Secciones

Diputada cuestiona gasto en equipos y pide priorizar obras

RECURSOS. Envió oficios a los 15 intendentes y a la Subdere.
E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando cuestionó el uso que algunos gobiernos regionales dan a los recursos del FNDR, asegurando que existe "tendencia" a invertirlos en equipamiento en lugar de obras que generen empleo.

La parlamentaria radical intervino en la Sala de la Cámara Baja y desde ahí solicitó enviar a los 15 intendentes del país, y también a la Subdere, oficios pidiendo a las autoridades locales privilegiar esto último por sobre las adquisiciones.

Las misivas ya fueron despachadas por el Congreso y debieran ser contestadas en un plazo máximo de sesenta días.

Compras

En efecto, Marcela Hernando explicó que muchas veces los gobiernos regionales recurren a las compras para cumplir las metas de eficiencia, pues el trámite de estas adquisiciones es mucho más breve que el de un proyecto de infraestructura.

Hay que recordar que los Gores reciben recursos extras cuando alcanzan elevados niveles de gasto en el FNDR.

Basta recordar que hace sólo unos meses, la Subdere premió a Antofagasta con $3.400 millones por haber alcanzado el 100% de ejecución en 2015.

"Adquirir equipos, adquirir vehículos es mucho más rápido, y con eso se logran las metas, pero en este minuto el país está pasando por un mal momento y hay que privilegiar las obras", explicó la diputada.

Cifras

Hernando aportó datos según los cuales al mes de mayo la región de Antofagasta había destinado el 63,9% de sus recursos a obras que generan empleo, lo que está por debajo del promedio nacional, que es 84,5%.

Las regiones de Magallanes, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y O'Higgins lideran el listado, todas con más del 90% de sus FNDR destinados a obras.

Hernando aclaró que su crítica no implica restar importancia a las compras de equipamiento, sin embargo, argumentó que "las cifras no pueden ser tan elevadas".

Por lo demás, manifestó que lo ideal sería que equipos como ambulancias, vehículos policiales o implementos médicos sean adquiridos por los ministerios respectivos, y no por los gobiernos regionales.

El intendente Valentín Volta respondió que en Antofagasta cifras más actualizadas indican que cerca del 70% del FNDR se destina a obras.

Apuntó también que la región posee una particularidad importante, pues transfiere muchos recursos a otras entidades y gran parte de éstos son en realidad para obras, pero quedan registrados como "transferencias".

"Nos pasa por ejemplo con el plan de pavimentos, que es una transferencia al Serviu, o la construcción de los cesfam, que hacemos a Salud. En ambos casos son obras, aunque no se imputen así", aseguró.

Urgencias

En relación a las compras de equipamiento, Volta dijo que no se trata de gastos "suntuosos", sino que se privilegian insumos de gran necesidad, como mamógrafos, equipos de diálisis, vehículos policiales, etc., por lo que rechazó la crítica de Marcela Hernando.

Según informa Subdere en su reporte de junio, a ese mes la Región de Antofagasta contaba con un presupuesto FNDR decretado de $30.975 millones, con un gasto general del 49%, ligeramente sobre la media nacional.

Sequedad de cerro Armazones favorece observación astronómica

ESTUDIO. Investigación encabezada por el doctor Stefan Kimeswenger, de la UCN, también entrega información para entender el cambio climático global.
E-mail Compartir

El cielo de Cerro Armazones es más seco que el de otros lugares de la región de Antofagasta, siendo un 25% menos húmedo que el de Cerro Paranal, factor que favorece la investigación astronómica desde ese punto geográfico ubicado en el norte de Chile.

Así lo reveló un estudio atmosférico realizado en un área caracterizada por concentrar las mejores condiciones para la exploración astronómica a nivel mundial.

Cerro Armazones, que se ubica aproximadamente a 130 kilómetros al sureste de Antofagasta en la llamada Sierra Vicuña Mackenna, fue elegido para la instalación del E-ELT (European Extremely Large Telescope o Telescopio Europeo Extremadamente Grande), perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO) y que, con su espejo primario de 39 metros de diámetro, está llamado a ser el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo.

Atmósfera

La nueva información atmosférica sobre el sector forma parte de un trabajo de investigación desarrollado por un equipo integrado por el doctor Stefan Kimeswenger, académico del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), y que incluyó el análisis de múltiples variables en un área donde se encuentran emplazados los principales observatorios del planeta.

El trabajo consideró aspectos como altura, humedad y la absorción de luz infrarroja de las estrellas, usando espectros tomados en las cercanías de Cerro Armazones.

"Nuestras investigaciones son mejores que las que utilizan globos o similares", resaltó el científico austriaco radicado en Chile, quien indicó que tanto en Paranal como Armazones existen condiciones ideales para la observación astronómica.

"Enero y febrero son los meses más húmedos en ambos cerros, mientras que julio y agosto son los más secos", destacó, junto con agregar que los resultados indicaron que la aparición del fenómeno de El Niño no es determinante o causante de un efecto real en la calidad de los cielos.

Los procedimientos utilizados en la investigación incluyeron diferentes técnicas y procedimientos en infrarrojos, ya que los rayos en ese espectro se absorben en la atmósfera, lo que causa una serie de problemas a los astrónomos en sus observaciones.

Sobre el particular, el doctor Kimeswenger señaló que la idea fue generar datos atmosféricos actualizados para que los astrónomos puedan desarrollar su labor con mejores condiciones.

El trabajo consideró estudios físicos, químicos y moleculares en diferentes alturas.

El estudio atmosférico consideró el uso de espectrógrafos, entre otro instrumental desplegado en un sector previamente determinado de la región de Antofagasta, y contó con apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO), entre otras instituciones, incluida la UCN.

Además del doctor Kimeswenger, el equipo científico que participó en la iniciativa lo integró la doctora Masha Lakicevic y el doctor Wolfgang Kausch. Los resultados de este trabajo ya han sido difundidos a nivel científico en publicaciones indizadas, y ahora son compartidos con la comunidad en general.

Cambio global

De la investigación surgió como subproducto información que ayuda a entender el cambio atmosférico global, en especial en aspectos relacionados con concentraciones de gas metano, entre otros ámbitos.

"La información que es 'ruido' para los astrónomos, son datos de gran valor para otras disciplinas", apuntó el científico de la UCN.

Agregó que el próximo paso es reunir datos de archivos históricos de otros observatorios del norte de Chile, como La Silla o Cerro Tololo y compararlos con información actual.

De esta manera, se espera ver los cambios ocurridos en el clima en los últimos 40 años.

También anunció que el Instituto de Astronomía de la UCN participará en la investigación atmosférica de una de las áreas del norte chileno que forma parte de los lugares a nivel mundial donde se proyectaría instalar el Cherenkov Telescope Array (CTA), proyecto astronómico que incluye una red de telescopios de alta tecnología que sean capaces de detectar rayos de muy alta energía. "Nuestra investigación de atmósfera es la base para los estudios de la técnica y detalles de los lugares para estos instrumentos", aclaró el doctor Kimeswenger.

La iniciativa considera realizar mediciones en un área situada en los alrededores de Cerro Paranal, a unos 15 kilómetros al sur, para conocer en detalle las características atmosféricas de esa zona.

Además de la UCN, participan en esta tarea investigadores de otras instituciones nacionales, como la Pontificia Universidad Católica de Chile, U. de Valparaíso, U. de Chile, U. de Concepción y U. Técnica Federico Santa María.

"Enero y febrero son los meses más húmedos en ambos cerros, mientras que julio y agosto son los más secos".

Stefan Kimeswenger

Doctor"

25% menos de humedad que cerro Paranal tiene Armazones, una muy buena noticia para los astrónomos que consideran esta situación favorable para la observación del cosmos.

130 kilómetros al sureste de Antofagasta se encuentra este lugar donde hay instalados observatorios astronómicos.

3.064 metros de altura tiene el cerro Armazones, lugar donde se ubica el observatorio de la UCN y la universidad Bochum.