Secciones

Sector energético duplicó generación de empleos en la región

ANÁLISIS. Estudio del Observatorio Laboral de Antofagasta de la UCN.
E-mail Compartir

El sector energético duplicó la generación de nuevos puestos de trabajo a nivel regional, según lo indican los últimos estudios dados a conocer por el Observatorio Laboral de Antofagasta.

La estrategia de diversificación de las fuentes energéticas existentes en la zona, especialmente las no convencionales, tendrían un impacto en la actividad económica y en particular en el ámbito laboral, en especial a través de los nuevos proyectos que están en desarrollo.

El sector energético experimenta un crecimiento en términos de contratación. Esto se ve reflejado en iniciativas vinculadas con la diversificación en áreas ligadas a las energías no convencionales, como la solar y la eólica, entre otras, que están demandando mayor mano de obra.

Estas y otras informaciones relevantes sobre el desarrollo de la economía regional, las aportó el Observatorio Laboral de Antofagasta, iniciativa desarrollada por la universidad Católica del Norte (UCN), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

El director de la entidad y académico del departamento de Economía de la UCN, Manuel Pérez Trujillo, indicó que el crecimiento en puestos de trabajo en el área energética se ha duplicado en los últimos cinco años y que la tendencia se muestra al alza.

"Ha concentrado gran parte de la inversión de los últimos años y eso lógicamente garantiza un dinamismo en el mediano y largo plazo, tanto en lo económico como en la contratación de mano de obra", enfatizó el docente, junto con señalar que ahora el desafío es cómo capacitar a estos trabajadores para que se adapten a las necesidades del sector.

La investigación muestra que el sector energético no solo genera empleos en la región, sino que también abre fuentes de trabajo para personas de otras zonas del país, lo que expande su peso económico hacia el resto de Chile. MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

Los resultados del estudio fueron presentados en un encuentro que incluyó a representantes de los sectores gubernamental, económico, privado y académico.

Las cifras dadas a conocer indican que la minería sigue siendo el primer generador de empleo en la zona. "Es el sector más relevante en términos económicos y aporta entre el 58% y el 60% del producto interno bruto (PIB) regional. Este sector concentra aproximadamente el 28% de los puestos de trabajo que se crean en la región", sostuvo Pérez.

En cuanto al área de la construcción, señaló que este enfrenta una serie de problemas a corto y mediano plazo, situación que tiene como causa el proceso de desaceleración económica que vive el país, así como por el efecto de la tributación indirecta (IVA).

Es un sector relevante por su aporte en el dinamismo de la economía, y en término de puestos de trabajo es el 8% de la ocupación regional y constituye alrededor del 18% del PIB de la zona.

Este sector, por su vulnerabilidad, especialmente por la baja empleabilidad de los trabajadores que ocupa -difícilmente relocalizables en otros sectores económicos-, resulta especialmente importante para el análisis de la dinámica del mercado del trabajo en el mediano y largo plazo.

ENTREVISTA. Cristián Monckeberg, presidente de Renovación Nacional, y la bajada de la carta de UDI de la municipal:

"Me alegro por la sabiduría de Lavín de dar un paso al costado"

E-mail Compartir

Como una "estrategia" para perfilarse de mejor forma a través del camino propio, califica el presidente de Renovación Nacional, el diputado Cristián Monckeberg, la decisión del senador Manuel José Ossandón de renunciar a la colectividad.

Con molestia, el líder de uno de los partidos grandes de Chile Vamos afirma que el bloque opositor ha dado señales suficientes de que elegirá a su carta presidencial a través de primarias y rechaza las acusaciones de estar jugado por la opción del ex Presidente Sebastián Piñera.

"Existen diferentes alternativas. Manuel José Ossandón es una excelente alternativa, así como lo es el ex Presidente Sebastián Piñera o el senador Alberto Espina", aclara respecto del punto.

El parlamentario alaba la decisión de Joaquín Lavín de dar un paso al costado y despejar el camino para que Felipe Alessandri, de sus filas, confronte a la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, en octubre próximo.

Consultado por el nuevo revés electoral de Lavín y las dificultades del ex Presidente Lagos para imponer su opción presidencial, principalmente por la oposición de figuras jóvenes en la Nueva Mayoría, Monckeberg cree que se trata de un cambio en la percepción ciudadana, donde las expectativas de ideas y figuras nuevas se ha ido imponiendo.

¿Podría afectar este fenómeno a una posible nueva opción presidencial del ex Presidente Piñera? "El ex Presidente Piñera se mueve entre un liderazgo muy potente de la antigua camada, pero con una visión de futuro muy importante", comenta.

- ¿Cómo se hace cargo de la crítica del senador Ossandón, quien renunció a RN señalando que el partido "no tiene la fuerza para imponer ningún criterio" al interior de Chile Vamos?

- Uno siempre trata de buscar disculpas, explicaciones y justificaciones para las decisiones que va adoptando. A alguien hay que echarle la culpa, y sinceramente creo que lo que hizo el senador Ossandón es una decisión personal que forma parte de una estrategia política. Esta estrategia es querer perfilarse de mejor forma desde la independencia. El tiempo dirá si fue una estrategia acertada o errada. Pero no es bueno pretender justificar las decisiones propias en terceros. En Renovación Nacional hemos sido claritos en orden a darles garantías a todos para que compitan en primarias. Y eso ha sido el compromiso no solo del partido, sino de la, coalición, reafirmado el lunes pasado. Lo que no puedo asegurar son los votos dentro del consejo general de cada partido, porque eso es pega de los candidatos.

- ¿Ossandón acusó que existiría una estrategia para levantar la opción del ex Presidente Piñera "por aclamación" y que el bloque estaría por apoyar al "candidato de la UDI"?

- Son frases rimbombantes, pero finalmente carecen de certeza hoy. Hoy existen diferentes alternativas. Manuel José Ossandón es una excelente alternativa, así como lo es el ex Presidente Sebastián Piñera o el senador Alberto Espina. Hay varias alternativas que se han ido levantando como posibles candidatos a la Presidencia. Y cómo vamos a definir esto: de la mejor manera posible, con una primaria abierta. Ese es el compromiso. Volvemos a lo mismo, que es tratar de buscar explicaciones para una decisión que, a mi juicio no es la más correcta, no es lo que corresponde.

- ¿Cuánto daño le hace al partido esta salida?

- El partido es bastante más que un senador. Vamos para los 30 años de vida y estamos ad portad de inscribir más de 2 mil candidatos a concejales. Somos el partido que más candidatos a alcaldes y concejales vamos a tener en todo Chile. Todos los militantes son importantes: un senador con alta votación como el militante de la comuna más pequeña. Afortunadamente el partido no depende de liderazgos únicos, sino que de estructuras, de militantes y dirigentes comprometidos. Y hemos sabido sobrevivir a diferentes avatares, porque al final somos el único partido de la centroderecha que tiene un Presidente de la República de sus filas.

- ¿Usted apoyará que Ossandón participe de una primaria como independiente? ¿se puede asegurar que habrá una primaria abierta en la centroderecha?

- Lógico. Vuelvo a repetir. El tiempo dirá si la estrategia del senador Ossandón fue acertada o no. Nosotros resolvimos una primaria abierta y convencional. Y lo reafirmamos por enésima vez el lunes pasado. Y seguiremos en ese camino. Yo lo que quiero es que todo nuestro sector participe de una primaria lo más amplia y abierta posible, donde estén todos quienes tengan intención de ser candidato presidencial ya sean militantes o independientes. Si hay un partido que no propone a nadie será la propia coalición la que lo integre al proceso. Por lo tanto, están todas las condiciones dadas para que quienes quieran participar lo puedan hacer. El lunes dijimos que la primaria es irrenunciable.

Las municipales

- ¿Cómo toma RN que una figura de su partido haya logrado derrotar nuevamente a Joaquín Lavín?

- Esto habla muy bien de las nuevas generaciones y de la irrupción de nuevos liderazgos. La política en Chile está cambiando, y llega el minuto que en grandes batallas, como la municipal en Santiago, haya nuevos rostros. Y yo me alegro por esto y por la sabiduría de la carta de la UDI de dar un paso al costado, entendiendo que, en igualdad de condiciones, tiene mucho más que ofrecer y crecer alguien como Felipe Alessandri.

- ¿En qué pie queda Felipe Alessandri de cara a una disputa con Carolina Tohá?

- En muy buen pie. En nuestras mediciones lo vemos como la persona más competitiva porque está "combo a combo" electoralmente hablando con la alcaldesa Tohá. Va a ser una muy buena elección y una campaña muy ciudadana. Nosotros hemos dicho que con Felipe Alessandri recuperamos el municipio para sus vecinos y deja de ser un trampolín para otros objetivos, que es lo que ha sido en los últimos 20 años.

- Liderazgos como el de Lavín ya no arrastran apoyo o votaciones como antaño. Al ex Presidente Lagos le ha costado tratar de asentar su precandidatura. ¿Por qué cree que les ocurre esto a líderes políticos más tradicionales?

- Hace un par de años que la política en Chile empezó a cambiar, con unas ansias de renovación y de ideas nuevas muy presentes en la ciudadanía. Lamentablemente los políticos reaccionan tarde y a veces a golpes en cuanto a la renovación de liderazgos y propuestas novedosas. Y eso es lo que está ocurriendo, por lo que tenemos que darnos cuenta. Si creemos que vamos a ganar la próxima elección presidencial simplemente porque el Gobierno lo está haciendo mal, vamos por muy mal camino. La gente no se va a levantar a votar en la próxima elección simplemente porque lo están haciendo mal los que están hoy en La Moneda. Se van a levantar porque lo que ofrecemos es un proyecto serio, potente y con una mirada de futuro. Y eso es lo que tenemos que entender. Todo esto, obviamente, acompañado de liderazgos nuevos. Y no estoy hablando de la odiosidad entre los mayores de edad y los más jóvenes. Se trata de liderazgos nuevos con ideas más frescas.

- ¿Este fenómeno podría afectar al ex Presidente Piñera y una posible nueva candidatura presidencial?

- El ex Presidente Piñera se mueve entre un liderazgo muy potente de la antigua camada, pero con una visión de futuro muy importante. La gracia del ex Presidente Piñera es que ha logrado plasmar experiencia en los años, pero también una mirada de futuro que pocos la tienen. Y eso lo hace muy atractivo en la ciudadanía. También lo hace atractivo el hecho de que la gente está echando de menos el Gobierno que a él le tocó dirigir. La gente lo que quieres es trabajo, orden, no más abusos, vivir en paz y mejorar su calidad de vida. Y eso lo vieron en el Gobierno del ex Presidente Piñera.

- Luego de varios roces por la plantilla municipal, ¿cuál es la evaluación que RN tiene de ese proceso y qué resultado lo dejaría conforme?

- Siempre los procesos de negociación municipal son súper complicados en cualquier bloque y en cualquier país. Estamos ad portas de terminar un proceso que ha sido, como todos, complejo. Pero hemos demostrado ser capaces de ponernos de acuerdo, de llevar un candidato único, de llevar cerca de 5 mil candidatos a concejales en toda la coalición, de los que Renovación Nacional aporta más de 2 mil. Estamos muy conformes con la propuesta que vamos a levantar y cómo vamos a enfrentar las municipales. Considero que fue un acuerdo en que nadie ganó ni perdón, sino que quienes van a ganar son quienes se sienten identificados con nuestro sector. Les vamos a ofrecer una buena alternativa y un buen proyecto en la lógica de unidad.

- ¿Con qué resultado usted quedarían satisfecho?

- Uno más que en la última elección (risas). Hay un gran problema, que es la falta de certeza de cuánta gente va a ir a votar. Yo puedo sacar los mejores cálculos, me pueden querer mucho, pero si ese día la gente no se siente identificada por un determinado candidato a alcalde o concejal, no van a ir a votar. Esa es la gran incertidumbre. Mientras logremos mejorar lo que hicimos en la última elección, donde ya también tuvimos el debut del voto voluntario, sería un buen punto de partida. Es evidente que aspiramos a sacar más votación y alcaldes que en la anterior elección, porque eso nos catapulta a una mejor posición para volver al Gobierno el próximo año. Para eso vamos a trabajar.

- ¿Cuáles serán los pasos posteriores a las municipales para orientar la discusión presidencial?

- El paso que ya estamos dando es fijar un cronograma. Después de las municipales se va a desatar la elección presidencial, especialmente por la falta de liderazgo y conducción de este Gobierno. Nuestro diseño apunta a que en marzo del próximo año se van a realizar nuestros consejos generales para nominar a nuestros candidatos presidenciales y legar a la candidatura presidencial única en las primarias de julio del próximo año. Ese es el diseño y para eso tenemos que seguir elaborando nuestro programa de Gobierno. -

Mauricio Mondaca L. mauricio.mondaca@mediosregionales.cl

ÁLEX VALDÉS

el ex senador manuel josé ossandón dejó rn tras casi 30 años de militancia.

"Todos los militantes son importantes: un senador con alta votación como el militante de

la comuna más pequeña. Afortunadamente el partido no depende de liderazgos únicos".