Secciones

Fomento de la lectura: un gran desafío para la comuna

EN LOS COLEGIOS. El trabajo que nació de los encuentros literarios, hoy se lleva a los niños, incluso a los más pequeños.
E-mail Compartir

Redacción

Diversas son las apuestas que se han entregado hacia la comunidad desde la Corporación Municipal de Cultura y Turismo, las que buscan potenciar en los mismos ciudadanos un desarrollo artístico cultural desde las distintas líneas que comprende lo denominado cultura, lo que incluye la música, el arte, y la literatura, entre otros. .

Es este último ítem el que ha sido una de las aristas destacadas en este tiempo, trabajo potenciado que se desprende del Programa "Calama Escribe Libre", el que comenzó de manera sigilosa desde la Corporación con encuentros para conversar sobre literatura y que poco a poco fue reuniendo aficionados quienes a través de sus escritos van forjando historia y ha quedado incluso plasmada en dos producciones ya lanzadas sólo en este año, sumando encuentros todos los miércoles con los Talleres Literarios y dos viernes por mes con las denominadas Noches Literarias.

Programa

Sin embargo, quedaba algo pendiente y es que existe un público muy importante con el que no se había trabajado, pero quienes ya forman parte de la programación. Calama Escribe Libre comenzó hace poco más de un mes a considerar la intervención en diversos jardines infantiles pertenecientes a la Corporación Municipal de Desarrollo Social, con el propósito de trabajar la literatura en niños, fortaleciendo un vínculo afectivo con la lectura, generando así para el futuro una población con mayor interés por los libros.

¿Cómo se genera el interés? Para que los alumnos se interesen sobre el mundo de la literatura, el Programa "Calama, Escribe Libre" está utilizando la técnica del Teatro Kamishibai, más conocido como Teatro de Papel, una forma de contar cuentos muy popular en Japón que es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra y su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.

Alejandra Zuleta Rodríguez directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo señaló que "esta iniciativa logra un hábito de lectura con la idea que los niños se interesen por los libros y escritores, como además, potenciar la relación que hay con la familia. Hemos visualizado que el trabajo necesariamente debe ir acompañado con los padres y apoderados quienes contribuyen al desarrollo integral de sus niños. Estamos con altas expectativas porque existe una excelente disposición de los jardines infantiles para desarrollar esta iniciativa".

En tanto, David Sepúlveda, coordinador del Programa, señaló que "esta es una idea utilizada en Japón para los pre escolares y nuestra finalidad es la promoción lectora, espacios idóneos que permiten que los niños puedan entender los cuentos y tengan acceso a reconocer la literatura infantil. La idea es que los pequeños despierten sensibilidad, siendo un proceso artístico necesario para el desarrollo de habilidades humanas en los niños".

Durante el año, se estará realizando un plan piloto de esta iniciativa, con la intención de ir sumando a más establecimientos educacionales que deseen optar por este sistema literario. En este sentido, se planea que el 2017 se abarque la totalidad de los jardines infantiles, en jornadas donde se les enseñe a encantarse con los libros a los pre escolar, de una manera lúdica con sentido y sobre todo, siendo un aporte al desarrollo académico de los pre escolares.

Escritores emergentes

La buena recepción del programa "Calama Escribe Libre" ha traído consigo el poder generar espacios para que escritores emergentes tengan la posibilidad de publicar sus textos, iniciativas que han tenido excelentes resultados.

El más reciente fue en el concurso "Antofagasta en 100 palabras". Este año fue el turno de la joven María José Parraguez, con un hermoso relato llamado "Muriendo" que habla del sentimiento de pertenencia y cuidado respecto al lugar de vida. Un escritor que se repite la estadía en la publicación que realiza el concurso de sus mejores participantes es Cristian Díaz Campusano, joven estudiante que en sus ratos libres dispara letras y nos deja a todos "acribillados". En esta oportunidad, el tópico del amor se toma el relato de Cristian para encantarnos con "Azul y Rosa".

"Nuestro objetivo - agregó Zuleta Rodríguez - es apoyar los escritores emergentes que hemos descubierto talentos, inclusive desde los liceos y colegios. No es menor que hayan publicado a dos escritores locales en el "Antofagasta 100 palabras". Esperamos que esto potencie las visitas a las bibliotecas, que los colegios envíen a los escolares a las bibliotecas para que se re encanten con los libros y no necesariamente utilizar las plataformas virtuales. Queremos reformular el trabajo que se hace a través de la literatura para que la comunidad sea parte de la cotidianeidad de ello".

Existen otros escritores locales, que amparados en el esfuerzo de lo que implica escribir, vale decir: formación y utilización de la técnica escritural, es habitual verlos en estas publicaciones o participando de concursos locales y nacionales. Entre ellos destaca Magaly Agüero Aguilar, quien constantemente está en la palestra literaria por diversas razones; en todas brindándonos sus versos y Oriel Morales, quien fue invitado por la Municipalidad de Ovalle para efectuar el lanzamiento de su libro que reúne las más clásicas y nostálgicas historias del Gran Mineral.

Sin lugar a dudas, el programa literario "Calama Escribe Libre" a cargo de la Ilustre Municipalidad de Calama y la Corporación de Cultura y Turismo, logra los resultados esperados, trabajos realizados en el Centro de Detención Preventiva de Calama, intervención en adultos mayores, barrios y el mismo Café Arte Vicente Huidobro a través de talleres literarios que son una apuesta atractiva para la comunidad loína.

Han sido tres arduos años de esta propuesta novedosa e independiente en Calama que busca relevar el trabajo que hacen escritores locales, emergentes y ahora enfocados desde la primera infancia. Lejos de la pomposidad habitual que rodea el mundo del arte, este programa se ha dedicado a formar, perfeccionar y darle el valor que merece la literatura con talleres de formación, de análisis y crítica literaria. Y el objetivo planteado por este programa lo han entendido y aplicado los escritores: el estudio, la lógica de la técnica y el valor de la belleza en lo que se escribe han vuelto este puñado de escritores locales como el referente de la literatura loína y lo que se logra con ello.

"Esta es una idea utilizada en Japón para los pre escolares y nuestra finalidad es la promoción lectora".

David Sepúlveda, Coordinador del Programa de Lectura"

Inician construcción de plaza cívica en sector poblacional

MINVU. Iniciativa fue destacada por vecinos y autoridades.
E-mail Compartir

Con la tradicional ceremonia de colocación de la primera piedra, el programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio inicio oficial a los trabajos de construcción de un equipamiento comunitario consistente en la conformación de una plaza cívica y sombreadero, proyecto que se enmarca en la intervención en el barrio San Sebastián-Río Loa, de Calama.

A la actividad, realizada en calle Gaceta, entre Antillanca y Vasco Da Gama, concurrieron el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, el delegado provincial del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, Marcelo Gajardo, y vecinos del barrio San-Sebastián-Río Loa, conformado por ambos sectores poblacionales de la capital loína.

Obra

En tanto, el seremi Minvu, Mauricio Zamorano, destacó que la obras de construcción incluyen un sombreadero, mobiliario urbano y plaza para juegos infantiles, además de máquinas de ejercicio en el patio de la sede social que comparten las juntas vecinales San Sebastián y Río Loa.

"La inversión sectorial comprometida en esta obra alcanzó a los 38 millones de pesos, y con ella se da comienzo a la recuperación y construcción de una red de espacios públicos perimetrales que comprenden alrededor de 3.800 metros cuadrados de áreas verdes", destacó la autoridad.

El personero agregó que la intervención del programa Quiero Mi Barrio se prolongará por espacio de tres años, período en el que luego de levantarse un diagnóstico barrial, se generan planes de Gestión Social y de Obras consensuados con los propios vecinos, fortaleciendo de una manera sustancial el tejido social, para que luego de terminar la intervención, los habitantes del barrio puedan seguir gestionando otros proyectos.

Recuperación

El delegado provincial de Serviu, Marcelo Gajardo, indicó que "la inversión sectorial comprometida en esta obra alcanzó a los 38 millones de pesos, y con ella se da comienzo a la recuperación y construcción de una red de espacios públicos perimetrales que comprenden alrededor de 3.800 metros cuadrados de áreas verdes".

Por su parte, el alcalde Esteban Velásquez, enfatizó que "el programa Quiero Mi Barrio tiene que ver con construir y ese objetivo esperamos que se alcance en el sector San Sebastián y Río Loa, no debe perderse el sentido de pertenencia, de querer el barrio y tener apego, afecto por el lugar donde se vive".

En tanto, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del barrio San Sebastián Río-Loa, Nicol Hormázabal, precisó que "a lo largo de nuestra participación en el programa hemos visto varios cambios, como el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y una mayor unidad, agradezco a quienes han hecho de nuestro barrio un lugar donde vivir mejor, en armonía y tranquilidad".