Secciones

Municipio se suma a mesa técnica que busca dotar de servicios a Puerto Seco

REUNIÓN. El sector necesita implementar agua potable y sistema de alcantarillado.
E-mail Compartir

La municipalidad de Calama se sumará a la tercera reunión de la mesa técnica, que busca resolver la falta de agua potable y sistema de alcantarillado de Puerto Seco. Iniciativa en la que ya participa Aguas Antofagasta, Bienes Nacionales, la gobernación provincial y la Junta de Desarrollo de este sector industrial.

El apoyo se concretó en la reunión que sostuvo esta semana el gremio, que preside Pedro Vergara, con el alcalde Esteban Velásquez y el jefe de Obras Municipales, Luis Alfaro.

Establecer costos

Vergara detalló que la mesa, que debería reunirse la próxima semana, está trabajando para determinar, junto con un ingeniero que trabaja con los empresarios, el valor del proyecto. En ese contexto valoró el respaldo del municipio. "De inmediato aceptaron apoyarnos para que este proyecto se pueda concretar, porque además puede ayudarnos a financiar el proyecto".

"Esto no se había logrado nunca, porque tenemos actores principales en la mesa y con una gran disposición, como sucede con Aguas Antofagasta, que están demostrando que son solidarios y que tienen una responsabilidad social que desean cumplir. Además de la disposición del alcalde Esteban Velásquez, a quien le planteamos otros temas relativos al sector", agregó.

Entre esos puntos que mencionó Vergara a Velásquez, estuvo reponer la señalética vial del sector, mejoras al alumbrado público que en algunos casos está mal programado (encendido de día y apagado de noche), mejora de pasajes, calles y avenidas, además de solicitar un mejor aseo y ornato del sector.

El dirigente subrayó además la importancia que tiene Puerto Seco como polo de desarrollo y emprendimiento y la necesidad que tiene el sector de dejar de ser un espacio aislado, que prácticamente no forma parte de la ciudad. "Queremos que las autoridades nos miren como parte de la ciudad y que entiendan que somos primordiales en el desarrollo de la comunidad y de Calama", expresó.

Piden monitorear la cantidad de agua que se extrae del salar

SAN PEDRO. Presidente del consejo de Pueblos Atacameños, dijo que las mineras solo informan y no se sabe con certeza el volumen del recurso hídrico utilizado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante la visita que la comisión investigadora de Salares de la Cámara de Diputados realizó ayer a San Pedro de Atacama, donde el organismo sesionó de forma extraordinaria, la delegación realizó un recorrido por el salar, ocasión en que el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz, pidió a las autoridades que sea monitoreada la cantidad de agua que es extraída en los procesos industriales de las empresas Rockwood Lithium y SQM.

Atacameños

"Queremos saber cuánta agua lluvia está cayendo en esta zona y cuánta agua se saca, para tener un balance y queremos participar del monitoreo", dijo Cruz, quien agregó que hoy las empresas informan, pues es eso lo que les exige la ley, pero se necesita que se les obligue a declararlo basadas en mediciones, lo que el dirigente asegura está siendo finalmente entendido por las empresas.

Asimismo, dijo que en este escenario "hay un tercero que son las comunidades, que son responsables de su medio y que además aman su territorio, así podemos lograr la sustentabilidad y en eso estamos, buscando cómo interactuamos con este mundo empresarial, pero con reglas claras y que estamos poniendo nosotros, lo que está aceptando este sector industrial", aseguró.

Falta fiscalización

El diputado Marcos Espinosa, quien llegó hasta la zona junto a las parlamentarias Marcela Hernando, Daniella Cicardini y Cristina Girardi; dijo que llegaron hasta la cuenca del salar para formarse una idea en terreno de la fiscalización de los recursos hídricos que están asociados a la explotación del litio y "nuestra apreciación es que aquí no existe ninguna fiscalización por parte del Estado respecto de los litros por segundo que aquí se están extrayendo", cuestionó.

Espinosa agregó, en segundo lugar, que la información que le es proporcionada a la dirección General de Aguas (DGA), "es entregada por las mismas compañías que poseen estas concesiones en el salar de Atacama, entonces tenemos todo el derecho de sospechar que la información no es la que corresponde", expresó el presidente de la comisión que en horas de la tarde sesionó de forma extraordinaria en la biblioteca Municipal.

Acuerdo sqm-rockwood

El congresista radical se refirió también al acuerdo alcanzado hace unos días por las empresas SQM y Rockwood Lithium para la conservación y protección del salar de Atacama, lo que consideró sorpresivo, sobre todo considerando que hasta hace unas semanas las compañías mantenían un bullado conflicto judicial.

"Nos llama poderosamente la atención que después de un clima realmente beligerante entre ambas empresas, que tienen pertenencias concesionadas por el Estado en el salar de Atacama, hayan llegado a un acuerdo tan prontamente", opinó sobre el reciente convenio que, por lo demás, añadió "no es necesario, pues solo deben cumplir con la legislación ambiental que está vigente".

Pizarro reafirma compromiso de producir un millón de toneladas en el Distrito Norte

CODELCO. Presidente ejecutivo se reunió con gerentes generales de Chuqui, RT, DMH y Gaby, con quienes revalidó compromiso con la producción y reducción de costos.
E-mail Compartir

Las divisiones que componen el Distrito Norte de Codelco, deben procesar un millón de toneladas de cobre fino este año, responsabilidad que hacen indispensable tomar medidas que permitan enfrentar el término del superciclo del cobre y encontrar las mejores formas de trabajo que contribuyan a mantener la rentabilidad del negocio.

En este contexto, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, acompañado por el vicepresidente de Operaciones Norte, Alvaro Aliaga, se reunió con los comités ejecutivos de las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, operaciones que en 2015 produjeron en conjunto 988 mil toneladas de cobre.

El encuentro fue una oportunidad para alinear los intereses de Codelco, que apuntan principalmente a reforzar la forma de trabajo conjunto en un momento difícil para la empresa. La máxima autoridad de la Corporación comentó que "las instancias de diálogo sirven para hacerse cargo de los temas que impactan, de las urgencias que tenemos y para eso se requiere de un liderazgo eficiente. Debemos ser capaces de desarrollar planes de acción que permitan cerrar el 2016 con cifras azules, como meta inclaudicable".

Agenda de prioridades

En la oportunidad, Pizarro recalcó además que el ejercicio de las facultades de cada profesional requiere de un accionar determinante en la toma de decisiones futuras respecto a los procesos, contratos y principalmente productividad. La idea es generar una agenda de prioridades para organizar la metodología de trabajo que se necesita para la continuidad operacional.

"Me llevo una buena impresión del estamento superior del Distrito Norte, ya que se entiende la urgencia de la situación y la necesidad de ejecutar los respectivos planes de acción para sostenernos en el tiempo. Para esto, es muy importante tener el apoyo y trabajar en conjunto con todos los miembros de las divisiones", manifestó el ejecutivo.

Otro de los focos en que puso atención Pizarro tuvo relación con el diálogo permanente que debe existir al interior de las organizaciones, tanto con los equipos de trabajo como las dirigencias sindicales de todos los estamentos. "Estamos viviendo una realidad compleja que debe ser comprendida por toda la empresa y el mundo externo. Así, podremos avanzar en la búsqueda de acciones conjuntas para enfrentar este difícil escenario", sostuvo.