Secciones

El momento crítico que vive Codelco

Falta de capitalización repercutió en que hoy la cuprera esté endeuda, con plantas obsoletas y un precio del metal adverso. Codelco no está bien, pero a los factores propios y ya nombrados de la industria hay que reflexionar en lo poco y nada que se hizo en beneficio de la empresa para estar en mejor pie.
E-mail Compartir

La industria del cobre debe estar atravesando por uno de sus momentos difíciles, tras la caída en el precio del metal. No debe ser la peor, pero sí ha afectado de manera importante a distintas empresas como la estatal chilena Codelco que según su presidente ejecutivo "atraviesa por una situación crítica nunca antes vista".

El mensaje fue claro y desesperanzador, porque no sólo se remite a los valores internacionales del cobre, también a los problemas de baja de ley en las principales minas y las nuevas exigencias ambientales que hoy existen.

Codelco no está bien, pero a los factores propios y ya nombrados de la industria hay que reflexionar en lo poco y nada que se hizo en beneficio de la empresa para que en la actualidad hubiera estado en mejor pie para enfrentar los embates de una baja en el valor del mineral.

Hay una verdad indiscutida sobre la falta de capitalización en la estatal. Estos niveles están muy por debajo del que tienen las mineras privadas y ello ha ido en detrimento de la modernización de sus plantas, también en el retraso de los proyectos futuros y en el aumento de su endeudamiento.

Y las nuevas exigencias medioambientales obligan a que los procesos sean aún más limpios. Uno de ellos es la nueva ley de fundiciones la que entrará en vigencia prontamente y que tiene complicadas a varias de las divisiones de Codelco entre ellas Chuquicamata.

Las plantas en de Chuqui rozan la obsolescencia y más que una modernización hoy se requiere reemplazarlas completamente.

Aquí las responsabilidades de los distintos gobiernos es inexcusable. Se descuidó el progreso de la empresa por favorecer otros fines y hoy se tiene una empresa, motor de la economía en un momento crítico y difícil de remontar.

Y como lo han planteado dirigentes y algunos políticos, quizás la única salvación sería modificar la Ley Reservada del Cobre y poder inyectar a la cuprífera un buen porcentaje de los cinco mil millones de dólares que están empozados. O lamentar el fin de una exitosa empresa estatal.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 13 de julio de 1975

URSS y EE.UU. listos para la cita espacial

Una grúa gigantesca erigió hoy el Soyus de 18 pisos y al cohete propulsor en una plataforma de lanzamiento de Asia Central , para la iniciación el martes de la histórica misión espacial norteamericano-soviética.

Los astronautas norteamericanos se dirigieron hoy a su puerto espacial, acelerando los preparativos del viaje.

33 años | 13 de julio de 1983

Surgen atentados extremistas

El Ministro del Interior, general Enrique Montero Marx, afirmó que el movimiento registrado ayer en el país a diferencia de los anteriores tuvo un carácter exclusivamente político, pero no adhirieron sectores gremiales y sindicales. Enfatizó que las actividades laborales se desarrollaron en forma absolutamente normal.

16 años | 13 de julio de 2000

Los 100 días de Segovia en la gobernación

El Presidente Ricardo Lagos ya entregó su evaluación de los primeros 100 días en La Moneda, posteriormente, lo hizo el Intendente de la Región de Antofagasta Alfonso Dulanto, y ahora es el turno del gobernador de El Loa, Francisco Segovia que el próximo lunes entregará un balance de su gestión.

La felicidad de hombre

Sólo el hombre virtuoso puede procurar
E-mail Compartir

El templo inmaterial, en cuya construcción trabajan todos los hombres de bien ¿qué es? Sino un Templo erigido a la Felicidad del género humano. Ahora bien. ¿El Hombre avanza hacia la felicidad? No tomemos una perspectiva muy amplia.

Veamos tan sólo el último siglo, en que se han hecho los más espectaculares avances tecnológicos y científicos, en que al hombre se le ha rodeado de toda clase de comodidades. Se moviliza rápidamente en auto y avión. En pleno invierno vive en ambientes calefaccionados. Por apretar un botón de su radio o televisión tiene en su hogar el programa deseo. Ha vencido gran parte de las enfermedades. Ha reducido grandemente el hambre y la miseria.

¿Este hombre es más feliz que aquel de hace un siglo que carecía de todas las comodidades? Mucho me temo que no. El hombre actual para procurárselas ha de trabajar de una manera tan intensa, que se despreocupa de los suyos y de sí mismo y lo que es más grave la propia esposa, en muchos casos, debe hacer lo mismo, abandonando a sus hijos o multiplicando su quehacer.

Ya no sabemos de la sobremesa familiar, de la charla entre amigos, de los ratos de meditación, de contemplar un amanecer o gozar de una noche estrellada.

Todos esos pequeños goces, que son gratuitos y que llenan nuestro espíritu. Es que el tremendo avance tecnológico nos da comodidades, confort, pero no felicidad. Esta no podemos encontrarla en los artefactos sino en nosotros mismos. En el hombre, en lo que hay en él de espiritual y eterno porque así como los avances científicos son mutables y efímeros .

Los valores espirituales y filosóficos , son casi inmutables. Las pláticas de Platón, las enseñanzas de Aristóteles o Sócrates y las mismas sencillas parábolas de Jesús perduran lozanas y tienen plena vigencia para el hombre de hoy.

El perfeccionamiento de este hombre espiritual, de este hombre social es la tarea de la sociedad. ¿Cómo lo hace? Combatiendo sus vicios y exaltando, porque sólo el hombre virtuoso puede procurar felicidad para sí y para los demás hombres.

Arturo Mardones Segura,

Rotary Club Chuquicamata