Secciones

Chile fue el país de la región que recibió más inversión española

PERIODO. El informe se refiere a recursos dispuestos el año pasado.
E-mail Compartir

Chile fue el primer país receptor de la inversión española en Latinoamérica en 2015, con un flujo de 715,5 millones de euros, lo que supone el 29% de la inversión total en la región, según un informe de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile.

Por su parte, Brasil ocupó la segunda posición con el 25%, seguido de México (23%), Colombia (11%) y Perú (7%).

Se estima que alrededor de 400 empresas españolas operan en Chile, entre las cuales se encuentran una importante cantidad de pequeñas y medianas empresas que abarcan áreas de negocio muy diversas.

Según el informe, el principal sector de destino es el suministro de energía, gas y agua (1,4 millones de euros), que concentra el 63% del flujo total y en el que destacan firmas como Abengoa, Acciona, Endesa y Gas Natural Fenosa.

A este le siguen el sector de alimentación (20,3%), con un alza del 19% respecto de 2014, el de construcción y servicios asociados (10%) y el de servicios de intermediación financiera (4,5%).

Asimismo, el sector de las telecomunicaciones muestra un avance considerable, con Telefónica como uno de los principales inversionistas en los últimos años.

Menos dinamismo

No obstante, el informe reveló que en 2015 se produjo una caída significativa de la inversión española en América Latina, en tanto que Chile recibió 67% menos en comparación con el año anterior, y países como Colombia y Perú registraron un descenso del 57% y del 51% respectivamente.

Por otro lado, España es uno de los principales receptores de la inversión chilena en Europa, ya que fue el segundo país con mayor flujo de capital entre 1990 y 2014, sumando cerca del 20% de lo destinado al continente en el periodo.

Las exportaciones españolas a Chile crecieron 25% en 2015, en las que destacan productos como aparatos y material eléctrico (15,6%), máquinas y aparatos mecánicos (15,1%) y tractores (9,2%).

Facturación electrónica

E-mail Compartir

El lunes 1 de agosto se inicia el proceso de Facturación Electrónica liderado por el Servicio de Impuestos Internos y se vislumbra, desde ya, que aportará gran valor a las Pymes. Si bien estamos con el tiempo en contra, es buen momento para informarse e incorporar esta mejora tecnológica que más allá del trámite, promete optimizar la administración y el control de negocios de la micro, pequeña y mediana empresa hasta las grandes compañías.

Todo cambio genera más de algún inconveniente, pero sin lugar a dudas esta nueva forma de generar los DTEs ayudará a incentivar además la firma electrónica y en el corto plazo esta misma será la que acercará al ciudadano a trámites cotidianos que podrá realizar online, como por ejemplo la plataforma Escritorio Empresa, iniciativa ejecutada por Corfo, con cientos de trámites digitales al mediano plazo.

Como todo cambio, siempre involucra algo de estrés, la verdad es que este sistema ayudará a regularizar y a registrar procedimientos que antes iban en papel y demoraban bastante. Los documentos ya no estarán en la oficina del contador, sino que estarán alojados en un sistema de información, lo que ayudará a llevar una mejor gestión, administración, control y trazabilidad de las acciones, desde compra a proveedores hasta emisiones de pagos por compras y servicios. El cambio permitirá un acceso 24/7 a la documentación online.

La Facturación Electrónica es una exigencia obligatoria y para ello, toda empresa debe ingresar al sitio web del SII www.sii.cl, donde se indica un espacio para que la empresa ingrese su RUT y consulte si debe facturar de este modo, dado que desde aquellas de categoría PyMes, con ventas e ingresos anuales entre 2.400 y 100.000 UF, están obligadas a emitir sólo factura electrónica desde el lunes próximo. También ahí se entregan recomendaciones para confección y envío de libros electrónicos y las obligaciones tributarias del facturador electrónico.

Los pasos son: 1º comprar la firma electrónica (o certificado digital) en un plazo según rangos sugeridos y desde ya, los agentes proveedores de firmas electrónicas ofrecen atractivas ofertas. 2º decidir si tomarán el sistema de facturación electrónica gratuita que provee el SII, o bien, otros disponible en el mercado, que cuenta con alternativas muy amigables y sencillas de aplicar. Ahora bien, en cuanto a las alternativas que ofrece el mercado, existen servicios web a los que se accede desde distintos dispositivos (computadores fijos y dispositivos móviles) o software instalado en la plataforma cerrada propia de la empresa. Lo importante, en cualquiera de los escenarios, es que la documentación digital, sean boletas electrónicas, facturas o guías de despacho, quedarán alojadas en una data, lo que a futuro abre innumerables opciones de integración y modernización público-privada en la senda del desarrollo digital nacional.

Patricio Muñoz

Presidente Ejecutivo de la Cámara Chilena de Comercio Electrónico.