Secciones

Paralizan las obras del proyecto Cerro Pabellón

GEOTÉRMICO. Trabajadores plantearon la urgencia que se mejoren sus condiciones laborales.
E-mail Compartir

Redacción

Un paro de carácter indefinido iniciaron en la mañana de ayer los trabajadores que ejecutan el proyecto de energía geotérmica de Cerro Pabellón, ubicado al interior de la provincia El Loa. La medida es en rechazo a lo que califican como malas condiciones laborales.

Las señales de protesta se arrastraban hace varios días, pero el miércoles detonó cuando el dirigente del sindicato interempresas (Sintuc) Aldo Arratia, escaló por una torre de alta tensión y permaneció más de 28 horas sobre la estructura metálica con la sola protección de una carpa y una hamaca.

Reclamos

La singular manifestación sirvió para que los ejecutivos de la empresa subcontratista Puga Mujica, a cargo de las obras, plantearan el compromiso de iniciar el diálogo en busca de acuerdo.

Lamentablemente las conversaciones se dilataron y ante ello los operarios especializados decidieron paralizar las faenas.

Dentro de las exigencias está cambiar el actual sistema de turnos, que es de 9x5 por otro más acorde a la ubicación geográfica de la faena. "No pueden olvidar que estamos a una altura sobre los 4.700 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas muy bajas. Además debemos viajar dos horas de ida y dos de vuelta", dijo Aldo Arratia.

Junto a ello están los temas de higiene y seguridad, como mejores servicios higiénicos y la vestimenta adecuada para las operaciones que realizan. "No tenemos la ropa adecuada para este trabajo".

Por último, dijo que están preocupados por el tema remuneracional, porque están recibiendo sueldos de entre 250 mil pesos y 380 mil pesos. Pese a que en la mayoría de los casos existen bonos incorporados, pero no son estables y se pagan uno y no otros.

"No entiendo cómo en el proyecto geotérmico que es el primero de Latinoamérica estemos con ese nivel salarial", expresó molesto el dirigente.

Agregó que esos sueldos no corresponden al promedio que se gana en este tipo de faenas. Incluso sin las complicaciones climáticas y de altitud que extremas donde ellos deben laborar.

No hay que olvidar que este enclave geotérmico se emplaza a cuatro kilómetros de la frontera con Bolivia, a 4.700 msnm y con bajas temperaturas.

"Se trata de compensar con bonos, pero a veces pagan uno y a veces otros. Son una serie de irregularidades que ocurren y hemos denunciado", dijo el dirigente.

Arratia, dijo que la intención no era paralizar, pero que los trabajadores están cansados y piden la intervención de Enap o Enel, los mandantes.

Este medio trató de comunicarse durante la tarde de ayer con ejecutivos de la empresa Puga-Mujica, en sus oficinas de Santiago, pero la llamada no fue respondida.

Red de Mujeres inició nueva campaña contra la violencia de género

ACTIVIDAD. Se realiza por décimo año consecutivo en Calama.
E-mail Compartir

"Ni una mujer menos , ni una muerta más", es el eslogan de la campaña que busca concientizar a la comunidad sobre la violencia de género y que por décimo año consecutivo está liderando la Red de Mujeres de El Loa.

El inicio de esta campaña estuvo marcada por el último femicidio que ocurrió el pasado miércoles en Calama, el que fueron asesinadas una madre de 24 años y su hija de tres.

"Llevamos una década en que hemos estado en forma conjunta con la Red chilena contra la violencia hacia a la mujer en esta campaña, aportando con un granito de arena a concientizar sobre esta temática", dijo la líder de la Red de Mujer, María Robles.

La dirigenta agregó que, en estos momentos, le embarga una sensación de impotencia frente a los innumerables casos de violencia de género que a diario se vive en nuestro país y el no poder revertir esta situación. "Las mujeres estamos completamente invisibilizadas en el contexto nacional", dijo Robles.

En este sentido dijo que era muy importante este tipo de campañas y ver cómo las mujeres que integran la red y otras organizaciones que van surgiendo apoyan la causa y le dan más fuerza y potencia.

En tanto la directora regional del servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Viviana Ramírez valoró esta campaña , argumentando que ello es absolutamente necesario y añadió que la violencia de género es mucho más que los femicidios.

"La violencia de género se vive todos los días, así que aplaudimos la campaña, solidarizamos con ellas y nos sentimos convocadas a trabajar por lo mismo".

Durante el lanzamiento se realizó un emotivo recuerdo de las 28 mujeres que la fecha han sido víctimas de femicidio a lo largo de Chile y se leyó una declaración pública en el que se exige terminar con la violencia hacia las mujeres.

Sernac y PDI en campaña para alertar a comunidad sobre clonación de tarjetas

E-mail Compartir

Con el propósito de dar a conocer los riesgos y poder prevenir las clonaciones de las tarjetas de crédito, el Sernac de Antofagasta y la PDI lanzaron una campaña informativa denominada "Tarjeta Segura".

Entregaron a los transeúntes un volante informativo denominado "Tarjeta Segura", previene la clonación. Durante el primer semestre de este año, el Sernac a nivel nacional recibió 1.417 reclamos relacionados con la clonación de tarjetas de crédito, esto es, un 27% más que en el mismo período del 2015 (1.120 casos).

Del total de los reclamos ingresados por clonación durante el primer semestre del 2016 y que a la fecha se encuentran cerrados, sólo un 46% fueron respondidos favorablemente por las empresas.

Aldo Arratia, dirigente del sindicato interempresa Sintuc

E-mail Compartir

La inusual protesta que lideró el dirigente Aldo Arratia, llama la atención por la peligrosidad. El trabajador trepó a una torre de alta tensión, en un sector cordillerano a 4.700 msnm. "Con eso estábamos casi a los 4 mil 800 metros sobre el nivel del mar", comentó. Dijo que lo hecho fue para llamar la atención y obligar a formar una mesa de diálogo, "pero nunca pensé que estaría más de 28 horas (subió a las 7.30 y bajó a las 11.45 del jueves). Arratia dijo que ascendió con un litro de agua y algunos alimentos no perecibles, pero fue una situación extrema. "Incluso en la noche me desmayé. Creo que debo haber estado una hora y media desmayado. Me faltó el oxígeno". Para él fue una experiencia aterradora, porque soporto sobre la frágil estructura vientos cercanos a los 100 km/hora y temperaturas de 10 grados bajo cero. "Y nunca fui asistido por la empresa. Ni siquiera con un poco de agua".

"Hubo un momento en la noche que me desmayé"