Secciones

Directores liderados por Nelson Pizarro visitaron Distrito Norte

EJECUTIVOS. Recorrieron la Subterránea, la Concentradora y Ministro Hales.
E-mail Compartir

Durante su visita a la división Chuquicamata, los directores Juan Enrique Morales e Isidoro Palma, acompañados por el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, visitaron el pique de extracción de aire del proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), a horas de su última tronadura, la que una vez realizada, se convirtió en un nuevo hito de este proyecto estructural de la Corporación por finalizar exitosamente la construcción de esta obra tres meses antes de su programación original.

Los ejecutivos tuvieron la oportunidad de recorrer el pique, cuyas dimensiones son 918 metros de profundidad y 11 de diámetro, siendo testigos de una obra sin precedentes en Chile y Latinoamérica.

Posteriormente se trasladaron hasta la Concentradora de Chuquicamata, donde tras una detallada presentación del gerente general, Sergio Parada, conocieron en terreno las distintas iniciativas -como son el quinto molino y la planta de flotación de escorias- que buscan mantener y potenciar la continuidad de marcha y capacidad de procesamiento.

Ministro Hales

En la división Ministro Hales el gerente general, Carlos Caballero, compartió los resultados del negocio en materia de seguridad, producción, productividad y sustentabilidad, destacando por ejemplo los esfuerzos que ha realizado la organización en la disminución de la accidentabilidad.

De igual forma, en terreno se evidenció como la incorporación de tecnología ha aportado para que la división sea un referente en materia tecnológica en la industria.

Al concluir la visita, Isidoro Palma, dijo que "todo ha sido muy impresionante. Es mi primera visita a Ministro Hales y Chuqui que es una mina de nivel mundial. Con respecto a DMH puedo decir que su tecnología, innovación y housekeeping es impresionante. Ya sacaron todos los problemas de la puesta en marcha, ahora hay que optimizar y llegar a plena capacidad".

Juan Enrique Morales, por su parte, señaló que "siempre es importante para un director ver en terreno los temas que determinan las decisiones, ya que esta experiencia permite comprender desde otra perspectiva los temas. Me llevo una impresión muy positiva de Ministro Hales por su estándar tecnológico y la motivación de todos quienes aquí trabajan. Respecto de la división Chuquicamata.

Plan Landerretche surge como la alternativa para capitalizar Codelco

INICIATIVA. El presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, planteó la posibilidad de financiar la cuprífera estatal durante cinco años con los dineros de la Ley Reservada del Cobre.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La idea del presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, de recurrir a los cerca de US$6 mil millones de la Ley Reservada del Cobre, apozados por las Fuerzas Armadas en el Fondo Estratégico Militar, para la capitalización de la estatal; se erige como la fórmula más ventajosa de evitar que la deuda de la estatal, que bordea los US$14 mil millones, siga creciendo.

La idea fue presentada por Landerretche a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y hoy es sometida a evaluación en el Ejecutivo, aunque el ministro de Economía, Rodrigo Valdés, quien si bien es partidario de la iniciativa, dijo que no es prioridad para el Gobierno, no así derogar la Ley 13.196 que entrega el 10% de las ventas de Codelco a las FFAA.

Proyecto de acuerdo

Sobre la iniciativa, el diputado Marcos Espinosa explicó que hoy está en los proyectos de acuerdo y que "ya ha sido presentada al Congreso como una alternativa para, no solamente financiar la empresa, sino que capitalizar a Codelco". Discusión en la que están participando representantes del Gobierno, el Parlamento y las distintas ramas de las FFAA.

El parlamentario agregó que, más importante aún que acceder a estos recursos, es derogar definitivamente la Ley Reservada del Cobre. "Siempre he sostenido que ese mecanismo, además de ser bastante cuestionable, es muy poco transparente, porque eso debe discutirse en el presupuesto de la nación, donde se asignan los recursos fiscales a cada uno de los ministerios, programas y políticas públicas", expresó.

Buena alternativa

Para el presidente del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, la alternativa que plantea Landerretche es la mejor, pues es rápida de implementar, evita un mayor endeudamiento y asegura el futuro de proyectos clave para Codelco. Aunque de todas maneras considera que la solución pasa definitivamente por derogar la Ley 13.196.

"Si bien es cierto la derogación de la Ley Reservada del Cobre sería lo más efectivo, a lo que debemos aspirar, es un tema más complejo, que necesita más alineación entre los distintos sectores políticos. Por lo tanto, como una alternativa transitoria, es una buena medida y estamos de acuerdo con lo que ha presentado el directorio de Codelco, lo apoyamos", opinó Guerrero, quien agregó que "si bien lo apoyamos, y lo estuvimos analizando con algunos parlamentarios en Santiago, no significa que renunciemos a modificar la ley, que es lo que el país necesita hacer y afortunadamente es una discusión que ya está instalada".

Guerrero destacó además que con el plan de Landerretche se gana tiempo valioso para Codelco en su objetivo de seguir desarrollando sus proyectos de desarrollo y estructurales. "Acceder a las platas que tienen acumuladas las Fuerzas Armadas es algo más rápido y Codelco necesita los recursos ahora y esto permitiría cubrir una parte importante de lo que se requiere para los próximos cinco años sin endeudarse demasiado, lo que es extremadamente importante para el futuro de Codelco", analizó.

Modificar leyes

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que representa a cerca de 14.500 trabajadores de las ocho divisiones de Codelco, solicitó formalmente a la Presidenta Michelle Bachelet, que realice las acciones necesarias para retomar la tramitación del proyecto de ley que buscaba derogar la Ley Reservada y que fuera aprobado por la Cámara de Diputados el 12 de noviembre de 2012.

Para alcanzar este objetivo, el consejo directivo nacional recomendó derogar esta normativa a través de una indicación substitutiva o poniéndole urgencia al proyecto que se encuentra en su tramitación en el Senado en su segundo trámite constitucional.

El gremio, además, llamó a la Presidenta ha adoptar las medidas necesarias a fin de permitir en el corto plazo, la inversión de los fondos excedentes de la Ley Reservada en Codelco. "Estos recursos que se estiman en una cifra superior a los US$ 5.000 millones y que forman parte del Fondo de Contingencia Estratégica, son administrados y gestionados por el ministerio de Hacienda", explicaron.

Por último, la FTC pidió presentar una moción parlamentaria que modifique la Constitución Política en su artículo 67, permitiendo que la Ley de Presupuestos tenga un carácter plurianual en materia de defensa nacional. Ello partiendo de la base que existe un consenso transversal en cuanto a la necesidad reemplazar el actual mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas previsto en la Ley 13.196, por otro que establezca un presupuesto plurianual y un Fondo de Contingencia Estratégica.

La Federación de Trabajadores del Cobre argumentó además, sobre esta iniciativa, que diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs) cuestionan la legitimidad de la explotación del cobre en Chile, debido a que financia armamentos en lugar de gastos sociales, llegando incluso a mencionarse como ejemplo de malas prácticas en distintas conferencias internacionales como la Extractive Industries Transparency Initiative (EITI).

US$6 mil millones tendría acumulado el Fondo Estratégico Militar, recursos que el Gobierno, parlamentarios y representantes de las Fuerzas Armadas analizan poder utilizar para capitalizar Codelco.

US$80 millones podría ahorrar cada año Codelco de acceder a los recursos apozados en el Fondo Estratégico Militar de las Fuerzas Armadas versus endeudarse en el extranjero.

14.500 trabajadores propios tiene Codelco en sus ocho divisiones: Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales, Gabriela Mistral, El Salvador, Ventanas, Andina, el Teniente, y Casa Matriz.