Secciones

Canciller criticó la visita sin notificación de delegación boliviana

PUERTOS. El viaje por Arica y Antofagasta comienza hoy.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz reafirmó ayer que la visita al país de su par boliviano, David Choquehuanca, para recorrer los puertos de Arica y Antofagasta, entre hoy y el martes, se trata de un viaje de carácter privado, pero aún así, se le brindará apoyo de seguridad a él y a la delegación que lo acompañará.

"No hemos acordado un programa como corresponde a los intercambios diplomáticos cuando un personero visita otro país, por lo tanto, sigue siendo una visita privada", recalcó el ministro de Relaciones Exteriores.

Asimismo, Muñoz aseguró que en ese escenario, el diplomático deberá seguir todas las reglamentaciones y los requisitos de ley chilena y portuaria, tal como lo hace cualquier ciudadano chileno o extranjero.

"Las reglas que no son discriminatorias, son iguales para todos y tienen que ser aceptadas", destacó.

Sin embargo, el secretario de Estado aseguró que "yo no me iría a meter a otro país sin notificar, sin acordar un programa y sin seguir los protocolos y el respeto que se deben dos naciones independientes", aseverando que "Chile es un país abierto y dialogante que quisiera con sus vecinos la mejor de las relaciones".

"Cuando alguien viene a su casa, quisiéramos ser notificados e invitar, y no que un determinado invitado se vaya a meter a los dormitorios o a la cocina sin permiso, de modo que las cosas tienen que hacerse de acuerdo a los protocolos y a la práctica diplomática, que es muy antigua", insistió.

Las autoridades bolivianas han protestado por lo que consideran incumplimientos a los beneficios para la carga boliviana establecidos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, un acuerdo que ambos firmaron 25 años después de la Guerra del Pacífico.

El presidente del Senado de Bolivia, José Alberto Gonzales, afirmó ayer que si la misión de su país que visitará Arica y Antofagasta prueba atropellos contra los camioneros bolivianos, se harán reclamos contra Chile en instancias internacionales.

Gonzales y su homóloga de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, integran la comisión que encabezará Choquehuanca.

El titular del Senado dijo a la radio estatal Patria Nueva que escucharán testimonios de los transportistas bolivianos y a partir de esa información el Presidente Evo Morales y su Gobierno asumirán decisiones "respecto a qué camino tomar".

"Yo no me iría a meter a otro país sin notificar, sin acordar un programa y sin seguir los protocolos y el respeto que se deben dos naciones independientes".

Heraldo Muñoz, Ministro RR.EE.

1904 el tratado firmado en ese año, es la causa de la visita boliviana, para saber si existen incumplimientos a los beneficios para la carga de su paìs en los puertos de Arica y Antofagasta

"1.500 productos de los ocho mil que se fabrican han tenido modificaciones"

E-mail Compartir

Hace poco menos de un mes entró en vigencia la ley de Alimentos, que implica ciertas prohibiciones, como vender alimentos "Alto en" en los recintos educacionales y generar publicidad atractiva para menores de 14 años frente a ciertos productos, a lo que se suma la presencia de los signos de advertencia en los envoltorios.

Frente a esta normativa, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, comentó que Chile tiene una ley que es vanguardista, pero que responde a los altos niveles de obesidad y sobrepeso, además de las enfermedades asociadas como la hipertensión, la diabetes y el cáncer.

Chile es líder mundial en el consumo de snack y tercero en problemas de sobrepeso ¿esta ley viene a atacar esta situación?

El etiquetado es una ley, no una campaña que haya inventado este Gobierno, sino que se viene discutiendo desde la primera administración de la Presidenta Michelle Bachelet, luego con el exPresidente Sebastián Piñera y finalmente se terminó convirtiendo en reglamento.

Esto va a atacar un tremendo problema en salud pública que tenemos en nuestro país, que es originado por la mal alimentación, estamos hablando de la obesidad y sobrepeso, pero también de la hipertensión arterial, la diabetes y del cáncer, que hoy ya es reconocido que influye en su aparición el consumo excesivo de este tipo de alimentos.

Si bien no son cancerígenos, son facilitadores para la aparición de estas patologías, por lo tanto, si queremos enfrentar nuestro futuro de una mejor forma tenemos que cambiar nuestros hábitos de alimentación y especialmente en los niños, quienes están siendo bombardeados por la publicidad, con ciertos ganchos comerciales, que los llevan a un alto consumo de estos alimentos.

Lo que ha hecho la ley es tomar todos esos puntos, reconocidos por su importancia para atacar la obesidad, prohibiendo la venta de alimentos no saludables en los establecimientos educacionales, prohibiendo la publicidad de estos alimentos dirigidos a los niños. Junto a esto, está el etiquetado que es una advertencia que le sirve a las personas cuando van a comprar a un supermercado. Para orientarse y darse cuenta que esos productos pueden estar siendo consumidos y ser un riesgo para la salud.

Cómo reaccionó la industria, ¿están fabricando productos más saludables?

La industria se ha ido acomodando y parte de las conversaciones que tuvimos en la elaboración del reglamento, hubo una disposición a hacer modificaciones, pero que le diéramos un plazo mayor, porque originalmente entraría en vigencia a los seis meses y ellos estimaban que para hacer las modificaciones necesitaban de un año.

Efectivamente se les dio un año, ¿hubo algún cambio?

Nos encontramos con que 1.500 productos de los ocho mil que se producen han tenido modificaciones para no tener sellos o la menor cantidad de ellos.

Lo que es un tremendo éxito porque es prácticamente un 20% de los alimentos, es decir, hay un esfuerzo por hacer modificaciones en su producción que van a redundar en una menor exposición de riesgo a la población.

¿Esto nos pone en sintonía con países desarrollados?

Se han hecho iniciativas de distinto tipo, algunas voluntarias y en otras de manera obligatoria, pero en ninguna se han reunido todas al mismo tiempo como en nuestro país. Vamos a la vanguardia en esto y no solo se justifica en el hecho de ser los primeros, sino en que tenemos un problema que es mucho mayor que en los países desarrollados, a excepción de Estados Unidos. Nuestra obesidad es mayor que la de cualquier país europeo