Secciones

"Decidimos hacer un nuevo proceso de licitación para Carmen Alto - Calama"

E-mail Compartir

Johanna González G.

El año pasado el ministerio de Obras Públicas finiquitó el contrato con la empresa que se había concesionado la construcción y administración de la doble vía Carmen Alto Calama, por graves incumplimientos. Hace unos días el ministro, Alberto Undurraga, confirmó que este proyecto se ejecutará y comenzará su proceso de licitación este segundo semestre.

El coordinador nacional (s) de Concesiones de la cartera, Rodrigo Urzúa, visitó la región y se refirió a este proyecto, que contempla estar terminado en 2020, debido a que partirán desde la creación de su diseño.

¿Qué avances tiene actualmente el proyecto Carmen Alto Calama?

Estamos con un 95% de avance en la bases de licitación, las vamos a terminar en julio, -una vez realizado por la unidad de Concesiones-, luego ingresa a aprobación al ministerio de Hacienda, lo que demora cerca de un mes y posteriormente a la Contraloría General de la República para su toma de razón que dura entre uno o dos meses y con esto pasa al llamado de licitación el último trimestre de este año.

Este proyecto ya había sido licitado, ¿esa empresa alcanzó a entregar avances que serán considerados o se iniciará de cero?

El concesionario que adjudicó no pudo entregar las boletas de garantía, incumplió su oferta y por lo tanto se caducó su concesión. Con el término de este, decidimos hacer un nuevo proceso de licitación para Carmen Alto Calama, volver a adjudicar el proyecto inicial, con algunos ajustes.

Siempre los proyectos se adjudican con un anteproyecto, que elabora el ministerio de Obras Públicas, pero el proyecto de ingeniería es labor del concesionario. En el caso de Carmen Alto Calama, ni siquiera se llegó a entregar el proyecto de ingeniería.

Partimos de cero, lo que quiere decir que se adjudicará la concesión dentro del primer semestre de 2017, estará un año el diseño de ingeniería y dos años el proceso de ejecución. Se pondrá al servicio en 2020.

¿Qué características tendrá esta ruta?

Las mismas que estaban planteadas anteriormente, una autopista de dos pistas por sentido, con un estándar de 120 km/h que conecta desde el enlace Carmen Alto hasta la circunvalación de Calama.

¿Cuánto es el monto que demanda este proyecto?

El monto bordea los 300 millones de dólares.

En esta ruta existe una fuerte presencia de camiones de alto tonelaje, ¿qué consideraciones tiene al respecto este proyecto?

Hay ciertas consideraciones, una es que el tipo de diseño de pavimentos tiene que hacerse cargo que el deterioro es mayor que en otras rutas, por lo tanto esto debe estar considerado en este y en el plan de conservación.

Adicionalmente, este uno de los motivos de llevar este tipo de rutas bidireccionales a una de dos pistas por sentido. El hecho que anden camiones de alto tonelaje influye muchísimo en términos de seguridad y este es uno de los motivos principales por los que se concesiona esta ruta.

Es tan importante pasar este tipo de rutas a este estándar, con dos por sentidos y con mediana central, para que no se produzcan las condiciones que los vehículos se enfrenten, más cuando hay un porcentaje significativo de vehículos de alto tonelaje.

¿Este proyecto incluye la actual ruta o se construirán cuatro calzadas nuevas?

Se habilitarán nuevas, porque la ruta actual no tiene el estándar de 120 km/h. Para tener este estándar hay que tener una definición de pavimentos, un máximo de curvaturas y pendientes. Mientras más intrincada es una ruta menos es la velocidad que se puede autorizar.

Ese es el trabajo que se hace, además no se puede andar a 120 km/h si no existen dos pistas por sentido.

En cuanto al peaje, ¿habrá dos en la ruta hacia Antofagasta?

Eso es precisamente parte del detalle que tiene que ser definido junto con el ministerio de Hacienda. Aunque es parte de las condiciones económicas, lo que está planteado es lo mismo en el diseño original, que es una plaza de peaje en esa ruta.

¿Qué medidas asumirán esta vez para evitar que la empresa incurra en incumplimientos graves?

Las medidas son las mismas que tomamos siempre, el caso San José es bastante excepcional en términos de lo que ocurre normalmente, porque son empresas que cumplen con los requisitos de patrimonio. Fue un tema que se combinó con la crisis de España y su matriz.

Venta de vehículos acumulan una caída de 9,8% en la región

MERCADO. Baja en la comercialización impacta con mayor fuerza a las zonas del norte por caída del cobre.
E-mail Compartir

Una baja de 9,8% acumulan a junio las ventas de vehículos livianos y medianos en la región. Así lo demuestran las últimas cifras entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) en su informe de mercado automotor, que además refleja la fuerte desaceleración económica en las regiones del norte del país.

Según ese informe gremial, durante el mes pasado hubo cinco regiones que arrojaron caídas en la comercialización de vehículos nuevos respecto de 2015: Tarapacá (-28,6%), Antofagasta (-11,2%), Atacama (-8,7%) y Magallanes (-24%).

En el caso de la región de Antofagasta, con los resultados del mes pasado acumula una baja de 9,8%, la tercera más pronunciada a nivel nacional después de Magallanes y Tarapacá.

En la región se vendieron a junio 4.131 vehículos, lo que representa un 2,9% de participación a nivel nacional.

Camiones

Sin embargo, la baja se torna aún más pronunciada en el segmento camiones. Este rubro -asociado a la actividad productiva- es sin duda el que más ha sentido el periodo de baja económica acumulando una caída de 33,9% en los últimos doce meses.

A nivel nacional, el mercado de camiones presentó una disminución de sus ventas de 11,4% en comparación al mismo mes de 2015.

Y según la Anac, pese a eso la tendencia a la baja que se acumula en el año sigue moderada. "De tal manera que el mercado presenta una disminución en sus ventas del 5,1% en comparación al mismo período de 2015, sumando 5.505 unidades nuevas", detalla el informe gremial.