Secciones

Agricultores conocen avances para combatir la mostaza negra

DÍAS DE CAMPO. Profesionales del INIA presentaron avances y resultados del programa que es apoyado por el gobierno regional y sus consejeros
E-mail Compartir

Redacción

El reconocimiento de esta planta en sus diferentes fases de crecimiento y morfología es vital para la realización de las acciones correctas de control, las cuales consideran manejos culturales, mecánicos y químicos. Así se podrá sectorizar y rodear esta amenaza a la agricultura y áreas verdes de la Provincia El Loa, la que también considera un rol activo de participación de la ciudadanía.

La directora de Indap de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que estos días de campo sirven para compartir experiencias con los agricultores, para que aprendan a reconocerla y conozcan cómo se desarrolla.

Dijo que muestran los ensayos que ha hecho el INIA con productos químicos, "especialmente herbicidas y con otra modalidad que consiste en intervenir el terreno con un azadón que antes se utilizaba y que es un aporte como manejo mecánico para disminuir el efecto de la maleza en las áreas productivas".

Este programa es financiado por el gobierno regional y ejecutado por el Ministerio de Agricultura y no tiene como fin la erradicación de la maleza, "sino que ver cómo se comporta en distintas etapas de su crecimiento, de hecho hemos tratado de atacarla en todos sus estados fenológicos."

Recomendaciones

Entre las recomendaciones otorgadas por los profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, está el conocer el origen del guano que ocupan en sus predios y la limpieza de la maquinaria que utilizan en sus terrenos.

Así también, mostraron y enseñaron un azadón con ruedas que asegura que no rebrotará en una nueva planta, puesto que si esta maleza se corta con arado de disco a manualmente, reaparece en la misma cantidad de trozos seccionados.

El coordinador del Programa de Control Integrado de la maleza Mostaza Negra, Lorenzo León, manifestó que "estas jornadas son valiosas porque podemos mostrar nuestra experiencia práctica en terreno. Empezamos con una serie de tratamientos que aplicamos en otoño y hoy estamos con otras intervenciones de suelo. Todavía no tenemos los cultivos, la maleza recién está haciendo sus apariciones, pero es importante para nosotros formar estos grupos de discusión y conversar con los agricultores sobre la aparición de la maleza, de tal forma que lo que avanzamos se lo mostramos a la comunidad paso a paso."

Agricultores

Los agricultores destacaron estas jornadas, no sólo por el conocimiento adquirido, sino que además porque es un espacio de conversación y de aprendizaje mutuo entre los técnicos y ellos.

"Ahora cultivo habas y ajos, antes sembraba maíz, pero cuando llegó esta maleza no se daba nada. Así que tuvimos que aprender a controlarla y tomamos medidas por nuestra cuenta. Ahora, lo importante es que se encuentre un químico, porque es la única manera de seguir con la agricultura" comentó José Alcayaga, agricultor del sector Cerro Negro.

Por otra parte, Pabla Ruiz Colque, agricultora del sector Chunchuri bajo de Calama, explicó su experiencia: "No había visto tanta Mostaza Negra, por eso considero importante esta jornada, porque vi cómo manejarla mientras los expertos encuentran un químico que la detenga. La idea es que si aparece en mi terreno pueda reaccionar rápidamente, ya que sé cómo es".

Todas estas acciones que son tanto de los agricultores como toda la comunidad loína en general son posible gracias al esfuerzo de diferentes entidades que van en apoyo directo de la agricultura del desierto de Atacama. Con esto, el ministerio de Agricultura, Indap y los servicios del agro regional atienden directamente una necesidad de los agricultores loínos que es apoyada y financiada por el gobierno y consejo regional de Antofagasta que están alerta ante esta amenaza.

Entregan lentes ópticos en operativo médico en San Pedro de Atacama estudios estadísticos y económicos regionales

META. Fueron en total 254 las personas beneficiadas con el operativo. OBJETIVO. Trabajo colaborativo para el desarrollo de investigaciones.
E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar la medicina de especialidad a San Pedro de Atacama, se realizó un operativo oftalmológico que benefició especialmente a adultos mayores quienes tienen dificultades físicas o económicas para desplazarse y/o atenderse fuera de la comuna.

El operativo oftalmológico gratuito, realizado en el centro de salud familiar de San Pedro de Atacama y en las postas de Toconao, Peine y Socaire para los vecinos de los pueblos del interior - contempló atenciones oftalmológicas, exámenes y la entrega de 254 lentes ópticos.

Hilda Ossandón vecina de San Pedro de Atacama y beneficiaria de este operativo expresó: "Me parece bueno y acogedor porque muchas personas no podemos ir a otro lugar o tenemos que pagar mucho. Hace años había comprado los lentes de manera particular pero como ya soy vieja me llamaron de acá y me ofrecieron ser parte del operativo".

Por su parte, la alcaldesa de la localidad, Sandra Berna dijo que con esta actividad "buscamos mejorar la salud a nuestra gente. Cuando hay problemas en la vista no solamente diagnosticar sino que entregar los lentes y dar una solución. Debemos entender que los especialistas no están acá y muchas veces pedir hora se demora. Nosotros facilitamos la atención trayendo los especialistas y así ayudar a los vecinos con estos beneficios".

Esta iniciativa se realizó gracias a un convenio de colaboración entre el municipio y Rockwood Lithium, con quienes hace un par de meses se realizó un operativo otorrinolaringológico entregando 130 audífonos.


UA y el INE realizarán

Una importante alianza estratégica firmó la universidad de Antofagasta (UA) con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), convenio que permitirá el intercambio de información, realización de actividades y trabajos conjuntos, así como también la incorporación de estudiantes de la carrera de ingeniería comercial como alumnos en práctica o para realizar trabajos de títulos en el INE, entre otras acciones.

De esta relación, se podrán generar además importantes estudios económicos y estadísticos, así como también formulas y ejecutar proyectos de interés para realizar nuevos indicadores estadísticos acordes a la realidad de la región. "Toda la información económica del INE es vital para nosotros, tanto la forma como calculan el INACER por ejemplo, hasta entender mejor la metodología y disponer de esos datos para desarrollar otro tipo de indicadores para detallar más cierto tipo de información", sostuvo el académico del departamento de Ingeniería Comercial, Jan Cademartori.

Por su parte, Cecilia Fuentes, directora regional del INE (S), se comprometió a colaborar en todo lo que la institución pueda, "por nuestra parte, vamos a entregar información, base de datos y capacitación, además de ofrecer prácticas profesionales y trabajos de títulos en áreas de nuestro interés", señaló.