Secciones

G20 busca salidas para que ni brexit ni Turquía desestabilicen a sus economías

POTENCIAS. El secretario general de la OCDE reconoció que normalizar el resultado del referéndum británico tomará "años", a la vez que enfatizó que el objetivo es que al final del proceso, se mantenga lo más posible de lo que hay actualmente.
E-mail Compartir

Buscar una postura común para que el "brexit" y la inestabilidad en Turquía no perjudiquen en demasía la economía mundial es el gran objetivo de los ministros de Finanzas y bancos centrales del G20, que comenzaron ayer en China un encuentro de dos días.

"Nos quedan años enteros para poder normalizar el resultado del brexit", dijo a Efe el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, previo a las reuniones.

A un mes desde el referéndum británico, el mundo económico parece salir poco a poco del shock, como mostraron las palabras de Gurría, que podrían anteceder una postura moderada del G20 hacia Londres en la declaración final de hoy.

"Debemos afrontarlo de la mejor forma posible, y sin cuestionar la decisión del pueblo británico una vez ha sido recibida", señaló el responsable de la OCDE, que comprende que Londres pidiera "un tiempo" para afrontar su salida de la UE.

Otro país del G20 que ha generado dudas en la comunidad internacional y en los mercados, Turquía, está también en las conversaciones de los responsables económicos de la entidad.

Se espera que las conclusiones del encuentro tengan un epígrafe abogando por una Turquía estable, aunque será difícil que haya una clara condena al intento de golpe que buscó acabar con el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan.

A la espera de la opinión final del G20 al respecto, el principal responsable turco en la cita, el viceministro de Finanzas Mehmet Simsek, defendió la adhesión de Ankara a los valores democráticos y la ley, tras declararse esta semana en su país el estado de emergencia.

"En realidad, nada ha cambiado demasiado", afirmó Simsek, quien subrayó que otros países europeos se encuentran en similar estado -en alusión a la Francia sacudida por el terrorismo- y reconoció que hay "signos de interrogación" por la situación de su país.

Buena parte de las reuniones son a puerta cerrada, con excepción de un foro sobre políticas impositivas previo a la reunión ministerial en el que ayer participó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, un día después de que se conociera que será juzgada en Francia.

La ex ministra de Economía francesa entre 2007 y 2011, que irá a juicio por presunta negligencia en la gestión de fondos públicos, hizo hoy recomendaciones a Gobiernos de otros países sobre cómo aplicar políticas impositivas.

Éstas "tienen que estar bien orientadas, centrarse en investigación y desarrollo, transferencia tecnológica e innovación empresarial", apuntó Lagarde, que alertó que los movimientos de capitales de algunas empresas tecnológicas han generado "una aceleración y un empeoramiento de las desigualdades".

Los responsables de Finanzas del G20 están reunidos en Chengdu, una de las principales ciudades del interior de China pero casi desconocida en el panorama global, espera atraer turistas e inversores. La ciudad, busca ser algo más que la puerta de entrada a los bosques de montaña que hay en la provincia de la que es capital, hábitat natural de osos panda.

Los ministros de Finanzas y los bancos centrales del G20 se reúnen en un encuentro en China. 20

días es la extensión del encuentro que comenzó ayer y que concluye hoy con una declaración. 2