Secciones

Dieron a conocer capacitaciones y nueva política de Seguridad Laboral a empresas

SEMINARIO. Fue organizado por el Servicio Nacional de Capacitación (Sence), el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y Proloa y reunió a 80 empresas de Calama.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Capacitación (Sence), el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y Proloa, ofrecieron a 80 empresarios de Calama, el seminario "Beneficios de la Capacitación y Seguridad en el Trabajo en el Desarrollo del Capital Humano". Actividad en que se les informó a los participantes sobre todos los programas a los que pueden sumarse trabajadores, dirigentes y empresarios.

La directora regional del Sence, Angela Villalobos explicó que este trabajo se realiza en alianza con todos los organismos y especialmente con los trabajadores, con los sindicatos, los empresarios y también con la universidad Católica del Norte, "con la que estamos trabajando un proyecto que es el Observatorio Laboral, que le tomará el pulso a la región".

Villalobos, quien detalló que esta actividad se replicará el viernes 5 de agosto en San Pedro de Atacama, dijo que en el seminario se intentó graficar lo importante que es que el recurso humano se capacite, conozca sus derechos y cuente con seguridad en su trabajo. Factores que recalcó son claves para un país que busca seguir creciendo y desarrollarse.

Una nueva política

Por su parte, la directora regional del ISL, Ruth Rodríguez, explicó que en la oportunidad se mostraron a los participantes todos los programas con los que cuentan los trabajadores, los sindicatos y los empresarios. Esfuerzo que es dirigido a los trabajadores, pero también "a la gente que está en proceso de búsqueda". Al mismo tiempo se dio a conocer en qué consistirá la nueva política de Salud y Seguridad Laboral.

Sobre este último punto, Rodríguez detalló que "desde 2014, por un mandato presidencial, se está trabajando en esta nueva política para el trabajo, la cual nos dará las directrices y las bases sólidas respecto al seguro, la ley, la cobertura. Se trabajó en forma tripartita entre trabajadores, empleadores y Gobierno, y se formó un compilado final regional en el que participó Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, y las otras seis comunas", detalló.

Rodríguez añadió que Chile es el primer país en Latinoamérica en establecer una mesa tripartita en esta materia, lo que es doblemente relevante, considerando que "la ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales está vigente desde el 1 de febrero de 1968, entonces estamos hablando de una ley bastante antigua que no ha sufrido muchas modificaciones".

Inician mesas de trabajo para favorecer el diálogo en Codelco

AUTORIDAD. Actividad fue liderada por el subdirector nacional de la dirección del Trabajo, quien aseguró que una buena comunicación hace crecer a las empresas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El subdirector nacional de la dirección del Trabajo, Rafael Pereira, encabezó ayer la inauguración de las mesas de trabajo entre las cuatro divisiones de Codelco, sus empresas contratistas y sus dirigentes sindicales y las autoridades regionales del Trabajo, con el fin de favorecer el diálogo laboral en el Distrito Norte.

Relaciones laborales

En la ocasión, Pereira destacó el rol que ha cumplido la dirección regional y la seremi del Trabajo en la implementación de esta instancia de "diálogo social" en las diferentes operaciones de la estatal, empresa que, subrayó, muestra preocupación por lo que ocurre con las relaciones laborales de sus empresas contratistas.

"Este es un aporte a una necesidad que hay en el país, que es la pobreza del diálogo social y es una apuesta por modernizar, como lo dice además el proyecto de reforma laboral, el sistema de relaciones laborales, en el sentido de democratizarla y entender que la solución a los conflictos laborales se hace a través del diálogo y la negociación", dijo el subdirector.

En beneficio de todos

Pereira dijo además que en el mundo laboral se requiere "del respeto por el otro, del reconocimiento de las empresas hacia los dirigentes sindicales, como un interlocutor válido y de los dirigentes sindicales al rol que cumple la empresa. Es necesario compatibilizar los intereses de empleadores y trabajadores y que eso finalmente redundará en beneficio de todos".

En la actividad, que reunió a trabajadores de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, también tomó parte el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, quien consideró que "el diálogo es una de las herramientas fundamentales para enfrentar las cifras particularmente altas de desempleo que tenemos en Calama", dijo sobre la desocupación que en la última medición del INE alcanzó un 10,4%.

"Consideramos, agregó el secretario regional, que la relación laboral es fundamental para hacer efectiva la agenda productiva y de crecimiento que impulsa el gobierno regional, toda vez que relaciones laborales sanas, entre empleadores y trabajadores, minimiza los conflictos y por ende somos más productivos".

Sobre la forma en que se protege el diálogo entre los trabajadores y empleadores, el director regional del Trabajo, Rubén Gajardo dijo que una de las misiones de la institución es precisamente velar por el cumplimiento de la legislación laboral y a través de ello obtener relaciones laborales más justas, equitativas y democráticas.

Lo que se logra a través de dos instancias, detalló Gajardo, "el rol fiscalizador, pero también podemos obtener el cumplimiento normativo a través del diálogo, fomentando el diálogo social, permitiendo que empleador y trabajador, en conjunto con la autoridad, se sienten a conversar, a dialogar, sinceren cuáles son sus problemas y a través de ello, poder generar instancias de mejoramiento, eso es precisamente lo que buscan las mesas de trabajo".

La próxima negociación será clave para terminar con los contratos distintos

CODELCO. Así lo expresó el dirigente del sindicato Minero de Chuqui, Daniel Díaz.
E-mail Compartir

El tesorero del sindicato Minero de Chuquicamata, Daniel Díaz aseguró que entre los grandes temas que deberá resolver durante la próxima negociación colectiva de los trabajadores roles B de la división, es la homologación de condiciones entre trabajadores antiguos y nuevos, además de resolver cuál será el futuro para los trabajadores de aquí al 2019, cuando entre en operaciones la subterránea.

Negociación que podría tener lugar a fines de este año o a principios de 2017, cuando vence el actual convenio colectivo firmado en diciembre de 2012 por los cinco sindicatos.

Contratos distintos

Díaz explicó que "dentro de todos los enredos que tenemos con la administración de Chuquicamata, tenemos tres contratos distintos, quienes ingresaron antes de 2010, que son los antiguos; los que negociaron en 2012 y todos los que entraron después de esa fecha", especificó el sindicalista.

"Los dirigentes no fuimos capaces de resguardar el contrato de los nuevos, pero creo que esta negociación colectiva que viene, es la oportunidad para regularizar varios temas con los que tienen contratos nuevos", expresó.

Entre esos temas están las gratificaciones, detalló. "Es así como los trabajadores nuevos reciben solo un porcentaje de las gratificaciones que reciben los trabajadores antiguos, aun haciendo, muchas veces, el mismo trabajo", criticó.

El dirigente dijo además que la realidad de los contratos distintos es discriminatoria, y si bien confiaban en que la reforma laboral resolviera algunos temas dentro de la división, lo cierto es que hasta ahora no se ha implementado como esperaban. "Ha sido un fracaso, porque se suponía que venía a fortalecer el sindicalismo", lamentó.

"En la próxima negociación colectiva hay dos grandes hitos dos grandes temas que proponer, por lo menos para nosotros como sindicato Minero, uno es resolver el futuro de los trabajadores de aquí al 2019 y el otro es la homologación de beneficios y sueldos entre los trabajadores", vaticinó.