Secciones

Divididos análisis de expertos sobre cambio climático en El Loa

OPINIONES. Algunos aseguran que actualmente se están enfrentando sus efectos, mientras otros argumentan que son manifestaciones normales correspondientes al ciclo de la naturaleza.
E-mail Compartir

El sistema frontal vivido la semana pasada en la provincia, cuando cayeron 5,4 milímetros de lluvia en seis horas, lo equivalente a un año normal de precipitaciones, junto a la caída de nieve en la cordillera, ha puesto el foco en el impacto del cambio climático a nivel local y cómo esta problemática es abordada para subsanar algunos de sus efectos.

Sin embargo, existen opiniones diversas si estos "fenómenos" tienen relación con este o no, ya que para algunos profesionales de la materia, se están viviendo actualmente los efectos del cambio climático, mientras que para otros, sólo es el ciclo normal de la naturaleza.

Estudios

Es así que los eventos meteorológicos junto a cambios en el medio ambiente, referente a la influencia antropogénica en los sistemas, se han convertido en un desafío que se debe enfrentar.

Es en este punto en que existen estudios científicos que avalan que el fenómeno es un hecho inequívoco, causado por la acción del hombre, detonado a través de sus excesivas emisiones de gases de efecto invernadero (Gei) y que ya se estaría viviendo en El Loa.

Algunos de estos análisis han sido ejecutados por el departamento de Geofísica de la universidad de Chile, el cual utilizó los escenarios definidos por el grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático en su 4° informe de evaluación del clima.

Asimismo, un estudio posterior de la misma unidad educacional proyectó los impactos según los nuevos escenarios en el cual se realizaron simulaciones para los más y menos favorables.

También la Comisión Económica para América Latina (Cepal) analizó los impactos del cambio sobre la base de proyecciones del modelo global del clima, las emisiones, entre otros. A su vez, la Dirección Meteorológica de Chile, en cumplimiento de los compromisos del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, realizó la modelación climática utilizando las condiciones del modelo global para alimentar el regional.

Con respecto a los resultados de estas investigaciones coinciden en que se está en presencia de relevantes fenómenos, uno de ellos es el aumento en las temperaturas, es así que hacia el 2030, habría un aumento de, a lo menos, 0,5 grados Celcius (C) para las zonas sur y austral y de 1,5°C para el norte grande y el altiplano.

Bajo este contexto es que el doctor Manuel Paneque, director del laboratorio de Bioenergía y Biotecnología Ambiental del departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la facultad de Ciencias Agronómicas de la universidad de Chile explicó que el calentamiento global se percibe mediante un cambio en el patrón de ocurrencia de eventos climáticos como las precipitaciones y temperaturas y en el aumento de ocurrencia de eventos extremos.

Asimismo, el profesional agregó que en Chile aún no se perciben como en otras partes del mundo, donde las temperaturas ya han aumentado algunos grados, "sin embargo, en Calama las temperaturas han subido levemente a diferencia de años anteriores mientras expertos señalan que de aquí a 90 años, podrían subir hasta en 4º C".

De igual forma, el profesional agregó que "todos los cambios que se proyectan son para un periodo de tiempo de a lo menos de 30 años, no obstante ya se habla de un leve aumento en la temperaturas y desplazamiento en el patrón de precipitaciones".

En este sentido, el experto comentó que se evidencia un agotamiento de las aguas en los salares de Atacama "el subsuelo del Desierto de Atacama se abastece de precipitaciones, que no necesariamente son precipitaciones actuales, sino de un ciclo hídrico, donde los glaciares de la alta cordillera deben ser considerados y son determinantes en este proceso".

Con respecto al último punto, los estudios anteriormente nombrados también se refieren a una mayor ocurrencia de períodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas.

También en los análisis se proyecta una pérdida importante del patrimonio genético nacional, caracterizado por un alto endemismo, es decir, que se tendrá una especie de planta o animal en un área de distribución única y limitada.

En donde se explica que al 2050 se prevé efectos dañinos relevantes sobre sistemas de biodiversidad, tales como los humedales alto andinos en la zona norte y especies de flora endémicas clasificadas como vulnerables o en peligro de extinción.

Ante esto, Paneque comentó que "si bien el país ha avanzado en el cumplimiento de sus compromisos en materia de cambio climático, este es un asunto de largo plazo, y que es muy difícil de revertir, pero si podemos trabajar por mitigar y adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas".

En cuanto a la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático dadas las posibles consecuencias negativas para el país, y en especial para el norte de Chile "debemos avanzar en estudios de impactos en determinados rubros productivos y de servicios, incluida la determinación de las posibles pérdidas económicas, a objeto de proponer y aprobar al más alto nivel las medidas de respuesta a este fenómeno global", comentó.

Además, agregó que "un desafío relevante a ser abordado incluye concientizar a la ciudadanía sobre la problemática del cambio climático, potenciar la agenda ambiental y de desarrollo del país a través de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto. Fomentar las capacidades de investigación científica, y promoción del desarrollo tecnológico, incluir el cambio climático en planes de estudio de universidades, colegios e institutos técnicos, orientar el uso de cooperación internacional en la materia, evaluar y materializar medidas de adaptación y mitigación en ámbitos Críticos como energía, minería y humedales, y mejorar los registros climáticos locales".

Contraparte

Pese a los estudios e investigaciones realizadas que indican que los fenómenos que se están viviendo son parte del cambio climático, para el doctor Christian Herrera, hidrogeólogo de la universidad Católica del Norte, estos son parte del ciclo normal de la naturaleza.

En este sentido, Herrera comentó que existen mucha incertidumbre sobre el tema, en donde se debe analizar mayor cantidad de datos para determinar si un evento se desarrollará a futuro.

"La tierra ha vivido alteraciones desde hace tiempos inmemorables, por ejemplo ahora estamos en un periodo inter glacial, distinto del último periodo glaciar que se vivió, es lógico que entonces estemos presenciando épocas más calurosas, pero es algo natural, no por uno o dos eventos vamos a decir estamos sufriendo cambio climático"

De igual forma, el doctor comentó que estas cosas han ocurrido a lo largo del tiempo geológico y que no es algo nuevo "lo que pasa es que ocurren en tiempos tan largo que inclusive en la vida de un ser humano de 100 años es probable que no lo pueda observar. Entonces pueden haber "fenómenos" que no necesariamente impliquen que estén ocurriendo cambios climáticos, sino que sean acciones asociadas a un ciclo en el clima".

Además, Herrera agregó que "no hay datos suficiente todavía para asegurar que estamos frente a un cambio climático, hay mucha incertidumbre como para saber lo que va ocurrir o no. El cambio del clima es tan difícil de pronosticar, imagínese fallan los pronósticos para la próxima semana y no van a fallar los pronósticos para los próximos 50 años. Es difícil, por eso se debe tener cuidado con alarmar a la comunidad".

Con respecto a los estudios científicos que dicen lo contrario, el doctor explicó que "son estudios que se basan en datos recopilados de hace 100 años donde recién se podía medir la temperatura. En el caso nuestro, en el campo de la hidrología podemos trabajar con datos de miles de años, y sabemos que estos cambios pueden o no pueden ser así".

"En estos momentos nadie puede decir que desde los próximos años va a empezar a llover en la zona, porque falta más investigación que lo verifique. Todos son hipótesis, no es un tema claro, se deben tomar más datos porque esto ha pasado anteriormente", dijo.

4 grados Celcius podría aumentar la temperatura en Calama, de acá a 90 años según expertos en el tema y lo indicado por el doctor de la universidad de Chile, Manuel Paneque,

30 años como mínimo tienen que tener las proyecciones sobre el cambio climático. En ellas, se identifican más precipitaciones y agotamiento de aguas en los ecosistemas.

5,4 milímetros de agua lluvia cayó en la provincia la semana pasada en seis horas, lo equivalente a la medición de un año normal en la zona.

Lanzan calendario pecuario para reforzar las prácticas ganaderas

INICIATIVA. Busca aunar criterios de manejo sanitario y veterinario.
E-mail Compartir

Con el fin de potenciar la actividad ganadera de toda la provincia de El Loa, es que en marzo de este año, se constituyó una Mesa Pecuaria liderada por la secretaría regional ministerial de Agricultura de Antofagasta y la Corporación de Desarrollo de la provincia de El Loa, PROLOA.

A cinco meses de este hito, la iniciativa rindió sus primeros frutos a través del lanzamiento de un calendario pecuario, que busca aunar criterios de manejo sanitario y veterinario para apoyar a los ganadores de la zona.

"En Calama ha disminuido el conocimiento sobre el manejo de los animales, por lo cual este calendario pecuario es un incentivo para realizar mejor nuestras tareas", comentó Magaly Ramos, usuaria del programa de Desarrollo Local, Prodesal, de Calama.

Asimismo agregó que "después de ver el resultado del trabajo de la mesa pecuaria, espero que este calendario no sea el único que se realice. Agradecemos la preocupación, ya que esto fortalece nuestros conocimientos"

El propósito de la Mesa Pecuaria, desde su formación, ha estado enfocado en el mejoramiento de la masa ganadera de la zona y un calendario de programación anual, este último objetivo se ha cumplido.

Esta labor se pretende prolongar en el tiempo con nuevas ideas para potenciar la ganadería de la provincia.

Alianza pública-privada

Para el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, este trabajo en conjunto "refleja la convicción del gobierno regional por generar condiciones para el desarrollo de la agricultura sobre todo con iniciativas que han sido fruto del trabajo desarrollado en la Mesa Pecuaria donde se están levantando proyectos e iniciativas como el calendario que lanzamos".

De igual forma comentó que "precisamente estamos apuntando al rescate de la ganadería y por supuesto continuar con el fomento a nuestra agricultura en la región".

Asimismo, Ximena Martel Zambrano, gerente general de la corporación Proloa, destacó durante el lanzamiento del calendario que "la constitución de la Mesa Pecuaria tiene como objetivo principal ir en apoyo de los ganaderos y de los agricultores que pueden potenciar su actividad y también de quienes desarrollan emprendimientos con los subproductos".

Además, agregó que "estamos muy contentos de poder realizar este calendario pecuario, después de meses de trabajo y por medio de una importante alianza junto a los diferentes servicios que apoyaron esta iniciativa".

Colaboración

Este trabajo ha contado con el apoyo de los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Ollagüe y Alto El Loa.

Además del programa de Desarrollo Local (Prodesal), ejecutados por Proloa en alianza estratégica con Indap, como también del PDTI Atacama La Grande, el programa Camélidos de la universidad de Chile y la participación de los servicios del agro como el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag).