Secciones

Comunidad peruana celebrará un nuevo aniversario patrio

JORNADA. Se espera que unas 3 mil personas lleguen a la festividad de los 195 años de la hermana república.
E-mail Compartir

Con danzas típicas de sus tres regiones (Costa, Sierra y Selva), presentación de su rica y mundialmente reconocida variedad gastronómica, actividades deportivas, entre otros, la comunidad peruana residente en Calama se apresta a celebrar el aniversario patrio número 195.

La celebración comenzará mañana y durará hasta el mismo domingo 31.

Es así que David Vargas, religioso y representante de la colectividad en la provincia, invitó a toda la ciudadanía a participar de la programación dispuesta. "Tenemos diversas actividades y queremos que todos los peruanos y calameños nos acompañen en esta linda celebración".

El evento inicia con un torneo de voleibol, el cual se realizará mañana en la losa deportiva del municipio, de las 20 a las 23 horas.

Posteriormente, el martes 26 y miércoles 27 habrán partidos de baby fútbol en dependencias de la municipalidad, iniciando las competencias a las 18 horas.

Para el viernes 29 se tiene programadas las vísperas del aniversario, instancia en donde se presentarán dos grupos musicales, uno de ellos desde Tacna dedicado al folclor y el otro a la cumbia.

Esta actividad se desarrollará en el parque Manuel Rodríguez de las 20 y hasta las 22 horas.

"Queremos invitar a toda la comunidad peruana y calameña a que nos acompañen en esta actividad, en donde tendremos diversas bandas musicales para disfrutar y pasar un bello aniversario patrio", comentó Enrique Lluen encargado de música y folclor del Perú en Calama.

Con respecto a la festividad central, ésta se desarrollará en la catedral de la ciudad el sábado 30, donde se celebrará una santa misa a eso de las 20 horas. Una vez terminado el acto religioso, se invitó a los asistentes a participar de un cóctel de honor.

"En esta oportunidad queremos agradecer por esta tierra bendita de Calama y también dar gracias a Dios por esa tierra que nos vio nacer, por el Perú", declaró el padre Vargas.

Por último, el domingo 31 de julio se llevará a cabo una degustación de platos típicos como el ceviche, causa, lomo saltado, rocoto relleno, todo acompañado del tradicional pisco sour.

Esta actividad se desarrollará al mediodía en la población Gustavo Le Paige, específicamente en Pucón con Tarapacá.

Historia

La declaración de independencia del país vecino, es un proceso histórico, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales de levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la república peruana como un estado independiente de la monarquía española.

Esta declaración fue proclamada en Lima por parte de José de San Martín un 28 de julio.

Bajo este contexto es que actualmente, al amanecer de dicho día se saluda con 21 cañonazos, como preámbulo de la ceremonia de izamiento de la bandera en la casa presidencial.

El conflicto político tras la posible elección popular del intendente

OPINIÓN. Algunos rescatan la iniciativa como una alternativa real a la descentralización, mientras que otros anuncian que es una medida populista y que no tendrá injerencias en las comunas.
E-mail Compartir

A principios del año pasado la Presidenta de la República, Michelle Bachelet ingresó al Congreso un nuevo proyecto de ley, que busca fortalecer el desarrollo regional por medio de una Agenda de Descentralización, la cual contempla como iniciativa principal la elección popular de intendentes, quienes pasarán a llamarse gobernadores regionales.

Esta propuesta, ha sido considerada desde el mismo Estado como una de las medidas más relevantes después de la incorporación del voto femenino en 1934 cuando pudieron participar de las municipales y en 1949 cuando se concedió el derecho a voto para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Es así, que por primera vez en el país, los propios ciudadanos de las regiones podrán seleccionar a la autoridad.

Sin embargo, esta medida que actualmente está en tramitación, ha generado diferentes reacciones en los personeros políticos locales, algunos de ellos comentan que es un paso para lograr la descentralización de manera efectiva, mientras que otros aluden que la nueva figura no tendrá injerencias si no tiene la facultad de administrar los recursos económicos destinados para región.

Actualmente, esta propuesta se encuentra en su primer trámite constitucional en la Comisión de Gobierno del Senado y se estima, si todo sigue según los tiempos planificados, que las primeras elecciones serán en noviembre de 2017. Es decir, que junto a la papeleta para seleccionar al nuevo Presidente, cada ciudadano podría votar por el futuro gobernador regional.

Nueva figura

El cargo a elección popular, tendrá una duración de cuatro años en el ejercicio de sus funciones y podrá ser reelegido por una sola vez.

Además, será el presidente del Consejo Regional (Core) y le corresponderá la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que operen en la región, por ejemplo las secretarias regionales ministeriales (seremis), y que dependan o se relacionen con el gobierno respectivo.

También, tendrá la facultad de aplicar políticas desde la comuna hacia la región y a su vez a nivel nacional, lo cual difiere de la actual realidad que desempeñan los personeros en el cargo.

Por su parte el Core mantendrá su rol normativo y fiscalizador. Además, de disponer la contratación de auditorías externas que evalúen la ejecución presupuestaria y el estado de situación financiera.

Mientras se analiza el proyecto de ley de elección popular del gobernador regional, también se discutió sobre el porcentaje que debe obtener en las votaciones para ser designado.

Es así que el proyecto original establecía como mecanismo de elección la mayoría absoluta con segunda vuelta en caso que sea necesaria, pero en la Comisión de Gobierno, la oposición logró cambiar dicha disposición por la mayoría simple.

Bajo este contexto, es que la propuesta ha estado detenida a la espera de dicha resolución. Por lo mismo y con la finalidad de destrabar el proyecto, los senadores independientes, Alejandro Guillier y Carlos Bianchi dieron a conocer -esta semana- una propuesta acerca de la fórmula electoral.

En este sentido, Guillier comentó que existe una alternativa que acomoda mayoritariamente en el Senado y que consiste en una mayoría calificada del 40% de los votos.

"Durante esta semana hemos llegado a acuerdo con el Gobierno para dar nuestro voto a la iniciativa, en donde el candidato que saque 40% o más, gana la elección para ser el nuevo intendente. No el 51% como decía el proyecto original, ni mayoría simple como decía la oposición. En este sentido ambas coaliciones deberán ceder en sus propuestas y así llegamos a un perfecto equilibrio".

Además, el parlamentario agregó que "hacemos un llamado a todos los partidos políticos a sumarse a un gran acuerdo que haga viable la elección del intendente, porque es una decisión largamente esperada por toda la comunidad de las regiones".

Otras iniciativas

Dentro de la Agenda de Descentralización también se consideran otras medidas, como es la creación de una delegación provincial, la cual será un órgano designado por el Presidente de la República y que contará con su exclusiva confianza como representante natural e inmediato.

Además, el delegado ejercerá sus funciones bajo las órdenes e instrucciones del Presidente de turno y le corresponderá ejercer la vigilancia y coordinación de los servicios públicos existentes en la provincia que no dependan del gobernador regional.

Ejes

A parte de las figuras anteriormente mencionadas, el proyecto contempla otros ejes.

El primero de ellos, tiene relación con el traspaso de competencias desde el nivel central a las regiones.

Esta iniciativa crea tres nuevas divisiones regionales, como son el Fomento Productivo e Industria, Desarrollo Social y Humano e Infraestructura y Transporte, los que van a asumir atribuciones de manera progresiva y selectiva, según lo indique el Estado.

Es así que dicho eje, se está implementado de manera piloto en la región de Antofagasta junto a la del Biobío y Los Ríos.

En este sentido, el área de Fomento Productivo se encuentra trabajando por medio de los servicios de Sercotec y Corfo.

Otro de los pilares tiene que ver con las municipalidades. En mayo de este año se envió un proyecto de ley al Congreso, que modifica las actuales plantas del organismo, disponiendo de nuevos grados a los funcionarios y obligaciones.

De igual forma, se contempla una reforma al sistema financiero de las regiones y municipales, así como también normas de responsabilidad fiscal para dichas instituciones.

40 por ciento de votos, es la propuesta de los senadores independientes para la elección del nuevo gobernador regional, la cual está por ser aprobada.

2015 se ingresó al Congreso el proyecto de ley que busca fortalecer el desarrollo regional por medio de una Agenda de Descentralización, impulsado por la Presidenta de la República.