Secciones

Bacterias encontradas en Atacama podrían salvar vidas humanas

HALLAZGO. Identificaron propiedades antibióticas y anticancerígenas.
E-mail Compartir

En 2014 la Organización Mundial de la Salud confirmó que la resistencia bacteriana a los antibióticos se estaba convirtiendo en una crisis, declarando que la falta de nuevos antibióticos podría dejar al mundo imposibilitado para combatir infecciones. Incluso, enfermedades que creíamos simples, como las causadas por heridas leves podrían convertirse de nuevo en amenazas fatales para la salud.

Por este motivo, es que investigadores del Centro de Biotecnología y Bioingeniería de la universidad de Chile, liderados por el premio nacional de Ciencias y presidente de la academia chilena de Ciencias el doctor Juan Asenjo, se encuentran desarrollando un estudio de los microorganismos de ambientes extremos, entre ellos los del desierto de Atacama, en donde se han descubierto bacterias con propiedades antibióticas y anticancerígenas.

"Es importante entender que no todos esos antibióticos son de alta eficacia o de amplio espectro. Se calcula -a nivel general- que se requieren al menos 100 tipos de sustancias con esta capacidad para descubrir una que sea verdaderamente un potente antibiótico. Ahora, también se han descubierto bacterias que producen agentes anticancerígenos, las atacaminas A, B y C, cuya capacidad antitumoral aún está siendo estudiada", explicó el profesional.

Además, agregó que el desafío no es sólo seguir encontrando microorganismos que generen estos metabolitos, sino -a través de biología sintética- modificar las bacterias para que los produzcan en mayor cantidad y calidad.

Con respecto al desierto de Atacama, el doctor comentó que "hasta hace unas décadas se pensaba que era completamente estéril. Ahora se sabe que es rico en vida microscópica, como bacterias y otros microorganismos que resisten y prosperan en este ambiente extremo. La hostilidad del ecosistema en el que viven podría ser una de las causas que hace que desarrollen o produzcan sustancias que les permiten sobrevivir".

De igual forma, explicó que se encuentra en preparación la toma de muestras submarinas de la Fosa de Atacama, de 8.065 metros de profundidad "esto, porque -por ejemplo- las bacterias que habitan esos ambientes extremos producen metabolitos para protegerse y sobrevivir. Algunas de esas sustancias tienen capacidades antibióticas y se las está estudiando para pesquisar cuáles pueden ser convertidas en medicamentos de uso en el ser humano, en donde la sociedad podría contar con nuevos fármacos para combatir distintas enfermedades".

Además, llamó a aprender a mirar el Desierto de Atacama como un reservorio de vida y proteger el potencial que ahí existe.

Denuncian falta de información por enfermedades respiratorias

MOVIMIENTO. Dirigentes sociales solicitaron a las autoridades dar a conocer la actual situación de la comuna, junto a la creación de políticas públicas.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Las autoridades sanitarias de Calama, tanto de la salud Primaria como Secundaria, declararon que en las últimas semanas se registró un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias y que en el hospital había incrementado el nivel de internaciones por neumonía. Sin embargo, descartaron un brote.

La ciudad no es la única con este escenario, incluso el viernes pasado, el ministerio de Salud decretó alerta sanitaria preventiva por enfermedades respiratorias en la región Metropolitana, Valparaíso y Biobío.

Ante esto último, el movimiento social de Calama solicitó a las autoridades locales información actualizada respecto al tema, en cuanto a afectados, fallecidos y el alcance que existe vinculado a la influenza Ah1n1.

Además, exigieron mayor compromiso con la provincia, según lo explicó Andrea Vázquez, dirigenta de la organización Coordinadora por la Defensa del río El Loa y la Madre Tierra, aseverando que "existen muertos y pacientes graves en la ciudad y ni siquiera se han pronunciado. El movimiento tiene a una de sus dirigentes emblemáticas internada hace más de 15 días producto de esta enfermedad y nadie hace nada".

De igual forma, Vázquez agregó que "como organización pensamos que el dejo y abandono desde el Estado y las autoridades a la situación de Calama no es algo nuevo, pero que en este caso pasa a vulnerar gravemente derechos esenciales como son la salud y la información".

Asimismo declaró la falta de políticas públicas orientadas a la prevención del Ah1n1 y de cuadros de neumonía agravados, "estamos en una zona declarada saturada desde 2009 y encontrándonos con uno de los inviernos más helados de los últimos años, por eso creemos que la falta de políticas públicas es una negligencia de la autoridad, ya que sólo hemos conocido campañas de vacunación que no han sido efectivas".

En este sentido, los dirigentes sociales solicitaron la entrega de un plan de contingencia para hacer frente al incremento de enfermedades.

"No aceptamos que el gobierno y las autoridades locales nos nieguen el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, así como tampoco aceptamos que nos nieguen el derecho a una salud digna", argumentó.

Servicio de Salud

Ante las diversas solicitudes y demandas de la comunidad, el director del Servicio de Salud Antofagasta (SSA), Zamir Nayar comentó que "uno valora la preocupación de la comunidad, pero también es importante que se entienda que nosotros ocupamos los mecanismos de conocimiento público, que son los medios de comunicación, para que las personas conozcan las medidas que hemos tomado".

Respecto a esto, el director explicó que hace varias semanas se comunicó la existencia de una situación especial y que se activaron todas las medidas de contingencia en concordancia entre el sector público y el privado.

"No hemos detectado una gran cantidad de demandas como ha sucedido en otros años, pero sí de una complejidad que hizo que nosotros nos pusiéramos en alerta y activáramos todas las medidas necesarias, ya sea, aumentando las dotaciones y esto fue comunicado públicamente", declaró Nayar.

Asimismo, aclaró que lo que está en sus manos es estar preparados independiente del nivel de complejidad de los casos que se presenten.

Hizo un llamado a la ciudadanía a consultar oportunamente, destacando a "aquellas personas que tienen patologías base como hipertensos, diabéticos o enfermedades crónicas como el asma, además de adultos mayores y niños menores de 6 años, deben tener medidas preventivas, ya sea, no exponerse a cambios bruscos de temperaturas, evitar las aglomeraciones y en caso de dudas consultar en el servicio de salud establecido".

4 personas fallecidas

en una semana en el hospital Carlos Cisternas por enfermedades respiratorias. 99.3

por ciento de los loínos de los grupos de riesgos, fueron vacunados contra la influenza.