Secciones

Confirman tres muertes por AH1N1 y prevén el peak de enfermedades respiratorias a partir de este lunes

SALUD. Director del servicio, Zamir Nayar ratificó que tres calameños han fallecido por la infección, que mantiene grave a otras dos personas, y advirtió que el punto más crítico de las enfermedades respiratorias se presentará desde la próxima semana.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Tras la confirmación del tercer caso fatal de AH1N1 en Calama, el director del servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar llegó hasta la ciudad para hacer frente a la creciente preocupación de la ciudadanía, reconociendo que si bien hay una mayor cantidad de casos en relación a otros años (15), está descartado un brote infeccioso.

Oportunidad en que la autoridad recalcó además, que el peak de enfermedades respiratorias se espera a contar de la próxima semana, con el término de las vacaciones, el retorno a clases y el arribo de los fieles que participaron de la fiesta religiosa de La Tirana en la región de Tarapacá, por lo que llamó a tomar las medidas preventivas de forma oportuna.

Muertes y casos graves

Nayar detalló que los exámenes de laboratorio confirmaron que los tres casos fatales registrados recientemente, se trataron efectivamente de AH1N1. Pacientes que no habían sido vacunados, que llegaron en condición grave y que lamentaban patologías de base que los hizo menos resistentes al cuadro infeccioso, lo que finalmente les costó la vida. De ahí lo relevante que es consultar tempranamente, destacó.

"El comportamiento de las afecciones respiratorias ha sido muy similar a años anteriores en Calama, con un leve aumento en la cantidad de los casos, pero con la salvedad que hemos tenido casos más complejos y de gravedad", contextualizó el director de Salud, quien agregó que de los 12 casos restantes -la mayoría adultos jóvenes- seis personas ya fueron dadas de alta y otras seis siguen hospitalizadas, dos de ellas de gravedad, una en Calama y otra permanece hospitalizada en Antofagasta.

Trabajo en el que han contado con la ayuda a nivel central de dos representantes de la división de Gestión de la Red Asistencial (Digera), del ministerio de Salud, quienes apoyan y acompañan el proceso para hacer los análisis clínicos necesarios. "De esta manera, dijo, podemos definir con certeza la causa basal y tener un análisis más en detalle de cada uno de los casos".

Consultado Nayar sobre la fecha en que debería presentarse el peak de enfermedades respiratorias, especificó que "a partir del lunes se vería en la ciudad de Calama un aumento en la demanda, porque retorna la gente de vacaciones y la de La Tirana, y ese es un tema del que hay que preocuparse utilizando los mecanismos de protección y la red asistencial".

Cuestionamientos

Entre las críticas que han recibido las autoridades regionales de Salud en los últimos días, tanto de la ciudadanía, como de organizaciones sociales y del propio alcalde de Calama, Esteban Velásquez; está la falta de información y la demora en solicitar la emergencia sanitaria.

Sobre estos cuestionamientos Nayar respondió asegurando que "hemos tomado oportunamente todas las medidas preventivas, y de acción hospitalaria y primaria para enfrentar las necesidades que se requieren en invierno con las enfermedades respiratorias, vale decir, que hubo un plan de contingencia en el hospital de Calama, el que se llevó a la perfección, al igual que en la atención primaria".

Trabajo que además consideró la coordinación con la red privada, en este caso con el hospital del Cobre y en la red pública con el hospital Regional de Antofagasta, dotando de mayor cantidad de camas básicas y críticas. De tal manera que podemos decir con certeza que no hemos tenido falta de cobertura para nuestros pacientes y los decesos se han producido solo por la gravedad de los casos y no por falta de cobertura", sostuvo.

"No queremos bajarle el perfil a todo tipo de preocupación, sino actuar responsablemente ante esa preocupación (…) Hace tres semanas implementamos todas las medidas de atención primaria y hospitalaria para no tener problemas de cobertura y hoy como autoridad puede asegurar que no hemos tenido problemas de cobertura. Eso no significa que nuestros pacientes que llegaron graves se hayan salvado todos y esa es la preocupación que tenemos", añadió.

Medidas preventivas

Considerando que el peak de enfermedades respiratorias aún no se produce, Nayar dijo que es importante que quienes tengan la posibilidad de vacunarse lo hagan a la brevedad y aun cuando la campaña de vacunación contra la influenza terminó, "hay dosis aseguradas para todo aquel que quiera vacunarse, no hay ningún tipo de restricción de dosis, al igual que los medicamentos asociados a los tratamientos".

En este mismo sentido, el director del servicio de Salud de Antofagasta llamó a la población a que "utilicen este mecanismo de prevención, además de las otras medidas que hemos dicho repetidamente, como evitar los cambios bruscos de temperatura, las aglomeraciones, taparse con el antebrazo al momento de estornudar o toser, entre otras".

Trabajadores de la Fenats se mantienen en movilización por acuerdos incumplidos

CONFLICTO. Los 310 asociados de los cuatro gremios de la salud no están en paro, pero seguirán movilizados indefinidamente mientras no se resuelvan sus demandas.
E-mail Compartir

Su segundo día de movilización indefinida cumplieron ayer los 310 trabajadores de la Salud, que se desempeñan en el hospital Carlos Cisternas de Calama. Funcionarios que demandan que los acuerdos alcanzados durante la paralización de 2015, con el ministerio de Salud y el Gobierno, se cumplan tal como se establecieron y a la mayor brevedad.

La presidenta de la Fenats Nacional Base Calama, María Véliz, quien explicó que los trabajadores y profesionales movilizados en la ciudad pertenecen a cuatro gremios distintos, detalló que entre los acuerdos no cumplidos está el incentivo al retiro y los encasillamientos que regulan el retiro de los funcionarios de la salud, que debían regir desde este año.

La dirigente sindical agregó, sobre este último punto, que el encasillamiento (que regula qué trabajador debe ser contratado), al no poseer un reglamento carece también de financiamiento por parte del ministerio de Hacienda, lo que además obliga a los trabajadores a postergar su retiro, que en muchos casos podrían morir sin ver la ley promulgada, para lo que el Gobierno pide un plazo mínimo de 10 meses.

Acortar los plazos

Afortunadamente, detalló Véliz, la ley entró el martes con urgencia a la comisión de Salud del Congreso y gracias a un acuerdo parlamentario se le dio el status de suma urgencia. "Eso quiere decir que los plazos sí se pueden acortar y que no serán a 10 meses sino que a tres los encasillamientos del sector salud", explicó la dirigente, quien agregó que si bien el llamado es a paralización, en Calama la atención es normal, con tablas, turnos éticos, atención de las urgencias y todos los servicios, entre ellos la alimentación de los pacientes, se cumple a cabalidad.

Entre los otros puntos que demanda el sector están los ascensos y llamados a titulares al día; igualdad de los beneficios para los hospitales experimentales; traspaso de honorarios al inicio del segundo semestre de 2016; y el reglamento de incentivo al retiro, que permita cumplir en este año con la desvinculación de 4.000 cupos establecidos en el acuerdo de 2015.

María Véliz detalló además que los cuatro gremios movilizados en el hospital Carlos Cisternas de Calama son la Fenpruss, Fenats Histórica dependiente de la Confenats, el Capítulo Médico y la Fenats Nacional Base Calama, que es la asociación más representativa del centro hospitalario.