Secciones

La actividad minera y manufacturera contraen la producción industrial

PRODUCCIÓN. En junio se observa una disminución del 3,8%.
E-mail Compartir

En el plazo de un año, la producción minera y la manufacturera registraron bajas en su producción que provocaron que el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajera en un 3,8% en junio y una baja interanual de 2,4%, respecto al mismo periodo de 2015, según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La actividad minera registró un descenso de 5,9%, con una disminución de la producción de cobre interanual de 7,7%. Mientras que la actividad manufacturera reflejó una contracción de 2,4%, donde las principales divisiones incidentes en la baja fueron la elaboración de productos alimenticios y bebidas, así como la fabricación de productos elaborados de metal, exceptuando maquinaria y equipo.

Por otra parte, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 1,9%, respecto a igual mes del año anterior, donde Electricidad destacó en el rubro.

En cuanto al Índice de Ventas del Comercio al por Menor, creció interanualmente pero a tasa decreciente, salvo la venta automotriz.

Finalmente, el sector Construcción mostró una contracción en el mes, disminuyendo su producción en 14,9% en un año.

Cobre cierra con baja de 0,19% por segunda semana consecutiva

PRECIO. El metal mostró un repunte mensual de 0,53%.
E-mail Compartir

El cobre mostró una baja de 0,19% ayer en la Bolsa de Metales de Londres, pérdida que se suma al cierre de la semana pasada.

El metal rojo, que se cotizó en US$2,20128 la libra contado "grado A", sumó una baja semanal de 2,07%; sin embargo, tuvo un repunte mensual de 0,53%.

Con esta variación, el promedio mensual del cobre bajó a US$2,20255, pero se ubicó por sobre los US$2,14228 anual.

"Existe una clara desaceleración en el nivel de producción de cobre en Chile desde enero de este año. En ese escenario esperamos un leve rebote en el dólar que lo pueda situar en torno a los $660 para la próxima semana", explicó Diego Mora, analista de mercados de xDirect.

El dólar, por su parte, cayó $8,10, hasta quedar en $656,0 vendedor y $655,50 comprador. Precio que se observa junto al bajo crecimiento económico de EE.UU. que llegó al 1,2% en el segundo trimestre.

Desempleo en Chile sube a 6,9% entre abril y junio

MERCADO LABORAL. Los sectores que anotaron las mayores alzas en desocupados son la industria manufacturera (-5,1), la minería (-10,4) y otras actividades (-12,1).
E-mail Compartir

La tasa de desocupación entre abril y junio de este año sufrió un aumento del 6,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se registraron variaciones positivas de 0,1 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre pasado y de 0,4 pp. en comparación a los 12 meses anteriores.

Pese al aumento del desempleo, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, dijo que "los datos muestran que tanto trabajadores como empleadores están enfrentando bien el contexto nacional e internacional, considerando que este trimestre refleja el componente estacional que, históricamente, aumenta el desempleo". "Como gobierno estamos haciendo todos los esfuerzos no sólo para crear más puestos de trabajo, sino empleos de calidad", agregó.

En la misa línea, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó la resistencia del mercado laboral y comentó que "creo que tenemos que ser cuidadosos en no alarmarnos".

Desde el INE aseguraron que el porcentaje de desocupación se explica porque los ocupados aumentaron en un 1,1%, mientras que la fuerza de trabajo se acrecentó en un 1,5%, lo que refleja una mayor presión en el mercado laboral y provoca que los desocupados aumenten en un 7,1%.

Diego Mora, analista de mercados de x Direct, aseguro que "si bien el dato fue levemente mejor a lo esperado por el mercado (7,0%), debemos considerar que ha sido el peor dato de desempleo en 5 años; superado por el 7,1% registrado en diciembre del 2011".

Sectores

El incremento de los ocupados se concentró en los sectores del comercio, donde subió en un 3,1%; la agricultura y pesca, en los que alcanzó un aumento del 5,7% y alojamiento y servicio de comidas, sector que lideró el aumento de ocupados, con un 12,2%. Mientras que los sectores que anotaron las mayores alzas en la desocupación fueron la industria manufacturera, con un -5,1%, seguido por la minería, con un -10,4% y otras actividades de servicios, que sumaron una baja del -12,1%.

Por otra parte, entre las categorías ocupacionales se destaca el aumento de los trabajadores por cuenta propia, en la que las mujeres lideran con un alza del 7,3%, mientras que la de los hombres fue de un 5,1%. En cuanto a los asalariados, el alza fue menor, con solo un 0,4%. Finalmente, en la categoría de empleadores se observó la principal disminución, con un -8,4%.

Con respecto a los porcentajes, Juan Bravo, investigador de Clapes UC, precisó que "es el empleo por cuenta propia el que está liderando la creación de empleo, por lo tanto los datos dan cuenta de un deterioro importante en el mercado laboral y que la desaceleración sí ha impactado, o sea, que el trabajo no ha sido inmune a la desaceleración".

Asalariados sube levemente principalmente gracias al rol de la mujer en el rubro del empleo. 0,4%

aumentó la población inactiva anualmente, tanto en hombres como en mujeres. 2,1%

La Banca chilena muestra pérdidas de 10,95% en utilidades

ACTIVOS. Solo en junio se desplomó en un 29,17% con respecto al mes anterior.
E-mail Compartir

Ante un mayor gasto en provisiones por riesgo de créditos y menores préstamos, en medio de un bajo dinamismo de la economía, la ganancia de la banca chilena mostró una caída interanual del 10,95% en el primer semestre de 2016, según el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif).

El sistema bancario nacional, entre enero y junio de este año, acumuló ganancias de US$1.587 millones. El resultado interanual estuvo influido por un alza de los gastos en provisiones por riesgo de crédito del 5,93%, junto con menores márgenes de intereses.

En junio, la ganancia de la banca se desplomó en comparación con el mes anterior, llegando a los -29,17% . El Banco de Chile, segundo mayor prestamista del país por activos, lideró la lista con $283.512 millones (US$429 millones); seguido por Santander Chile, la principal entidad, con utilidades por $242.802 millones (US$367 millones).

Frente a los resultados de Santander, Banchile Inversiones dijo a Emol que esperan "una reacción positiva a estos resultados, toda vez que se observó una mejora en la calidad de la cartera".

Los préstamos totales de la banca mostraron un aumento interanual del 6,56% en un año, porcentaje inferior al obtenido el mes anterior, que fue de 7,09%. De esta forma, la tasa de créditos en Chile creció en un 4,83%, siempre que se excluyan las colocaciones de sucursales y filiales de bancos en el exterior.

Colocaciones

El índice de provisiones sobre colocaciones se mantuvo estable respecto del mes anterior en 2,51%, por sobre el coeficiente obtenido hace un año atrás (2,40%).

Los datos de la banca se dan a conocer después de que la agencia Moody's se refirió al sector como "negativo", teniendo en cuenta que antes lo catalogaba como "estable". El cambio de mirada frente al rubro se da por un debilitamiento en la calidad de los activos y la rentabilidad de los prestamistas del país.