Secciones

Calama no tiene recursos para frenar proliferación de perros

CALLEJEROS. El último catastro del municipio estimó en 48 mil los canes vagos, realidad que una esterilización anual de 1.300 animales no ha logrado revertir.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El ataque a cuatro mujeres que el miércoles pasado protagonizó una jauría de perros callejeros en el sector poniente de Calama, puso nuevamente en evidencia un problema que las autoridades locales no han sabido resolver debido a su enorme magnitud. Dimensión que quedó en evidencia con el último catastro realizado por la alcaldía, que estimó en 48 mil el número de estos animales.

Esterilización masiva

El último esfuerzo por resolver el problema fue liderado por el concejal Darío Quiroga, quien logró reunir 10.400 firmas para pedirle al municipio implementar un programa a largo plazo, que constaría de tres ejes: esterilización masiva; una patrulla de control canino y la difusión y educación sobre tenencia responsable.

"Armamos una propuesta para solucionar el problema entre tres y cinco años y sin matar ningún perro, porque además es ilegal", explicó Quiroga, quien detalló que el primer eje es la esterilización de perras y perros callejeros, devolviéndolos al mismo lugar, porque sería imposible retirarlos, reconoció.

La segunda medida, agregó la autoridad, es la generación de una patrulla de control canino que vaya recorriendo la comuna, lo que iría de la mano de una mejor ordenanza. Lo que permitía comenzar a generar más de control en villas y poblaciones. Además de temas de difusión y educación de tenencia responsable, a cargo de 10 o 15 monitores que podrían salir de alianzas con las agrupaciones animalistas, indicó el concejal.

No hay recursos

Iniciativa que el alcalde Esteban Velásquez se comprometió a estudiar, pero que finalmente descartó, pues el costo de su implementación alcanzaba 400 millones de pesos anuales. "No tenemos de dónde sacarlos", dijo el jefe edilicio, quien aseguró que la municipalidad hace todo lo que le permite la ley, y con los recursos y herramientas de las que disponen.

"Esterilizamos a cientos de hembras todos los años para que no proliferen los perros callejeros y en 2009 construimos el primer canil de la región de Antofagasta y en ese oportunidad recibimos muchas críticas por construirlo y gastar tanta plata cuando las necesidades están en otro lugar'", especificó sobre los esfuerzos que hace su gestión municipal.

Velásquez agregó que el mantener el canil además implica financiar un profesional veterinario, además de toda la logística. De todas maneras, añadió, "hoy estamos ampliando ese canil para albergar un mayor número de perros, los que se capturan y se mantienen un tiempo ahí, fundamentalmente los que están enfermos", mejoras que duplicaría la capacidad actual de 150 canes.

En tercer lugar, continuó, "colocamos recursos municipalidad y Comdes para propiciar información y educación a los jardines infantiles y al primer ciclo básico, que son los niños de primero a cuarto básico, para que en el futuro tengan una tenencia responsable, porque esa es la solución, todos los países que dan buenos ejemplos es porque sus cuidadnos cuidan a su mascota", enumeró.

"Pero también diría que nos faltan más herramientas, más instrumentos, porque hoy los parlamentarios no nos entregan más herramientas para ir contra aquellas jaurías que son riesgosas, agresivas y que pueden morder a mucha gente", recalcó el alcalde.

No hay voluntad

Por su parte, la presidenta de la agrupación animalista Esperanza Callejera, Sarai Álvarez, dijo que su organización ha sostenido innumerables reuniones con el municipio, sobre el que considera "uno de los cinco problemas más relevantes que afectan a la ciudad".

"Incluso le hemos dicho al alcalde que nosotros podemos ser fiscalizadores y multar a las personas que no mantienen a sus perros en sus casas", lamentó Álvarez, quien entregó otro antecedente: "el año pasado se perdieron 3 mil esterilizaciones que habían sido aprobadas por la municipalidad, y solo se hicieron mil esterilizaciones gubernamentales".

Sobre la propuesta de Quiroga, la dirigente dijo que "no es eficiente, porque lo que se necesita es que se hagan esterilizaciones constantemente y todo el año. Además necesitamos que en Calama se eduque en los colegios, en este sentido nosotros también organizamos una iniciativa, pero no tuvimos apoyo de Comdes", dijo.

Álvarez dijo además que hoy uno de los objetivos de la agrupación es "hablar con el municipio para esterilizar 600 perros del cerro de La Cruz, que es donde más personas han sido atacadas, porque hay personas que van a recoger cosas. Hay que intervenir por los sectores más complejos que son los más vulnerables, donde la gente no tiene dinero para esterilizar y bota sus perros".

Comisión investigadora recorrerá el salar de Atacama y sesionará hoy en San Pedro

DIPUTADOS. El organismo parlamentario investiga el daño ambiental a salares, glaciares y cuencas hidrográficas provocados por el trabajo de empresas mineras.
E-mail Compartir

La comisión investigadora de Salares, Recursos Hídricos y Glaciares de la Cámara de Diputados, sesionará esta jornada en San Pedro de Atacama, actividad que será precedida por una visita de la delegación al salar de Atacama, donde conocerán las operaciones que están en la zona y el impacto que ha ocasionado la industria al ambiente.

El diputado Marcos Espinosa detalló que "dentro del itinerario de la comisión está programada una visita en terreno y el lugar escogido fue justamente el salar de Atacama, por su magnitud, por su importancia y porque hay proyectos mineros ahí que se están desarrollando y donde están asociados derechos de agua".

El parlamentario agregó que la delegación estará integrada por la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna; los concejales que forman parte del equipo de medioambiente del municipio; el presidente del consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz; el director regional de la dirección General de Aguas (DGA); y el presidente del comité de Regantes.

Visita inspectiva

Sobre el recorrido por el salar, Espinosa detalló que "vamos a realizar una visita inspectiva del estado de situación de dicho salar y vamos a tener un encuentro con comunidades que están adyacentes a este y en la tarde vamos a tener una sesión especial de la comisión investigadora en la biblioteca Municipal de San Pedro de Atacama".

La visita comienza a las 9.30 horas cuando la delegación se desplazará hasta el salar de Atacama, visita que será guiada por el presidente del consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz. "La idea es visitar el entorno de las operaciones (SQM y Rockwood Lithium), ver si están cumpliendo con las normas, el estado del ecosistema, porque un salar no sólo son recursos hídricos, de sales y de minerales no metálicos, sino que hay todo un ecosistema que se desarrolla en torno a él, partiendo por los flamencos. Luego, a las 15 horas, sesionará la comisión en la biblioteca".

Energía suma 800 kits de ampolletas eficientes entregadas en la comuna

PROGRAMA. Ayer fueron beneficiadas 400 familias con set de bajo consumo.
E-mail Compartir

Siete mil las familias de diferentes sectores de la comuna recibirán los más de 21 mil 436 kits de ahorro de energía financiados por el ministerio de Energía, gracias al convenio que alcanzó esa cartera con las municipalidades de la Segunda región. Iniciativa que espera impactar positivamente en las cuentas que reciben mensualmente los vecinos más vulnerables.

Segundo grupo

Así lo ratificó en la oportunidad el seremi de Energía, Arturo Molina, quien hizo la entrega del segundo grupo de 400 beneficiarios (el primero fue de 300) en una ceremonia realizada en el Polideportivo Alemania, donde también entregó algunos datos relevantes sobre el cómo tener un consumo eficiente de la electricidad a nivel domiciliario.

"Hay que tener en cuenta que el 16% del costo de una factura de energía está en el uso de las ampolletas, esperamos en algunos casos un impacto de un 30% en el valor de las facturas, ahí radica la importancia de utilizar estas tecnologías que son mucho más eficientes y que nos llama a tener más consciencia sobre el ahorro. Se les capacitó a los vecinos por casi una hora sobre cómo pueden disminuir el consumo en forma progresiva", comentó el secretario regional.

Durante su intervención el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos destacó la política del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet sobre ir desde los grandes cambios en el suministro energético al ahorro a nivel domiciliario, ya que de este modo todos los chilenos toman consciencia sobre el buen uso de este recurso clave para el desarrollo país, esfuerzo que es parte de su Agenda Energética.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, también realizó la próxima renovación de luminarias públicas, ya que las luces incandescentes pasarán a ser del tipo led, generando un importante ahorro a la casa consistorial, gracias a la inversión del ministerio de Energía, en un proyecto que está pronto a comenzar.

El programa "Mi Hogar Eficiente", entregará además kits de ampolletas de ahorro energético en las comunas de Ollagüe (50) y San Pedro de Atacama (1.279), detalló Molina.