Secciones

Choquehuanca denunció en Antofagasta abusos contra transportistas bolivianos

VISITA. El canciller boliviano recorrió la zona portuaria y reclamó ante supuestos incumplimientos de Chile.
E-mail Compartir

El canciller boliviano, David Choquehuanca, denunció ayer supuestos "atropellos" en contra de transportistas bolivianos en el puerto de Antofagasta, hasta donde llegan los camioneros para embarcar su mercancía.

"Hemos podido constatar atropellos a transportistas bolivianos", enfatizó el jefe de la diplomacia boliviana que desde el domingo encabeza una comitiva de 60 personas con el fin de "inspeccionar" los puertos del norte del país donde se embarca carga boliviana.

Choquehuanca dijo que fue testigo de varios supuestos incumplimientos por parte de Chile, como la realización de cobros a los transportistas bolivianos por el ingreso de sus camiones al antepuerto de Portezuelo.

Normas sanitarias

El canciller boliviano también se quejó de las exigentes normas sanitarias para sus compatriotas. "Las normas sanitarias son distintas para la carga boliviana y chilena", argumentó.

El ministro de Evo Morales se quejó de que el compromiso del Gobierno de Chile era asfaltar los pisos donde se acopia la carga boliviana "y que recién en enero, después de 12 años, fue asfaltada una parte".

"Esa falta ha producido importantes mermas y contaminaciones que vienen siendo asumidas por los exportadores mineros", declaró Choquehuanca, quién agregó que también pudo comprobar la discriminación de los trabajadores del puerto hacia la carga boliviana.

Acusó que Chile "unilateralmente ha elaborado un manual de servicios con instrucciones de priorizar la carga chilena frente a la boliviana".

Este manual, según explicó el canciller, prioriza presuntamente a las naves que transporten más de 14 mil toneladas al día, pero Chile les dio una cinta transportadora con capacidad para 10 mil toneladas.

"El mundo es testigo de los atropellos que hemos pasado en la ciudad de Arica. Las autoridades no deben alimentar la hostilidad, deben ser ejemplo de construir hermandad", puntualizó.

Ataques de morales

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió ayer "unidad, más esfuerzo, más trabajo" en su país porque considera que su desarrollo económico seguirá afrontando una política de "intimidación" de Chile.

"Ahora el mundo sabe exactamente cómo nos tratan los chilenos. Aquí solo queda decir unidad, más esfuerzo, más trabajo. Mientras Bolivia se desarrolla económicamente con seguridad va haber esta clase de políticas de intimidación, de represión, de escarmiento", declaró Morales en un acto en la región amazónica de Pando.

La ofensiva del Gobierno boliviano fue secundada por el vicepresidente Álvaro García Linera, quien expresó que "(los maltratos) no son de un país democrático del siglo XXI, eso corresponde a un país pirata que usa las prácticas de los siglos XIX, XVIII, XVII".

La autoridad también calificó al Estado de Chile de "camorrero".

La Moneda iniciará un proceso para revocar convenio de visas con Bolivia

RÉPLICA. La agente chilena en la demanda por el río Silala, Ximena Fuentes, acusó a La Paz de hacer un negocio a costa de los exportadores de su país por los cobros de la autoridad portuaria a las empresas.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró ayer que como consecuencia de la visita de una delegación boliviana encabezada por el canciller David Choquehuanca, el Gobierno de la Presidenta Bachelet iniciará el proceso para revocar un convenio vigente de visas diplomáticas con Bolivia, país con el que Chile no tiene relaciones diplomáticas.

"El abuso desafiante a la soberanía y a la ley chilena que ha pretendido inútilmente el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia y su comitiva lleva al Gobierno de Chile a iniciar los trámites previstos en la Constitución para denunciar el Acuerdo entre Chile y Bolivia sobre exención del requisito de visa para los titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales, especiales y de servicios de 1995", aseguró el canciller chileno. Las autoridades bolivianas que deseen ingresar a Chile deberán hacerlo con visa.

La medida solo afecta a autoridades del Gobierno de ese país, ya que los ciudadanos podrán seguir ingresado a Chile con su identificación legal.

"negocio" boliviano

Por su parte, la jefa de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol), Ximena Fuentes, dijo que el Gobierno de Bolivia hace "un gran negocio a costa de sus importadores", al contradecir, en una dura respuesta, las acusaciones de supuestos incumplimientos de Chile al Tratado de 1904.

Según Fuentes, "el gran obstáculo al comercio exterior de Bolivia en materia de tarifas es el propio Gobierno de Bolivia".

"El agente aduanero de Bolivia es ASPB, es una empresa estatal boliviana, es quien intermedia entre el importador Boliviano y el puerto, es quien cobra los servicios a los importadores bolivianos para después pagarle al puerto. Lo que ocurre es que cuando el puerto cobra 100 por un servicio ASPB le cobra al importador Boliviano 300 o hasta 500 por su sola intervención como intermediario", aseguró.

La directora de la Difrol aseguró que "este es el gran negocio del Estado boliviano, a costa de sus propios importadores. Entonces en interés de quién actúa el canciller Choquehuanca. ¿El interés de los importadores bolivianos o el gran negocio del fisco boliviano en los puertos chilenos?"

Fuentes descartó un trato discriminatorio hacia las cargas bolivianas al recordar que "a diferencia de la de cualquier usuario del puerto goza de almacenaje gratuito por 60 días para exportación y de 365 días para importación".

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró que el Gobierno entregó una nota de protesta por la visita de la comitiva boliviana y agregó que se analizan nuevas medidas.

Reajuste de tarifas

Sobre el reclamo por el reajuste de tarifas que cobran los puertos por los servicios que otorgan a la carga boliviana, Fuentes dijo que "las tarifas se explican porque los servicios portuarios implican mano de obra, maquinaria, inversiones, etcétera". "Las tarifas se cobran como se cobran en cualquier puerto del mundo.

"Ningún Gobierno boliviano llevó a la relación con Chile a un nivel tan bajo en 100 años"

Heraldo Muñoz, Canciller chileno

"El canciller Choquehuanca viene a contaminar las relaciones entre Chile y Bolivia".

José Miguel Insulza, Agente chileno ante La Haya

Comisión de RR.EE. pide señal política

La Comisión de RR.EE. del Senado rechazó la visita del canciller de Bolivia a los puertos de Arica y Antofagasta. Los senadores Francisco Chahuán (RN) y Hernán Larraín (UDI) plantearon incluso que La Moneda debe "dar una señal política" declarando persona non grata al canciller de Bolivia. "Hay que dar un mensaje potente", afirmó el senador Chahuán. "Lamentamos las acciones mediáticas y propagandísticas encabezadas por su canciller", agregó el senador Jorge Pizarro (DC).