Secciones

La UDI cuestiona los argumentos de Blanco y los califica de "pobres y vacíos"

JUSTICIA. Juventudes DC llamaron a acompañar a la ministra en su interpelación.
E-mail Compartir

Luego de que la ministra de Justicia Javiera Blanco, defendiera el viernes el documento firmado por ella en el que instruyó la contratación de cuatro funcionarios de Gendarmería, desde la UDI cuestionaron sus argumentos y la acusaron de haber hecho "lobby" en favor de esas personas.

"Los argumentos que da la ministra Blanco son -por decir lo menos- pobres, porque fue ella misma la que dos días antes señaló que jamás había pedido la contratación de una persona o había presionado para contratar a una persona de Gendarmería, y qué forma más dura de presionar a alguien que haciéndolo precisamente por escrito, con folio, con timbre, con membrete del Ministerio de Justicia", aseveró el jefe de la bancada de diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma Álamos, en entrevista con Cooperativa.

"Cuando la ministra dice -en forma bastante insólita- que lo que ella está haciendo es destapar irregularidades, me parece un argumento bastante vacío, porque lo que hay aquí es que las irregularidades fueron destapando la gestión de la ministra, que es distinto", agregó el parlamentario.

Blanco y el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguraron que la primera actuó de manera lícita al solicitar al ex director de Gendarmería, Tulio Arce, la contratación de cuatro personas.

"Son muchas las irregularidades y todas, lamentablemente, apuntan a que la ministra de Justicia o tenía conocimientos o hizo el lobby necesario para poder contratar a estas personas", insistió Coloma.

Por su parte, el diputado Gustavo Hasbún (UDI), afirmó que al dar explicaciones Blanco evidenció "ya habituales contradicciones entre lo dice y la realidad".

El parlamentario dijo que la ministra se vio "pillada" y "culpó a Cema Chile y a la ANFP de ser los causantes de su persecución política, sin ninguna capacidad de autocrítica y prácticamente poniendo nota de excelencia a su gestión a cargo de la cartera".

Apoyo oficialista

En tanto, el grupo "Vanguardia" de la Juventud de la Democracia Cristiana (JDC) hizo un llamado a sus militantes a acompañar a Blanco el 2 de agosto, para cuando está fijada su interpelación .

"Necesitamos voluntarios para ir a acompañarla a la tribuna. De los que trabajan es importante que puedan tomarse la tarde administrativa para asistir. Los que se sumen me tienen que mandar nombre y RUT", es el llamado que hizo Diego Calderón, presidente de la JDC a través de redes sociales.

Piñera: "Vamos a tener que corregir los grandes problemas y errores" de este Gobierno

ENTREVISTA. El ex Presidente aseguró que no es el momento de hablar de candidaturas presidenciales, ya que primero están las municipales.
E-mail Compartir

Carlos Urbina

Puerto Montt fue la ciudad donde el ex Presidente Sebastián Piñera concluyó su gira por ocho regiones del país para presentar el libro "La historia se escribe hacia adelante", del historiador Mauricio Rojas.

A dos años y cuatro meses de que concluyera su Gobierno, el ex Mandatario analizó aspectos de la contingencia nacional. En entrevista con El Llanquihue, Piñera se refirió al que ha sido uno de los temas más debatidos en las últimas semanas, la crisis del Sename, a raíz de la muerte de dos menores y del nombramiento de la ex fiscal del 27-F, Solange Huerta como directora.

- ¿Cuál es su opinión sobre el tema?

- Es una crisis muy grave, porque siento que el grado de civilización de un país, la verdadera civilización no se mide por la altura de sus edificios, sino que por la forma en la que trata a su gente, y especialmente a los más vulnerables. Creo que en Chile tenemos una deuda con nuestros niños, porque es evidente que el Sename no los está cuidado, protegiendo, no amparando como debiera.

-¿Qué cree usted que se debiera hacer en este caso?

-Creo que el Gobierno, en vez de estar permanentemente echándole la culpa al empedrado, lo que debiera hacer es reformular y modernizar el Sename de una vez por todas. Durante nuestra administración presentamos un proyecto del ley que dividía el Sename en dos instituciones, una que se iba a encargar de los niños y jóvenes con problemas con la ley dependiente del Ministerio de Justicia, y otra institución que se iba a encargar de los niños y jóvenes de familias vulnerables, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Quiero plantearle a la Presidenta que le otorgue suma urgencia al proyecto de modernización que nosotros presentamos.

Economía nacional

-¿Como enfrentaría usted la desaceleración económica que vive el país?

- Desgraciadamente Chile cada día crece menos, cada día crea menos empleos, cada día se estancan más los salarios , la calidad de la salud y de la educación va en retroceso y la delincuencia está fuera de control. Vamos por un mal camino, y esto sólo lo dicen las cifras, también lo siente la gente. Cuando nosotros dejamos el Gobierno tres de cada cuatro chilenos pensaba que el país iba por buen camino, hoy después de dos años de Gobierno de la Nueva Mayoría, tres de cada personas piensan que Chile va por mal camino. Chile fue el país que más crecía en la Alianza del Pacífico, hoy es el país que menos crece de los que son miembros de la Alianza del Pacífico. No podemos seguir culpando de todo a lo que pasa con la economía internacional, ya que todos sabemos que dos terceras partes de los problemas de nuestro país son producto de malas políticas nacionales.

- ¿A qué se debe ese cambio?

- Yo creo que las grandes reformas estructurales tienen fallas muy graves, y vamos a tener que corregir los grandes problemas y errores que tienen la Reforma Tributaria, la Reforma Laboral y la Reforma Educacional. El insistir en un camino equivocado, que está dando malos resultados, que no conduce a ninguna parte, y que es rechazado por la inmensa mayoría de los chilenos, refleja que hay un Gobierno que no está escuchando a la gente.

-¿Qué sensación percibe usted en el país?

- Lo que uno nota hoy día es que hay un sentimiento de pesimismo, de frustración, de rabia de desencanto y desesperanza. Por ello, igual como a nuestro gobierno le tocó reconstruir al Chile afectado por el terremoto del 27 F, creo que el próximo gobierno va a tener que reconstruir el alma de Chile, y devolvernos la fe en nosotros mismos, la confianza y la esperanza en nosotros mismos. Yo creo que esa es la forma en que el país se levanta, y para eso hay que hacer la cosas bien. Hay que presentarle al país un proyecto que motive y que entusiasme.

-¿Piensa en competir para volver a La Moneda?

- Pienso que los chilenos tenemos demasiados problemas que debemos enfrentar hoy día. Los chilenos esperan y merecen muchas soluciones para que nuestra economía vuelva a crecer con fuerza, para ganarle a la delincuencia. Si hablamos de elecciones la que está a la vuelta de la esquina es la municipal, en la que la que es muy importante elegir buenos alcaldes. La municipalidad es la institución más importante de cada comuna, es la que se preocupa de la educación de nuestros hijos, de la salud de nuestras familias, de la seguridad de nuestros barrios. El próximo año podremos hablar de elecciones presidenciales.

-¿Pero está disponible ser candidato presidencial?

- No es tiempo de candidaturas presidenciales, es tiempo de elecciones municipales. Pero además, donde manda capitán, no manda marinero. Así que la pregunta hay que hacérsela a mi mujer, Cecilia Morel (ríe).

Crisis por la marea roja en el sur

El ex Presidente se refirió al momento que pasa la Región de Los Lagos por la crisis que causó la marea roja. Al respecto dijo que "he estado viendo las cifras de peticiones de los seguros de cesantía, y en las regiones de Los Lagos y de Aysén es donde más se han incrementado las solicitudes. También revisé un estudio de Universidad de Los Lagos, que indica que la tasa real de cesantía puede ser dos o tres veces la cifra oficial. Muchas gente me ha indicado que aquí hay un grave problema de desempleo y, por lo tanto, minimizarlo no es el camino para resolverlo".