio, con ideas nuevas, con mucha energía y fuerza. Seguiremos trabajando en esa línea".

Por su parte, la diputada Paulina Núñez aseguró que "estamos muy contentos que Daniel Agusto, el candidato de Renovación Nacional, haya ganado la encuesta interna de Chile Vamos. Creemos que es la persona que puede dar la pelea en Calama, para que esta comuna pueda tener, de una vez por todas, una mejor calidad de vida para todos los loínos".

En cuanto a los resultados de la encuesta, Daniel Agusto explicó que aún se está haciendo levantamiento de información, pero prontamente se darán a conocer, aclarando que en su caso la elección fue por "un apoyo absoluto".

"La Nueva Mayoría debe mostrar disciplina, unidad y convergencia"

E-mail Compartir

El diputado Marcos Espinosa (PRSD) encara la contingencia y en especial lo que ha ocurrido con el conflicto entre los alcaldes por los recursos de la minería.

Para el parlamentario, las demandas son totalmente aceptables, pero critica el momento en que se producen.

"Estamos a tres meses de las elecciones municipales y esto se puede desvirtuar o transformar en parte de la campaña a la reelección. O bien ayudar a la aparición de un candidato que se quiera aprovechar", advirtió.

Asimismo, apunta a una deficiente gestión municipal y ejemplifica con dos de los ediles que han manifestado serias discrepancias con la Nueva Mayoría (NM), Fernando San Román de Tocopilla y Esteban Velásquez de Calama.

¿Qué opinión le merece el reclamo planteado por los alcaldes y todo lo sucedido entre ellos?

-Reconozco la legitimidad del planteamiento de los alcaldes, porque es consistente con la labor legislativa realizada hasta la fecha, que es hacer correcciones profundas y estructurales al actual impuesto específico de la minería, porque no es posible que regiones con vocación específicamente minera, como la nuestra, reciban lo mismo que regiones con otras características.

Pero no estoy de acuerdo con el momento en que esto se hace. Estamos a tres meses de unas elecciones municipales y esto se puede desvirtuar o transformar en parte de la campaña a la reelección. O bien ayudar a la aparición de un candidato que se quiera aprovechar de todo esto.

¿No habrá también un problema de gestión comunal?

-Aquí hay un abierto divorcio entre lo que es el presupuesto del gobierno central, vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que se ha entregado a la región y lo que han hecho los municipios y los proyectos que están en condiciones de ser financiados.

Cuando se revisa la inversión realizada en la región, no hay precedentes. Aquí se ha invertido como nunca antes, pero eso contrasta con la capacidad que han tenido algunos alcaldes de levantar buenos proyectos para ser financiados. Al debe está Calama y Tocopilla, al revisar el gasto regional por medio de proyectos, estas comunas son las más bajas.

¿Hay modo de arreglar esto?

-Hay elecciones municipales en octubre, más allá de la parafernalia que rodea a las campañas, la ciudadanía debe hacer una evaluación profunda de cómo se ha desarrollado la gestión y la administración en sus municipalidades.

Capacidad

Un tema que es recurrente en la NM son las reales posibilidades de triunfo en las municipales de octubre y el rol que deben jugar los parlamentarios.

Sobre el tema, Espinosa señaló que "nuestra función parlamentaria es política, somos representantes del pueblo y tenemos que influir en la opinión de los ciudadanos para apoyar determinadas candidaturas".

¿Los actuales candidatos de la NM tienen la capacidad para ganar las elecciones municipales?

-En Antofagasta y Calama son dos mujeres y eso ya marca una diferencia. Pero ante la baja participación en las primarias, la respuesta es que se rompió la anquilosada fórmula de definición de candidatos, que era entre cuatro paredes en una negociación política. Ahora, es cierto que participó poca gente, pero hubo una valoración de la realidad política y del ejercicio ciudadano.

¿Perfecto, pero hay capacidad para competir y triunfar?

-Eso escapa de nuestras capacidades y tiene que ver con cómo pueden generar cercanía los candidatos. Ahora depende de las coaliciones políticas, de la capacidad de unidad para enfrentar el próximo proceso municipal.

Algunos sectores se están alejando del candidato elegido, por ejemplo en Antofagasta un grupo de socialistas apoya a otro candidato. ¿Cómo se entiende eso?

-El éxito del proceso que viene para la NM es mostrar disciplina, unidad y convergencia no sólo ideológica, sino capacidad de encuentro.

En Calama está mucho más disciplinado, hubo una campaña limpia, con sus roces, pero hay más conciencia de unidad que en Antofagasta, donde se deberá trabajar para reintegrar a los militantes que han tomado una opción distinta. En la política debe haber consistencia y con el ejemplo mostrar consecuencia.

Elección de intendentes: "La voluntad política está, pero estamos contra el tiempo, este proyecto debe estar aprobado entre agosto y septiembre de este año para ser promulgado y que se puedan hacer todos los procedimientos formales ante el Servicio Electoral. Las complicaciones son con la figura del delegado presidencial que junto al intendente generan una coexistencia que desde lo político puede ser compleja". Desempleo: "Es parte de un ciclo económico que debe hacernos reflexionar sobre la matriz productiva de la región, cuando se rompe el ciclo de crecimiento del valor del cobre, nosotros quedamos desamparados". AFP Estatal: "El sistema no está dando respuesta a la tasa de jubilación y a la incorporación de nueva fuerza laboral. Hay pensiones que son insostenibles para enfrentar una jubilación tan larga. Hay que ver si la AFP estatal va a tener un sentido solidario o subsidiario, ojalá sea una AFP que pueda corregir la distorsión del sistema". Edad para jubilarse: "No estoy de acuerdo con aumentar la edad de jubilación. En las redes sociales se decía que se ingresaría un proyecto de ley para aumentar la edad. Eso es absolutamente falso".

Temas de contingencia

"Hay que ver si la AFP estatal tendrá un sentido solidario o subsidiario, ojalá sea una AFP que pueda corregir la distorsión del sistema".