Secciones

Gobierno propuso recursos para tres años y un análisis para modificar el impuesto a la minería

AUTORIDADES. Alcaldes agradecieron la voluntad, menos el de Tocopilla que criticó oferta.
E-mail Compartir

Redacción

$3.364 millones de pesos anuales, hasta 2018, distribuidos en las nueve comunas y la voluntad política de hacer el análisis a la modificación de la distribución de los tributos mineros fue la propuesta que presentó el Gobierno ante la Asociación de Municipalidades de Antofagasta, entidad que estaba dispuesta a paralizar la región exigiendo recursos de manera permanente provenientes de este sector.

Los proyectos deberán tener la particularidad de generar la mayor cantidad de empleo y según comentó el intendente, Valentín Volta, el viernes entrarán 40 iniciativas al Core para recibir recursos, estando disponibles 1.900 millones de pesos del total que corresponde para este año.

"Lo importante es que estos proyectos sean ejecutados en forma y tiempo, rendidos como corresponde en general a la generación de iniciativas que cuentan con recursos fiscales", dijo Volta.

A la reunión no asistió el ministro del Interior, por lo que el Gobierno dispuso que estuvieran liderando la ministra de Minería, Aurora Williams, el subsecretario de Desarrollo Social, Ricardo Cifuentes y el intendente.

Impuesto

Si bien los montos comprometidos fueron destacados por las autoridades de gobierno, el foco principal de la reunión era cómo se resolvería la demanda de recursos permanentes para las comunas de la región, dineros provenientes de los tributos mineros.

Frente a esto, Volta explicó que "hemos planteado iniciar un análisis jurídico legislativo, que tenga como propósito mirar la actual redistribución que tiene el fondo de inversiones y reconversión regional".

"Tenemos que hacer el análisis para abordar efectivamente esta materia, pero sí declaramos la voluntad política. Esto no es un tema de rápida ejecución. Somos un Gobierno responsable que hace planteamientos reales, por eso primero hemos señalado una disponibilidad presupuestaria para 2016, 2017 y 2018 que es tiempo que nos corresponde", agregó la ministra Williams.

La autoridad nacional precisó que no vendrían con medidas populistas, sino formales que les permitiesen hacerse cargo de la preocupación existente en la región.

Para el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, la propuesta fue "concreta, precisa y concisa" y en materia de proyectos, dijo que el desafío es tener una cartera de proyectos adecuada y que los municipios cuentan con el apoyo de la entidad que dirige para disponer de profesionales que puedan generar iniciativas factibles de recibir recursos y su ejecución.

Comunas

La mayoría de los alcaldes que participaron de la reunión se mostraron bastante conformes, quien preside la asociación, Marcelino Carvajal, jefe comunal de Mejillones, precisó que "el Gobierno tomó el guante y nos trajo una propuesta. Nosotros le tenemos una contra propuesta, que es las fechas".

Dijo que esperan estar en la mesa que analice la situación de los recursos permanentes y que estarán aguardando para que en agosto les llegue la propuesta, "un mecanismo que nos deje contentos, para creer que lo logramos".

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, enfatizó que es la primera vez que el Gobierno ha manifestado un compromiso y la voluntad política. En tanto, aclaró que "no estamos pidiendo recursos para construir un edificio en cada una de las nueve comunas o para un 'proyectito', sino que recursos permanentes de la minería, que ha sido un anhelo histórico de los ciudadanos de la región".

Una opinión similar tuvo la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, al argumentar que las autoridades nacionales están reconociendo la deuda histórica que existe con la región, "porque no es posible que esta zona sólo tenga que recibir externalidades negativas y los impuestos asociados a la minería, que son un beneficio, queden en la región Metropolitana".

Una opinión totalmente distinta y crítica fue la que manifestó el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, al precisar que la propuesta fue insuficiente, luego de las expectativas que se generaron, primero al bajar el paro regional, luego con la reunión con la Presidenta y posteriormente con la promesa de una propuesta concreta.

"Lo que se hizo fue reafirmar que habrá recursos para empleo (…), pero de una propuesta de proyecto de ley, de un fondo permanente, de tocar el royalty, sólo se manifestó una buena voluntad, pero no se nos planteó ninguna propuesta concreta, ningún fondo que es lo que estamos pidiendo".

Argumentó que los gobiernos siempre dan excusas, esta vez es la baja del precio del cobre. "Cuándo será el momento que nos compensen, cuándo será el momento que todo lo que aportamos al país sea reconocido", enfatizó.

Recalcó que como comuna valoran la sinceridad y "con la misma sinceridad queremos manifestar que como Tocopilla no estamos conformes y nos parece insuficiente".

Sector norte de Topáter podría ser un "Bien Nacional Protegido"

MOTIVO. Debido a la cantidad de vestigios ancestrales que existen. No se puede edificar en la zona.
E-mail Compartir

El sector comprendido entre Yalquincha y el camino hacia San Pedro de Atacama podría ser declarado como un Bien Nacional Protegido, condición que implicaría que estaría prohibida la intervención o construcción de cualquier iniciativa de manera permanente o transitoria.

Este nombramiento se espera que se realice el segundo semestre de este año y es la consecuencia del trabajo que realizó la Comisión de Resguardo de Sitios Arqueológicos y Bienes Nacionales, considerando la riqueza que guarda esa extensión de tierra en cuanto a la etapa prehispánica.

Según explicó Esteban Araya, miembro de esta comisión y del Consejo Autónomo Ayllu Sin Fronteras, él trabajó en el levantamiento del catastro que se realizó en el lugar, "conozco cada uno de los sitios y se supone que gracias a la mesa que conformamos con Bienes Nacionales a diciembre debería ser declarado".

Situación

Este nombramiento no es un hecho menor para el desarrollo de la ciudad, ya que de acuerdo a lo que comentó Araya, existe un recurso de protección que impide que se realice cualquier construcción en todo el seccional, entre Yalquincha y el aeropuerto y "liberaremos el lado sur una vez que Bienes Nacionales declare la zona norte como un bien protegido".

Planteó que están conscientes que para ese sector Calama se expandirá e incluso hay comités de indígenas que se verán beneficiados con proyectos habitacionales, pero recalcó que es fundamental proteger el sector norte, donde no sólo hay vestigios de atacameños, sino también de otras etnias del norte y del amazonas, pues este era un sitio de paso. "Hay geoglifos, cerros ceremoniales, el cementerio indígena, cerámica, arte rupestre. Todo ese sector tiene restos arqueológicos", detalló.

Araya comentó que los proyectos que estaban considerados para ese sector deberán ser reubicados, incluso el velódromo que se estimaba, "porque no se podrá intervenir en ese lugar de Topáter".

Trabajo

Explicó que llevan más de un año trabajando en este tema, "con el área de Territorio Indígena de Bienes Nacionales y tiene que lograrse, porque como comisión no le vamos a dar el visto bueno y podemos seguir presentando recursos de protección y paralizar las construcciones que se proyecten para Topáter".

La delegada de Bienes Nacionales, Angelique Araya, comentó que este tema se está trabajando a nivel central, pero que va bastante avanzado, "se están revisando documentos en el Conservador de Bienes Raíces y nos están haciendo consultas. Está toda la voluntad y compromiso porque sea declarado como Bien Nacional Protegido".