Secciones

Movimiento Ciudadano emplaza a los parlamentarios a actuar por Calama

SITUACIÓN. Apelan a la obligación de defender el agua y los recursos minerales de la zona a nivel nacional.
E-mail Compartir

Un emplazamiento a los parlamentarios de la región hicieron los integrantes del Movimiento Ciudadano respecto al escenario, que ellos consideran, Calama está protagonizando, especialmente en cuanto al recurso hídrico y mineral, sin dejar de lado el atraso que representan algunas obras, como la del paseo Ramírez y Balmaceda.

El vocero, René Carvajal, dijo que están "muy preocupados" y dispuestos a movilizarse, porque "es la única manera que nos tomen en cuenta, saliendo a la calle".

Uno de los fundadores, Daniel Ramírez, precisó que están alerta a lo que ocurra el 22 de este mes con la respuesta del Gobierno frente a la demanda de recursos permanentes del cobre y también a cómo se desarrolle el tema del río Silala.

"Estamos muy preocupados por este tema, porque los parlamentarios no han tenido ni voz ni voto. Nosotros como movimiento independiente los podemos criticar, porque tienen que dar una muestra que son de la región de Antofagasta, nosotros tenemos el río Loa, ellos deberían estar preocupados de nuestra ecología", dijo.

Por su parte, Rinehart Villegas, también del movimiento, enfatizó en que "nos da pena que nuestras autoridades elegidas no están haciendo su papel, vemos un abandono de los parlamentarios de la zona, los problemas son transversales y hay parlamentarios de cierto sector que nunca vienen a Calama".

Tres mujeres destacan en las obras de construcción del futuro hospital

LABORES. Están presentes en seguridad, redes sanitarias y climatización del recinto.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Generalmente el rubro de la construcción está ligado a los hombres, sin embargo, tres mujeres destacan en la edificación del futuro hospital Carlos Cisternas. Seguridad, redes sanitarias y planos finales de climatización son los rubros en los que ellas se desempeñan.

Estas labores no sólo la hacen con la responsabilidad que demanda su trabajo, sino también porque están conscientes de la importancia que tiene este recinto para la comunidad.

Karen Tapia es una de estas tres mujeres, llegó en febrero a hacer su práctica en prevención de riesgos y se quedó, siendo parte de la brigada de Emergencia. Se desempeña junto a ocho hombres y debe velar porque cada trabajador cumpla con las reglas de seguridad.

"En la brigada me dedico a ver el tema de los extintores, asegurándome que estén en sus posiciones y como corresponde, además tenemos una línea de mando en cada parte del edificio, yo estoy en el tercer piso, donde debo velar que las personas estén en las condiciones adecuadas, que cada uno tenga sus implementos de seguridad y de respetar las reglas que existen", comentó.

Dijo que al comienzo le costó adaptarse, pero con el tiempo logró formar su carácter y plantearse frente a compañeros que en su mayoría son hombres. "Al principio fue difícil, pero con el tiempo se fue haciendo todo más fácil".

Esta loína sabe la importancia de este edificio para la comunidad y por lo mismo se siente bastante comprometida en ser parte de su término y futura entrada en marcha.

Obras

El uso del agua en este edificio no es un tema menor, no sólo por la cantidad que se utilizará en su funcionamiento, sino también por se uso posterior.

En esta labor se encuentra la constructor civil Milenka Núñez, quien ejerce en las instalaciones sanitarias, "veo lo que es agua potable y alcantarillado, tanto exterior como interior".

Comentó que este sector es bastante importante por el nivel del edificio, "las obras son extensas, además este proyecto tiene la particularidad que posee un sistema que recicla las aguas grises para utilizarlas en el riego, para que no se desperdicien".

Ella es parte del consorcio que está a cargo de las obras, siendo la intermediaria entre el inspector técnico del Servicio de Salud de Antofagasta y la empresa contratista que ejecuta el trabajo. "Velo que se cumpla la normativa vigente en este tema. Nuestro avance es bastante significativo, los problemas los hemos ido enfrentado y solucionando de muy buena forma", dijo.

Núñez contó que en su caso la experiencia de trabajar con tantos hombres no es nueva, "tengo más de once años de experiencia y no encuentro que sea un tema complicado, porque sabemos llegar a las personas, pero siempre teniendo carácter".

Planos

Estefanía Muñoz se vino desde Curacautín a ser parte del término de las obras del hospital, es parte de los cien trabajadores que están enfocados en la climatización del futuro Carlos Cisternas.

"Mi trabajo es realizar los planos de cómo quedó construido el hospital. A nosotros nos indican dónde instalar los ductos de clima y no siempre en terreno se puede ejecutar lo que dicen los planos iniciales, entonces tengo que verificar cómo queda, para que cuando recepcionen las obras sepan dónde pasan y cómo poder operar las máquinas", explicó esta técnico en mecánica industrial.

Contó que existe "harto avance, los ductos se hicieron de nuevo, mejoramos mucho de lo que estaba. Llevamos buen avance respecto a lo que deberíamos tener por planificación".

A pesar que esta profesional es de La Araucanía conoce la historia de este hospital. "Me vine especialmente para trabajar en estas obras, aunque antes estuve en Calama cuando comenzó el hospital y la gente estaba muy emocionada y cuando se iniciaron los problemas muy apenados. Ahora me alegra ser parte del equipo que lo está terminando".