Secciones

Más de 3 mil 600 residencias definitivas se entregaron en 2015 en la provincia

REGIÓN. Peruanos, bolivianos y colombianos son los más numerosos. Sumando las visas temporales, en la región podría haber 70 mil inmigrantes.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Mucho más rápido que en el resto del país crece en la región la presencia de extranjeros con permiso de residencia definitiva.

Según estadísticas del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, a nivel local se pasó de 498 permisos extendidos en 2005, a 9.460 el año pasado, y si se considera el periodo completo (2005-2015), la zona ya totaliza 31.972 de estas autorizaciones.

El tema ha sido detectado y destacado tanto por la Policía de Investigaciones como por el mismo Departamento de Extranjería en distintas publicaciones, sin embargo, cada vez son más las cifras disponibles.

Una base de datos liberada recientemente por este último servicio muestra que si bien la Región Metropolitana es la que más extranjeros atrae en términos absolutos (cifras totales), es Antofagasta la que proporcionalmente más crece.

Por ejemplo, si en 2005 la región representaba el 4,18% de todos los permisos de residencia definitiva en el país, hoy ya bordea el 12%.

El fenómeno se acentuó entre 2013 y 2015, con 19.412 autorizaciones entregadas, el 89% de ellas para bolivianos, peruanos y colombianos.

Arraigo

Las residencias definitivas representan una intención de permanencia de mediano/largo plazo, por tanto, su número se asocia con las personas que se han asentado en el país.

De ahí que el aumento sea interpretado como un indicador de población que se está integrando a la sociedad chilena, aunque podría no necesariamente ser así.

Esto, porque la legislación vigente considera la residencia definitiva un paso necesario para los extranjeros que cumplen cierto periodo de permanencia temporal (entre uno y dos años según la visa), lo que podría generar una distorsión. Aún así, y en ausencia de un Censo o una encuesta, es el mejor indicador que existe.

El jefe del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, dijo que hoy todas las cifras muestran que la mayor presencia de extranjeros en relación a población chilena se da en el norte.

Esto -agrega- se explica por factores económicos, pero también por la existencia de comunidades de acogida, que facilitan la inserción de las familias que van llegando.

"Una persona que tiene que emigrar siempre busca su destino en función de dónde tiene conocidos", apunta.

A nivel nacional, estas comunidades estarían influyendo en el cada vez mayor el arribo de haitianos, y en Antofagasta, de colombianos.

Estimaciones

A partir de la gran cantidad de residencias definitivas otorgadas, la pregunta que surge es cuántos extranjeros viven hoy en la región, pero en este tema sólo existen estimaciones.

Si a los casi 32 mil extranjeros que obtuvieron permisos de residencia definitiva entre 2005 y 2015 se le agregan las 26.627 visas temporales otorgadas el año pasado, la cifra se aproximaría a las 59 mil personas (9% de la población regional), sin embargo, aún faltaría considerar a los extranjeros irregulares.

Así, adquiere fuerza una estimación realizada hace un tiempo por la PDI, que sumando a estos últimos, calculó en cerca de 70 mil los inmigrantes que hoy están en la región.

El dato, que es validado por Rodrigo Sandoval, significa que entre el 11% y 12% de la población total de Antofagasta, sería de nacionalidad distinta a la chilena.

Residencias definitivas año 2015 Comuna Antofagasta Mejillones Sierra Gorda Taltal Calama San Pedro María Elena Tocopilla Ollagüe 2.758 143 25 16 2.041 105 39 144 0 Mujeres Hombres 2.364 118 6 7 1.475 77 23 119 0 Total 5.122 261 31 23 3.516 182 62 263 0

Son más las mujeres. La mayor cantidad de residencias definitivas (58%) fue otorgada a mujeres. Éstas además registran mayor número de visas temporales.

Colombianos en alza. Los colombianos son el grupo que más crece. En 2005 hubo 9 residencias y el año pasado subieron a 1.492.

Un tema que debe estar en la agenda de los candidatos

E-mail Compartir

vocero Mesa Intercultural

Antofagasta

El próximo 23 de octubre, los antofagastinos y antofagastinas estamos llamados a las urnas. Una vez más, tendremos la oportunidad de elegir a las personas que organizarán la gestión municipal y que llevarán a cabo -o no- las políticas públicas que necesita la comuna.

Sin embargo, no sólo los oriundos de la región ejercerán su derecho al voto, también lo harán numerosos migrantes que residen en la región y cuya decisión influirá en la elección de un candidato (a).

Como es sabido, y pudimos comprobar el pasado sábado, en la fiesta de celebración de su independencia, migrantes como los colombianos son muy participativos y muestran gran interés en lo público. Podemos así intuir que apostarán por aquellos que hayan incluido en sus programas iniciativas en las que sean considerados.

Por ello, desde la Mesa Intercultural de Antofagasta, subrayamos la necesidad de que los aspirantes al sillón de mando concreten ya qué políticas de inclusión pretenden ejecutar y, sobre todo, que todos y cada uno de ellos revisen su discurso para alejarlo del racismo, los prejuicios o la xenofobia, para convertirlo en integrador.

Al mismo tiempo, solicitamos que dejen de relacionar un tema tan importante como la seguridad con la migración, puesto que supone una discriminación impropia, de un representante de los ciudadanos.

Pablo Rojas