Secciones

Familia Del Río recaudó US$ 380 millones por la venta del 2% de Falabella

OPERACIÓN. BTG Pactual se quedó con el paquete accionario ofrecido ayer.
E-mail Compartir

La corredora BTG Pactual se quedó ayer con las 52.961.590 de acciones de S.A.C.I. Falabella ofrecidas al mercado por el Grupo Inder, ligada a los hermanos José Luis, Bárbara, Ignacio y Sebastián del Río Goudié. El paquete, correspondiente a 2,17% de la minorista, se colocó a un valor unitario de $ 4.715, lo que implica $ 115 más que el establecido como mínimo.

La operación significó una sorpresiva puja de poco menos de dos minutos con LarrainVial, que implicó un monto de $ 249.713.896.850 para Inder (US$ 379,61 millones).

LarrainVial dijo que con la operación se verificó un aumento de 10% en el número de acciones de libre flotación de la empresa de retail.

Desde Inder confirmaron que el monto será utilizado para "pagar pasivos y financiar otras inversiones que estamos analizando en Chile y la región".

Ahora la participación de la familia Del Río quedó en 17% a través de su sociedad de inversiones de largo plazo Dersa S.A. y mantendrán vigente un pacto de accionistas con la familia Solari, controladora de la tienda por departamentos.

Las acciones de S.A.C.I. Falabella registraron una baja de 2,72%, a $ 4.774, en la Bolsa de Comercio de Santiago.

El socio de LarrainVial y head de Investment Banking, José Miguel Barros, comentó a T13 al término de la operación que "se lo llevó el que pagó más no más".

Falabella selló hace unos meses su ingreso a México a través de un acuerdo con la cadena local Soriana, un paso clave que le permitirá completar su presencia en todos los principales mercados de América Latina. La compañía firmó este año un acuerdo con Soriana, dueña de la segunda cadena de supermercados más grande de ese país, para desarrollar en conjunto en México una cadena de tiendas de mejoramiento del hogar y un negocio de servicios financieros.

Sodimac desembarcará en ese mercado y CMR Falabella se enfocará en productos y servicios a clientes mexicanos.

Grupo de Política Monetaria recomendó mantener la tasa

NIVEL. Los operadores locales coincidieron con el panel de economistas y esperan que el Banco Central mantenga el índice en 3,5% en su reunión de hoy.
E-mail Compartir

Los economistas del El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendaron ayer por unanimidad al Consejo del Banco Central que mantenga la tasa de interés en 3,5%, en la Reunión de Política Monetaria que se realizará en esta jornada.

En el comunicado, el panel dijo que espera nuevos antecedentes sobre la evolución de las condiciones internacionales y su impacto sobre la inflación y la actividad local.

Los factores que influyeron en esta recomendación -realizada por Raphael Bergoeing, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Gonzalo Sanhueza- son las últimas cifras de actividad y precios, con los que se puede inferir un escenario macroeconómico más desfavorable y una tasa de inflación que estuvo sobre las expectativas en julio.

"Durante mayo el Imacec creció 1,8%, marginalmente por sobre lo esperado por el mercado. El sector minero se contrajo 2,0%, mientras que el resto de la economía se expandió 2,3%. Por su parte, la inflación anotó una variación de 0,4%. A esto, se le suman las condiciones externas que se tornaron más inciertas tras el Brexit, con el precio del dólar y de las materias primas experimentando cambios bruscos y poco predecibles", agregó el texto del comunicado.

De acuerdo a los economistas, "el segundo trimestre cerraría con una expansión interanual de 1,0-1,5%, muy inferior al 2% de crecimiento registrado durante el primer trimestre, lo que configura un escenario de desaceleración que puede extenderse durante lo que resta del año".

En su informe agregó que "la economía continúa mostrando señales de desaceleración y de menores presiones inflacionarias, aunque sujetas a una alta volatilidad y los mayores riesgos financieros internacionales podrían presionar al alza el valor del dólar".

En ese escenario "de más probable reducción gradual de la inflación hacia el rango meta, el GPM recomienda mantener la TPM (Tasa de Política Monetaria) en su 3,5% actual, y seguir monitoreando las condiciones para definir los movimientos futuros de la tasa. Se espera, además, de no mediar que reaparezcan presiones cambiarias significativas, que se anuncie un sesgo neutral para la política monetaria en los próximos meses".

Sondeo de operadores

El mercado afianzó sus expectativas de una moderación en la inflación, mientras no esperan cambios en la tasa de interés por al menos un año, mostró ayer la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central. El sondeo indicó que la inflación en julio sería del 0,1%, mientras que en 12 meses alcanzaría 3,0%, en el centro del rango meta del Central.

En ese panorama, la tasa de interés en se mantendría en 3,5% en adelante y solo se espera un alza de 25 puntos base en 24 meses.

0,1% de alza registraría la inflación en julio, según la Encuesta de Operadores Financieros del BC.

25 puntos base de alza podría registrar la tasa de interés en 24 meses, según el mercado.

Valdés dijo que se debe discutir posible inversión de Ley Reservada en Codelco

PROPUESTA. Eso sí, el ministro de Hacienda aclaró en el Congreso que modificar esa legislación no es una prioridad.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que la propuesta del presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, de invertir en la cuprífera estatal los recursos de la Ley Reservada del Cobre "merece una discusión más amplia", que considere aspectos legales, financieros y el tamaño del fondo de contingencia existente.

Eso sí, el secretario de Estado aclaró que modificar la Ley Reservada del Cobre, "no es una prioridad de corto plazo porque estamos centrados en otras cosas, pero eso no significa que no sea importante de hacer".

Valdés intervino junto a la subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, ante la comisión de la Cámara Baja que indaga la apropiación indebida de fondos derivados de dicha ley y advirtió que existe un aspecto legal importante sobre esta idea, que tiene relación con que el ordenamiento jurídico no admite que ingresos del Fisco se afecten a fines específicos.

Además, el jefe de Hacienda comentó que se debe "mirar con lupa" el riesgo que se podría estar tomando, ya que "invertir fondos en Codelco en vez de en renta fija debería tener un retorno más alto, pero también un riesgo más alto".

Análisis legislativo

El senador de la Comisión de Defensa, Pedro Araya, afirmó que la idea planteada por el ministro de Hacienda "hay que estudiarla", aunque sin descuidar el financiamiento de las Fuerzas Armadas.

"Es una propuesta que hay que analizar con detención, porque hay que resguardar el financiamiento de las Fuerzas Armadas".

Araya recalcó que "sabemos la necesidad de recursos de Codelco para llevar adelante sus proyectos estructurales" y que la capitalización que realizó el Gobierno no ha sido suficiente, por lo que la idea debe ser analizada.

La diputada de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, Paulina Núñez (RN), coincidió en que esta propuesta "requiere de una discusión amplia". "Codelco necesita más recursos, pero hay que exigir resultados. Por otro lado, hay que mantener recursos importantes en Defensa cuando nuestros vecinos nos tienen demandados en La Haya", agregó.

Durante la conmemoración de los 45 años de la nacionalización del cobre esta semana, la ministra de Minería, Aurora Williams, dijo que "no corresponde adelantarse" al ser consultada por los montos en que el Gobierno podría capitalizar a Codelco este año.