Secciones

El Ciclo de Cine Arte de Calama presentó película belga "Hitler en Hollywood"

CINTA. La actividad gratuita se realizó en el Café Arte Vicente Huidobro y fue apreciada por una importante cantidad de loínos.
E-mail Compartir

En el marco del Ciclo de Cine Arte Calama 2016, ayer se presentó la película de Bélgica "Hitler en Hollywood", actividad que se realizó en el Café Arte Vicente Huidobro, que cuenta con el respaldo de ocho embajadas del mundo, que están haciendo un intercambio cinematográfico para que la comunidad conozca el cine no comercial.

Narración

La película "Hitler en Hollywood" narra la historia de Micheline Presle y María de Medeiros, interpretándose a sí mismas, reconocidas directoras como Tonie Marshall, intelectuales como el historiador Marc Ferro, el filósofo Jacques Sojcher, que interpreta a un coleccionista cinéfilo sordo. En su primer encuentro la veterana actriz rememora su pasado y se interroga sobre el paradero del director de una de sus películas, Luis Aramcheck, tras su misteriosa desaparición en 1946. Intrigada por varios detalles de este lejano recuerdo, María de Medeiros inicia una investigación que le llevará hasta Hitler, sus relaciones con la industria americana del cine y, por supuesto, pondrá en peligro su vida, al acercarse a una tremenda verdad oculta durante todo este tiempo.

Docu ficción

Según explicó el coordinador del Ciclo de Cine Arte Calama, Oscar Ruz, dijo que "la película que presentamos es un docu ficción con la participación de 20 connotadas estrellas del cine europeo. Es una cinta que mezcla varias historias y que permitió a los asistentes estar siempre cautivos con el proceso de la película. Fue una entretenida jornada.

Cabe destacar que el Ciclo de Cine Arte, Calama 2016 continúa desarrollándose hasta noviembre próximo, teniendo en exhibición películas de Venezuela, Perú, Alemania, Japón, Suecia, Rusia, Egipto y Bélgica, cintas que han ganado importantes premios a nivel mundial.

Este Ciclo de Cine Arte 2016 es organizado por el municipio de Calama, a través de la Corporación de Cultura y Turismo.

El escultor Juan Bravo revivirá a los hombres de la pampa y la minería

PATRIMONIO. El artista plástico nacido en Santiago prepara una nueva exposición centrada en la historia antigua del Norte Grande y las personas que la forjaron.
E-mail Compartir

Al compás de un tango que suena por la radio en la voz de "El Zorzal Criollo", el escultor-forjador Juan Bravo golpea con su martillo una barra de metal contra un yunque, moldeándolo a su gusto como si se tratase de un trozo de arcilla.

Luego de repetidos mazazos y de exponer el metal a un vivaz fuego a altas temperaturas, ayudado de un fuelle, la pieza incandescente sin vida comienza a tomar forma hasta convertirse en una delicada obra de exhibición.

Así es como este veterano escultor en fierro de 75 años trabaja en su pequeño taller en el patio de su casa. Una técnica que aprendió observando a su padre Roberto Bravo, quien a su vez lo heredó del suyo Rosendo Bravo.

Itinerancia

Gracias a sus trabajos en metal, Juan Bravo es reconocido como uno de los pocos cultores de este arte en fierro, al menos en el Norte Grande. Es por ello, y luego de realizar una exitosa exhibición de sus obras en varias ciudades del país, hoy el escultor se encuentra en pleno proceso creativo de su próxima muestra que será exhibida en varias bibliotecas y museos desde La Serena hasta Puerto Montt.

"Estoy trabajando en conjunto con el Museo Regional de Antofagasta en mi próxima exhibición. La idea es mostrar todo lo relacionado con la historia de Antofagasta y su gente, sobre todo los hombres que trabajaban en la bahía, la pampa, los pirquineros, los catadores", explicó Juan Bravo.

El ciclo de exposiciones lleva por nombre "Muestra retrospectiva itinerante", y estará compuesta por veinte esculturas forjadas en fierro las que irán rotando por más de un año por diferentes ciudades, a partir de diciembre de este año.

Para este nuevo proyecto el escultor está siendo apoyado por el historiador Héctor Ardiles, quien lo asesora con información sobre as personas que desarrollaron alguna actividad, ya sean en la pampa salitrera o en nuestras costas.

"Este es un trabajo que comenzó hace un años. A pesar que yo conocía la pampa, de igual forma realicé un estudio para crear cada escultura y comenzar a imaginarme como serían estas personas y para después llevarlas al metal", detalló el artista.

Si bien Juan Bravo reconoce que no sabe dibujar, algo extraño para un artista, esto no ha sido un impedimento para dar "forma y vida" a sus esculturas. Incluso, cuenta que la mayoría de las herramientas con las que trabaja el metal, las fabricó él mismo, mientras que otras las heredó de su padre y abuelo.

El escultor Juan Bravo llegó a la región desde Santiago en 1970 (barrio Matadero) a trabajar en minería. En ese rubro se desempeñó como mecánico en montaje y técnico en soldadura. Pero fue en 1990 cuando decidió a dedicarse a las esculturas en fierro.

Obras insignes

Entre las obras más reconocidas de este artista destaca el monumento al obispo Luis Silva Lezaeta, ubicado en la Plaza Colón de Antofagasta, frente a la catedral, una pieza, de 350 kilos de peso y 1,9 metros de altura (4 metros considerando la base).

También realizó un hermoso trabajo con tres versos de Andrés Sabella. Cada una de las letras fue esculpida en metal por Bravo e instaladas en el paseo peatonal Arturo Prat de la capital regional.